Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La memoria individual y la memoria colectiva
Textos y Contextos, núm. 22, pp. 1-2, 2021
Universidad Central del Ecuador

Presentación

Textos y Contextos
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 1390-695X
ISSN-e: 2600-5735
Periodicidad: Semestral
núm. 22, 2021

La memoria individual y la memoria colectiva

La memoria individual y la memoria colectiva se tejen en una suerte de historias contadas, de recuerdos que traspasan el momento descrito y que reconstruyen los hechos sociales desde las perspectivas de quienes los vivieron, de quienes los cuentan y también de aquellos que son capaces de recogerlos y analizarlos a través de un lente particular.

La reflexión sobre los mismos en el marco de los contextos sociales, políticos, económicos y comunicacionales, permite entender, desde una mirada compleja, las causas que los generan y sus con- secuencias. Es especialmente relevante un ejercicio crítico que contrapone las expresiones informacionales de los medios tradicionales, utilizando otras formas de expresión que son capaces de adentrarse en los personajes, para evidenciar sus posiciones, traducidas en sentimientos e interpretaciones que constituyen el testimonio de las razones por las que toman una posición y la expresan públicamente, convirtiéndose en actores sociales y políticos.

Las investigaciones de estas otras formas de comunicación son un aporte fundamental para situar no solamente los hechos, sino a quienes los protagonizan, reconociéndolos como personas dialogantes e interpelantes que actúan sobre la base de sus propias experiencias, conocimientos, razonamientos e interpretaciones, en definitiva de sus realidades, frente a un poder que los contabiliza como cifras o estadísticas para sus fines.

Ahí radica la importancia de los artículos que alimentan la Revista Textos y Contextos No. 22. Esta edición incluye estudios y reflexiones sobre elementos visuales como la fotografía, propuesto por Rommel Aquieta Núñez, o el grafiti, analizado por Vinicio Ruperto Benalcázar Jácome; pero también, desde “el atajo de la poesía”, como expresa Sophía Yánez, se contraponen los discursos de los poderes tradicionales para situar la voz y la expresión de los actores sociales que intervinieron en las movilizaciones de Octubre de 2019 en Ecuador. Para complementar estas miradas se incluye la reseña, realizada por Jacqueline Artieda Subía, del libro “Estallido. La rebelión de octubre en Ecuador”, de los autores Leonidas Iza Salazar, Andrés Tapia y Andrés Madrid, que se mueve entre el ensayo político y el testimonio de los protagonistas.

No podría escapar de este marco el análisis de la construcción de las identidades políticas desde la comunicación, realizado por Juan Esteban Baldeón Salazar y Samantha Romero Castañeda, para pasar a la reseña propuesta por Mohamed Lahsen sobre el texto “La trinchera permanente: Guerra, propaganda y campañas electorales”, de Miguel Vásquez Liñán.

La lectura de la modernización del Estado y la estructura social desde la perspectiva gramsciana, que propone Martha Rodríguez Albán, es una invitación a reflexionar sobre la hegemonía y la contra-hegemonía, adentrándose en el papel que cumplen las instituciones y el periodismo en la funcionalidad de las relaciones sociales dentro de un modelo político económico provocador de permanentes tensiones.

La discusión propuesta por Fernando Vinces Díaz sobre la alteridad y la inclusión de los marginados en el espacio de la construcción social, a partir de una lectura del cuento “El Antropófago” de Pablo Palacio, que subvierte la relación entre civilización y barbarie, nos devuelve a la reflexión sobre estos temas de disputa como apuestas sociales y políticas.

Agradecemos a las y los autores de los artículos contenidos en este número que abre perspectivas de análisis sobre hechos actuales que están marcando las relaciones sociales y políticas del Ecuador, como un aporte a la profundización de los estudios de la comunicación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R