Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Historia, evolución y desafíos del periodismo digital en el Ecuador
History, evolution an challenges of digital journalism in Ecuador
Textos y Contextos, núm. 18, 2019
Universidad Central del Ecuador

Dossier

Textos y Contextos
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 1390-695X
ISSN-e: 2600-5735
Periodicidad: Semestral
núm. 18, 2019

Recepción: 30 Noviembre 2018

Aprobación: 15 Marzo 2019

Resumen: El periodismo digital está transformando las formas de producción y difusión de contenidos, incluso sus narrativas y ejes temáticos.

Frente a los cambios del entorno digital, el periodismo asume nuevos retos, entre ellos las fuentes de financiamiento y la verificación de contenidos. En el presente artículo se expone la evolución del periodismo digital ecuatoriano, desde sus inicios hasta el primer semestre del 2018. Se puede ver un cambio y un aumento considerables de medios nativos digitales. Estos también desaparecen por múltiples razones. Los que siguen vigentes apuestan por nuevas narrativas y el uso frecuente de las redes sociales. En este documento se incluye un cuadro en el que se detallan sus cuentas de redes sociales para que los usuarios puedan conocer más sobre sus formas de difusión. El artículo finaliza con algunos elementos para enfrentar los desafíos que presenta el periodismo digital en el Ecuador.

Palabras clave: periodismo digital, evolución, desafíos, historia.

Abstract: Digital journalism is transforming the forms of production and dissemination of content, including its narratives and thematic axes.

Due to the changes in the digital environment, journalism assumes new challenges, they include funding sources and content verification. The Ecuadorian digital journalism evolution is now exposed, from its beginnings until the first semester of 2018, where a considerable change can be seen in it, taking into account the important digital native media increase; however, another particular phenomenon is the number of them which disappear for many reasons. Journalists who remain in force bet on new narratives and the use of social networks frequency. This article includes a table in which your social network accounts are detailed so that users can learn more about their dissemination forms and follow them to have an informative exercise with different sources and resources. The article ends with some elements to face the challenges presented by digital journalism in Ecuador.

Keywords: digital journalism, evolution, challenges, history.

Introducción

Desde sus orígenes, el entorno periodístico digital ecuatoriano presentó una particularidad: el surgimiento de nuevos medios nativos y, al mismo tiempo, la desaparición de un número significativo de estos. así, en 2012 existían34; para 2015 la cifra se incrementó a 60; y en 2017 finalizó con 83. Entre estos dos últimos años se conoce que 13 medios nativos desaparecieron, sin identificarse aún sus causas. no se cuenta con información de medios desaparecidos en el período2012-2015.

La bibliografía sobre el surgimiento de los medios digitales en Ecuador es escasa, solo existen un estudio formal y varios reportajes publicados en medios de comunicación que narran la experiencia: mapa de medios digitales del Ecuador 2012, elaborado por josé Rivera costales y publicado por el centro Internacional de Estudios superiores de comunicación para américa Latina (ciespal), y los reportajes periodísticos considerados para la elaboración del presente artículo: El auge de los medios nativos digitales en Ecuador, de Susana Morán, y El nuevo periodismo ecuatoriano es digital, ambos publicados en 2015 por el portal de investigación Plan V.

Posteriormente, los autores de este artículo no encontraron otro documento académico, más que entrevistas a especialistas y conversatorios que fueron utilizados y citados en la bibliografía de este trabajo con el que se pretende conocer cómo ha evolucionado el entorno, cuáles son los canales de difusión y comunicación de los medios nativos digitales y cuáles son las nuevas propuestas periodísticas digitales ecuatorianas.

Este artículo presenta la evolución cuantitativa de los medios nativos digitales en el Ecuador, desde 2012 hasta 2018, y expone algunas de sus cifras más representativas, así como una categorización por tipo de información de cada medio.

Evolución de los medios digitales en Ecuador de 2012 a 2018

El Ecuador no fue ajeno al fenómeno mundial de Internet, terreno fértil para los medios tradicionales que optaron por migrar a plataformas informáticas, tanto como para los medios nativos digitales que no cuentan con existencia previa en otros espacios o soportes. Tras la llegada de la red de redes a este país en 1991 a través de Ecuanex, empresa que brindó el primer acceso al nodo establecido por la corporación Interinstitucional de comunicación Electrónica (Intercom), ningún medio de comunicación tenía acceso a este servicio1.

Cinco años después aparecen las primeras experiencias de medios de comunicación con acceso a Internet: diario Hoy (1995), El Comercio (1996) y El Universo (1997). Este fue el inicio local de un proceso mundial, al que Roger Filder llamó mediamorfosis, es decir, el cambio producido en los medios de comunicación por causa de un avance tecnológico, que modifica las prácticas de producción y difusión informativa.

Desde ese entonces, y conociendo el potencial de la red, los medios de comunicación tradicionales de Ecuador se vieron en la imperiosa necesidad de migrar sus contenidos al entorno digital. En un inicio, su trabajo periodístico digital se limitaba a la elaboración de boletines informativos diarios con lo más destacado de su versión impresa, acompañado de capturas de pantalla de sus portadas. Posteriormente crearon las versiones digitales de sus soportes físicos, apostando por una tendencia mundial. En ese entonces, los contenidos de la versión física se reproducían en su totalidad en la versión digital.

De su parte, los medios nativos digitales ecuatorianos tienen sus orígenes en 2001, diez años después de la llegada del Internet a este país. Para 2012, según Rivera costales (2012), existía un total de 34 medios nativos, concentrados principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Chimborazo, El Oro, Pastaza, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Loja. Según el mismo estudio, estos medios publicaban el 53% de información nacional y 36% de internacional. Los temas locales representaban únicamente el 11%.

En el reportaje El auge de los medios nativos digitales en Ecuador, de Susana Morán, actualizado en 2015, los medios de comunicación nativos digitales ascendieron a 60. Este proceso de crecimiento se expone a continuación en el siguiente gráfico:


Gráfico 1.
Evolución de los medios nativos digitales ecuatorianos por año desde su origen
Morán, S. (2015).

En ese mismo 2015, los medios de comunicación nativos digitales representaban únicamente el 5% del total de medios en el Ecuador, que según cifras oficiales del consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) eran 1.148 entre privados, públicos y comunitarios.

Los medios nativos digitales estaban clasificados, según morán (2015), en siete categorías: especializados, que recurrían a temas específicos; regionales, por el carácter local de la información; de investigación, por el abordaje de temas políticos, económicos y coyunturales en profundidad; de opinión, basados en criterios personales sobre temas políticos y económicos; radios, cuyo soporte principal era el audio; periódicos agregadores de valor, con publicación semanal o mensual; y finalmente, medios de periodismonarrativo que contaban historias más extensas, en algunos casos multimedia, a partir de las noticias que generaban otros medios. El gráfico 2 muestra el número de periódicos por categorías en 2015.

De estos 60 medios de comunicación nativos digitales, aproximadamente el 70% estaba en Quito y Guayaquil, donde además se encontraban los medios de mayor impacto en ese entonces, tales como La República, Plan V, GKillcity, Ecuador Inmediato, Ecuador en vivo, La Barra Espaciadora, mil Hojas, Focus y La Historia, entre otros. además, este estudio indicó que casi el 100% de los nativos digitales estaba en Facebook, mientras que un 92% lo hacía en Twitter.


Gráfico 2.
Categorización de los medios nativos digitales ecuatorianos en 2015
Morán, S. (2015).

Morán (2015) afirmaba también que “más de la mitad de los medios mapeados (55%) tiene una periodicidad diaria y el 35% está conformado por grupos de trabajo entre dos y cuatro personas”. Para esta periodista ecuatoriana, era probable que la falta de modelos de financiamiento en los medios nativos digitales motivara a que pocas personas fueran responsables de la administración y gestión de estos. En los gráficos 3 y 4, se exponen tanto la periodicidad con la que publicaban sus contenidos, así como la cantidad de personas que formaban parte de los equipos de trabajo

La inmediatez era el fuerte de los medios nativos digitales, tomando en cuenta que más de la mitad de ellos realizan publicaciones diarias, semanales y en tiempo real. son escasos los que apuestan por publicaciones mensuales o quincenales, caracterizadas por procesos más largos de investigación.

Según Paúl Bonilla, docente de la Universidad Central del Ecuador (UCE), este número de personas por medio de comunicación nativo digital no es ajeno a los procesos de precarización laboral que existen en los medios tradicionales del Ecuador, así lo afirma en su estudio titulado Los periodistas quiteños, las condiciones de trabajo imperantes y los procesos de producción de las noticias.

En el mismo estudio se indica que entre los factores que más afectan a los periodistas que trabajan en medios de comunicación tradicionales son los bajos sueldos, la carga de trabajo y la negativa al momento de reconocer los beneficios como el pago de horas extras.


Gráfico 3.
Periodicidad con la que publicaban información los medios nativos digitales en 2015
Morán, S. (2015


Gráfico 4.
Número de periodistas que trabajan por cada medio nativo digital
Morán, S. (2015)

Aunque el estudio no es específico en temas de periodismo digital, en dos medios nativos, GKillcity y La Barra Espaciadora, se ha podido identificar que sus creadores son quienes administran y publican los contenidos. La elaboración de éstos se hace mediante colaboraciones externas de periodistas de otros medios, que no tienen ninguna relación de dependencia con los medios nativos digitales antes mencionados.

Esta práctica responde a un hecho que aún no ha sido solventado: las fuentes de financiamiento para pagar salarios a periodistas. Este es uno de los retos más importantes que afronta el periodismo en la actualidad y que constantemente ha sido debatido en el país. Durante el I Encuentro de medios Digitales del Ecuador, que se llevó a cabo el22 de abril de 2015 en la Universidad Internacional del Ecuador, representantes de varios portales, entre ellos janine Warner, creadora de sembramedia.org2, explicaron que la obtención de recursos era una de sus principales calamidades y coincidieron en la necesidad de diversificar sus ingresos, más allá de la publicidad, sin afectar la línea editorial del medio.

A continuación, en la Tabla 1, se presenta el listado de medios nativos digitales que existían en 2015 y se detalla además el enlace a su página web, tipo de periodismo que realizan y ubicación geográfica en el Ecuador.


Tabla 1.
Listado de medios de comunicación nativos digitales del Ecuador en 2015




Fundamedios (2015)

Para el 2017 y el primer semestre de2018, el panorama de medios nativos digitales cambió de tal manera que presentó un total de 83 medios3. Este listado fue elaborado por los autores de este artículo mediante un análisis de la información de Fundamedios correspondiente a 2015 y un registro del consejo de Regulación de la Información y la comunicación (cordicom) de 2017. se fusionó la información de las dos fuentes y se verificó la vigencia de los medios. además, se incluyeron nuevos medios que aparecieron en los últimos años como La Posta, 4 Pelagatos, Ecuador chequea, entre otros.

Del listado de 2015 han desaparecido 13 medios nativos digitales, estos son: Periódico digital puyogaceta.com, El financiero digital, noticiasenlínea. com.ec, Ecuador libre red, La mala letra, Ecuador a colores, Ecuador al día, Exprésate morona santiago, celicanos, Universidad sek, Radio Hola Ecuador, srRadio y Rocafuerte online.

En el gráfico 5, se detallan los géneros o tipos de medios de comunicación nativos digitales que existían en el Ecuador en 2017. Esta información se consolidó tomando en cuenta las categorías planteadas en el estudio de morán (2015) y mediante una comprobación propia de sus sitios web y redes sociales, proceso llevado a cabo durante febrero de 2018.

De estos 83 medios, 36 estaban en la provincia de Pichincha, 18 en Guayas y 9 en Los Ríos, siendo estas tres las provincias con más medios nativos digitales en el Ecuador.

Entre el listado de Fundamedios de2015 y el elaborado en 2017 con aproximación al primer semestre de 2018, la diferencia radica en que en el estudio de morán (2015) no se detallaban los medios que desaparecieron desde el último estudio elaborado por Rivera (2012), los mismos que se detallaron en líneas anteriores. además, se desconocían sus canales de difusión y comunicación.

El listado de medios nativos digitales con su página web, provincia de procedencia, tipo y cuentas de Facebook yTwitter se presenta a continuación:

En materia de difusión, de los 83 medios nativos digitales ecuatorianos vigentes en 2017, cinco de ellos dejaron de recurrir a sus páginas web para difundir información, es el caso de: Ecuador informativo, ciudad naranjal, space music radio, El portavoz TV y oro Radio. Los restantes 78 aún cuentan con este canal informativo disponible.

En lo que se refiere a sus cuentas en redes sociales, principalmente se analizaron Facebook y Twitter , la primera de ellas por ser la más frecuentada entre los usuarios ecuatorianos y la segunda por su naturaleza informativa e instantánea. como resultado se obtiene que, de los 83 medios nativos digitales, 5 no utilizan o ya no tienen disponible una página de Facebook para difundir sus contenidos, mientras que en Twitter el número de ausentes asciende a 11. Para conocer los medios nativos digitales con cuenta de Twitter se puede ingresar a una lista de Twitter denominada #mediosDigitalesEc.


Gráfico 5.
Tipos de medios nativos digitales ecuatorianos en 2017
:Elaboración propia

Conclusiones

El crecimiento de los medios nativos digitales en el Ecuador demuestra el interés por estos espacios informativos. Con el paso de los años, algunos medios han desaparecido principalmente por la ausencia de fuentes de financiamiento. Algunos recurren a donanciones, venta de libros que contienen los reportajes más leídos y, en ciertos momentos, crowdfunding, como el caso de Gkillcity y La Barra Espaciadora. Resta por investigar el proceso de planificación, la creación de contenidos, el perfil de los profesionales que necesitan los medios nativos digitales y aspectos jurídicos relacionados con estos nuevos medios para conocer con profundidad sus dinámicas de producción.

Olvidarse de lo popular, según sostiene Omar Rincón, ha vuelto aburrido al periodismo, y no tener claras sus cuestiones financieras lo obliga a repensarse y replantearse, todo con el objetivo de hacer de los periodistas los encargados de llevar ideas a los lectores, más que la tradicional información que estos estaban acostumbrados a recibir.

En este contexto, al oficio no le queda otra alternativa que hacer un “periodismo bastardo”, que en el estricto sentido de la palabra se aparta de sus características originales o las repiensa. En este sentido, el periodismo digital podría tener muchos padres, tales como Kapuscinsky, García Márquez, Caparrós, así como recursos transmedia, y solo una madre: la cultura local desde donde senarra. En materia financiera, los padres podŕian ser el crowdfunding, las secciones auspiciadas, las becas periodísticas, los anuncios publicitarios, las suscripciones, entre otros, y la madre sería la planificación y la creatividad para crear nuevas fuentes.

Por otro lado, apartarse de sus características originales o repensarlas no implica dejar de lado los valores universales del periodismo: veracidad, pertinencia, contrastación, honestidad, entre otros, sino alejarse de lo tradicional en materia de producción, difusión, estudio y financiamiento para innovar y crear nuevos mecanismos y estrategias que le permitan despertar el interés en los lectores y, a su vez, obtener recursos para permanecer en el entorno.

Uno de los mayores retos que presenta el periodismo digital es buscar recursos económicos para sobrevivir en el entorno y pagar los gastos inherentes a los temas de producción, difusión y los que toda organización contempla. Una de las mejores opciones es implementar varias estrategias, no solo una, y probar el impacto que tiene cada una de ellas. además, la creatividad es fundamental para obtener recursos.

Los periodistas y los medios de comunicación tenemos la obligación de aprender de las mejores prácticas de nuestra competencia o de las distintas formas de ejercer el oficio, en otras palabras, hacer un periodismo bastardo, donde pueda estar incluido lo mejor de todo y de todos, solo pensando en la experiencia de calidad que tendrá́ el usuario.

Tabla 2.
Listado de medios de comunicación nativos digitales del Ecuador en 2017










BIBLIOGRAFÍA

Barrios, A. (2014). El Comunicador en el Entorno Digital. Recuperado de www.scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000100013

Bonilla. P. (2013). “Los periodistas quiteños, las condiciones de trabajo imperantes y los procesos de producción de las noticias”. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5995/2/TFLACSO-2013PEBS.pdf

Calderón, L. (2013). “8 consejos para periodistas que utilizan redes sociales”. Recuperado de https://bit.ly/1bIzZiX

Chequeado (2014). “El boom del fact checking en América Latina. Aprendizajes y desafíos del caso de Chequeado”. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/14235-1442-4-30.pdf

Ciespal (2017). “Libertad de prensa: Precarización laboral y agresiones a periodistas”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wOMs40nH2B0&t=9s

Factual (2014, octubre, 9). Mesa 1 – “Foro de Medios Digitales: Emprededores Periodísticos”. Recuperado de https://bit.ly/2x1cDRO

Fopea (2012). “Encuesta a Editores de Medios Digitales”. Recuperado de https://bit.ly/2N6ZhP1

Morán, S. (2015). “El auge de los medios nativos digitales en Ecuador”. Recuperado de de http://www.planv.com.ec/histo- rias/sociedad/el-auge-medios-nativos-digitales-ecuador?nopaging=1

Piscitelli, A. (2007, 09 20). Nativos Digitales. Recuperado de https://bit.ly/2O4t8os

Plan V (2014).” El nuevo periodismo ecuatoriano es digital”. Recuperado de http://www.planv.com.ec/culturas/tendencias/el-nuevo-periodismo-ecuatoriano-digital

Rincón, O. (2013). “El periodismo DJ es el medio”. Recuperado de https://tendenciasperiodismo. files.wordpress.com/2013/07/o-rincon-periodista-dj.pdf

Rivera, J. (2012). “Mapa de medios digitales del Ecuador 2012”. Recuperado de http://tikinauta.com/blog/wp- content/uploads/2014/09/Mapa-medios-digitales-Jos%C3%A9-Rivera-Costales.pdf

Sierra Caballero, Francisco y López Hidalgo, Antonio (2016): “Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 915-934 Villa- lobos, F.,

Montiel, M. (2005). “Retos y desafíos. Periodistas para la era digital”. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/160/16009204.pdf

Ciespal (2017). “Conferencia de clausura del I Congreso Internacional de Periodismo: Convergencias Mediáticas y Nueva Narrativa Latinoamericana”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qPBqzBoFxW8&t=1s

Notas

1 En ese entonces, las primeras instituciones que tuvieron acceso a Internet fueron: acción Ecológica, agencia Latinoamericana de Información (alai), centro andino de acción Popular (caap), consejo nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (conuep, ahora secretaría de Educación superior, ciencia, Tecnología e Innovación), Facultad Latinoamericana de ciencias sociales, sede Ecuador (Flacso), y la Universidad Andina Simón Bolívar.
2 Según su página web, es una organización sin fines de lucro, dedicada a incrementar la diversidad de voces y la calidad del contenido en español, ayudando a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles.
3 Este listado contiene 23 medios más que el listado elaborado por Fundamedios en abril del 2015 (disponible en http://bit.ly/2gsin3Q y vigente aún al 13 de febrero de 2018), en el que además se incluyeron otras iniciativas que ya existían y no fueron consideradas, como la agencia de noticias del Ecuador y suramérica andes, y algunos programas de televisión o de radio que posteriormente se convirtieron en medios de comunicación digitales, como el caso de mBn y mariela TV.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R