Artículos de revisión
Recepción: 20 Mayo 2021
Aprobación: 24 Marzo 2022
Resumen: El propósito del artículo fue narrar el avance del pensamiento crítico de los estudiantes de instituciones educativas en nuestro país. Este estudio correspondió al tipo de indagación descriptiva porque explica cómo se estuvo trabajando el pensamiento crítico en el Perú desde preescolar hasta el nivel universitario, además de identificar las dimensiones, características y estrategias del pensamiento crítico. El análisis que se realizó de la variedad de fuentes y artículos, permitió conocer este tipo de pensamiento y definir las concepciones que se tiene de él en diferentes contextos, las teorías que los sustentan y detallan cómo se está integrando en la Educación Básica Regular y en la educación superior. La información sobre artículos, fuentes y tesis se obtuvieron de diferentes bases de datos validados científicamente, a las que se tuvo acceso a través de la plataforma de la universidad César Vallejo. La técnica utilizada fue la del análisis documentario, con el registro de datos. Los resultados de esta indagación revelaron que el pensamiento crítico es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse positivamente en situaciones cotidianas, además de ser necesario desarrollarlo comenzando en los primeros años si es que pretenden ser competentes en este universo de constantes cambios. Concluyendo que este pensamiento es componente primordial desde los inicios de la vida y que el sistema educativo del país debería de asentar mucho más énfasis, considerando que las dimensiones para desarrollarlo son visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico de la información, exigencia, libertad, razón, inconformidad y transformación social
Palabras clave: pensamiento crítico, desarrollo, definiciones, características, dimensiones..
Abstract: The purpose of the article was to narrate the critical thinking progress of students from educational institutions in our country. This study corresponded to the descriptive type of enquiry because it explains how critical thinking has been working in Peru from pre-school to university level, as well as identifying the dimensions, characteristics and strategies of critical thinking. The variety of sources analysis and articles made it possible to learn about this type of thinking and to define the conceptions of it in different contexts, the theories that support it and details of how it is being integrated in Regular Basic Education and in Higher Education. The information on articles, sources and theses was obtained from different scientifically validated databases, which were accessed through the platform of César Vallejo University. The documentary analysis technique was used, with data recording. The results of this research revealed that critical thinking is essential for the individual to be able to develop positively in everyday situations, and that it is necessary to develop it starting in the early years if they are to be competent in this ever-changing world. Concluding that this thinking is an essential component from the beginning of life and that the country's education system should place much more emphasis on it, considering that the dimensions to develop it are vision of science, knowledge, critical analysis of information, demand, freedom, reason, non-conformity and social transformation.
Keywords: critical thinking, development, definitions, characteristics, dimensions..
1. Introducción
Durante los últimos años el pensamiento crítico ha generado gran interés en el país como a nivel mundial, por su relevancia en el progreso del individuo desde la primera infancia y durante toda la vida. Desarrollar el pensamiento crítico para la vida académica y personal es un proceso fundamental en los seres humanos, un requisito en la formación del conocimiento para aprender, tomar decisiones y actuar (Robles, 2019).
El pensamiento crítico implica estar sensibilizados, así como contrastar una realidad social, política, ética y personal, la clave está en tener en cuenta todas las posibilidades y confiar en la razón más que en la emoción, para no permitir que las emociones sesguen las decisiones (Bezanilla et al, 2018). Este pensamiento, se caracteriza por manejar, dominar las ideas, su principal función es revisarlas, evaluarlas y repasar que es lo que se entiende, se comunica mediante los otros tipos de pensamiento (Chrobak, 2017). Es considerado una herramienta útil para que el estudiante aprenda a cambiar información, a desaprender y a transformarse, enfrentando cambios, ambigüedades e información contradictoria, que sin duda obliga a tomar decisiones difíciles y solucionar problemas complejos (Salazar y Ospina, 2019).
El desarrollo del pensamiento crítico posibilita la necesidad que tiene el ser humano de construir fututos alternativos y mejores frente a un mundo en constante cambio, este tipo de pensamiento permite que el individuo se prepare para conocer, transformar y aplicar conocimientos (Palacios et al, 2017). Por lo tanto es la clave para el éxito, no solo académico y laboral, también personal, lleva a un proceso de búsqueda de conocimiento, a través de las habilidades de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones, que van a permitir lograr los resultados deseados (Díaz, 2019).
El presente informe comprende el análisis de los diversos artículos científicos relacionados con las variables de esta indagación, siendo de suma importancia porque permite reflexionar sobre cómo fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes con el fin de formar ciudadanos autónomos, reflexivos, analíticos que logren ser útiles para la sociedad.
En México, Cañongo, Tomasini & Reyes (2020), consideraron que es importante el desempeño de todas las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico para ayudar a generar conocimientos fundamentales, sentando las bases del desarrollo del ser humano que inicia desde la primera infancia y que les servirán para desenvolverse significativamente en su vida cotidiana.
Mientras que, en Paraguay, De Estigarribia (2020) sostuvo que las destrezas cognoscitivas del pensamiento crítico es uno de los propósitos fundamentales de la enseñanza universitaria, a través de métodos y habilidades pedagógicas ya que tiene un papel decisivo introduciendo a las TICS como intermediarios latentes en esta fase. Entonces el desarrollo del pensamiento crítico fortalece la autonomía de los alumnos y su capacidad cognoscitiva para solucionar situaciones problemáticas, por ello es indispensable fortalecerlas a través de la aplicación de estrategias didácticas idóneas.
A nivel nacional en Lima, Campos (2019), expresó que se quiere una educación que impregna en los alumnos con habilidades de razonamiento, que les permita analizar y evaluar situaciones complejas, propias del mundo de hoy, el desarrollo del pensamiento crítico, especialmente en el ámbito escolar, es definitivamente, más que una exigencia, una necesidad. Los habitantes de hoy y del mañana demandan la capacidad de procesamiento de extensa información para determinar el verdadero valor de la misma y entenderla en su genuino sentido. Un objetivo importante para todo ser humano en este contexto es la educación y el pensamiento crítico.
Por tal motivo se puede afirmar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico desde la primera infancia ya que facilita promover el PC en las diversas etapas de su vida, fomentando ciudadanos autónomos, democráticos, líderes en el siglo XXI.
En ese sentido, este trabajo estableció como objetivo analizar los artículos y estudios sobre el pensamiento crítico realizados desde la escuela, universidades y en formación profesional, además de identificar las dimensiones, características y estrategias de este pensamiento.
2. Metodología
El trabajo se basa en una investigación documental, de revisión bibliográfica en diferentes páginas: Scopus, EBSCO, ProQuest y también Google académico. Cómo proceder metodológico esencial se prioriza la indagación de la variable pensamiento crítico, utilizando en método inductivo. La cual se definió de la siguiente manera:
Después de un exhaustivo análisis crítico de la información encontrada se detalla la importancia de los diversos tipos de investigaciones realizadas, las diversas poblaciones a las cuales se les realizó las investigaciones y los variados instrumentos que usaron en su aplicación, todo esto en la preocupación de conocer e incrementar el nivel del pensamiento crítico en sus diversas etapas.
3. Resultados
En los artículos seleccionados los autores enmarcan directamente los resultados y los socializan del modo conciso y claro ante la colectividad científica. De esta manera se creó esta tabla con los resultados más relevantes:
Los resultados presentados en los artículos analizados evidencian visiblemente la necesidad de que la formación pedagógica en indagación se manifieste desde diferentes contextos, lo que lleva a la meditación sobre los bajos niveles del desarrollo del pensamiento crítico que se mantienen actualmente.
Dimensiones del pensamiento crítico
Blanco et al, 2017, adapto las dimensiones del pensamiento crítico que estableció Solbes y Torres.
Según Blanco, et al, considera como dimensiones del pensamiento crítico a los siguientes: Visión de la ciencia, conocimientos, análisis crítico de la información, tratamiento de los problemas, argumentación, autonomía, toma de decisiones y comunicación, los mismos trabajando en conjunto desarrollaran el pensamiento crítico.
Por otro lado, Nomen considera que la exigencia de coraje, libertad, razón, inconformidad, trasformación social, forman parte de las dimensiones del pensamiento crítico.
Características del pensador crítico
Las características que posee una persona que tiene desarrollado el pensamiento crítico son: Curiosidad, preocupación, Confianza, mente abierta, comprensión, imparcialidad, honestidad y persistencia.
Las estrategias metacognitivas, el aprendizaje basado en problemas, el juego en familia y el modelo didáctico holístico divergente son algunas estrategias que podrán desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Discusión de la revisión de la literatura científica
Se realizó un análisis teórico de la variable pensamiento crítico, encontrando diversa información de diferentes autores y en diferentes años, recopilando lo siguiente:
Dentro de las dimensiones de este pensamiento, se encuentra la visión de la ciencia, teniendo en cuenta la tecnología, sociedad y ambiente, el conocimiento, manteniéndose informado de los temas, análisis crítico de la información, evaluando la credibilidad, tratamiento de los problemas, Abordando de forma integral las dimensiones científicas, Argumentación, Cuestionando la validez de los argumentos, Autonomía, toma de decisiones y comunicación. Los mismos, que según el autor Blanco et al. (2017), desarrollara el pensamiento crítico de los estudiantes. Por otro lado, Nomen (2019), expone otras dimensiones que juntas estimulan el pensamiento crítico, Exigencia de coraje, libertad, razón, inconformidad y transformación social, que a diferencia de los demás están determinados por diferentes nombres, pero tiene una misma característica, manejar, dominar las ideas, revisarlas, evaluarlas y repasar que es lo que se entiende de un determinado tema.
Un estudiante que se caracteriza por mantener desarrollado el pensamiento crítico, se muestra curioso, preocupado por permanecer informado, confiado en su capacidad del proceso de indagación y en su razonamiento, mente abierta con respecto a los puntos de vista, flexible al momento de considerar otras alternativas, comprensivo en diversas opiniones, imparcial, honesto y persistente (Castro et al., 2018), es por ello la importancia de desarrollar este pensamiento, tal y como lo menciona, Campos (2019) que se quiere una educación que genere en los alumnos habilidades de razonamiento, que les permita analizar y evaluar situaciones complejas, más que una exigencia, debería ser una necesidad.
Dentro de las estrategias para desarrollar dicho pensamiento, se encuentran las estrategias metacognitivas, el aprendizaje basado en problemas, el juego en familia y el modelo didáctico holístico divergente, programa de intervención en debate crítico, El uso del modelo Design Thinking E62. Tal como lo presenta Cañoso et al. (2020) el pensamiento crítico no solo se debería considerar en el nivel primario, se tiene que desarrollar desde la primera infancia, Asimismo, Triana et al. (2016) mencionan que los docentes deben incluir sesiones donde se dé el espacio, estrategias y materiales para que los alumnos desarrollen las habilidades intelectuales, que permitan construir habilidades críticas y creativas.
4. Conclusiones
La identificación de las variables y su categorización en cada artículo que se ha analizado nos permitió comprender el interés y relevancia que a nivel mundial está tomando el pensamiento crítico y que se ha considerado su desarrollo desde los primeros años de vida.
Las dimensiones del pensamiento crítico son: visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico de la información, tratamiento de los problemas, argumentación, autonomía, toma de decisiones, comunicación, exigencia de coraje, libertad, razón, inconformidad y transformación social.
Las características que posee un estudiante que tiene desarrollado el pensamiento crítico, se muestra curioso, preocupado por permanecer informado, confiado en su capacidad del proceso de indagación y en su razonamiento, mente abierta con respecto a los puntos de vista, flexible al momento de considerar otras alternativas, comprensivo en diversas opiniones, imparcial, honesto y persistente.
Conocer las diferentes concepciones del pensamiento crítico en diferentes contextos, a través del análisis de los artículos, ha permitido comprender la importancia del desarrollo de este pensamiento para que las personas logren ser competentes en diferentes situaciones de su vida cotidiana.
La presentación de los resultados de los artículos seleccionados, invita al análisis de la realidad a nivel internacional, nacional y local y brinda un acercamiento al tema de estudio.
Al conocer e interpretar los diferentes estudios relacionados al pensamiento crítico, se llegó a la conclusión de que este pensamiento debe ser un componente primordial desde los inicios de la vida del ser humano y que el sistema educativo de nuestro país debe de asentar mucho más énfasis en él.
5. Referencias
Alvarado, Y. (2016). Modelo didáctico Holístico Divergente (HD) para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de segundo grado de una Institución Educativa Primaria de Pisco- Ica. [Tesis de post grado]. Repositorio Ucv. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19215/Paredes_BFL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. [Tesis de post grado]. Repositorio Ucv. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55524/Berm%c3%badez_MJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourth, S., Tabares, Y. y Martínez, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38),1-17. http://dx/10.17081/eduhum.22.38.3577
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Scielo, 44(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000100089&script=sci_arttext
Blanco, A., España, E y Franco, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Revista de educación científica, 1(1). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19977/Apice_2017_1_1_art._7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cano, L. M. y Álvarez, L. D. (2020). Pensamiento crítico: un marco para su medición, comprensión y desarrollo desde la perspectiva. http://hdl.handle.net/20.500.1
Cañongo, A.A., Tomasini, A y Reyes, N.G. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista electrónica de investigación educativa 2020, 22(e12),1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e12.2364
Castro, R., Franco, D y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Scielo, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100336&script=sci_arttext&tlng=en
Chávez, B. I. y Gonzales, M. R. (2020). Creatividad y habilidades de pensamiento: Programa de enriquecimiento para niños con bajo rendimiento intelectual. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 163-175. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13115
Chen K. (2019). Vínculos empíricos entre el pensamiento creativo y crítico. Psychology.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), eo31.doi:http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de ciencias de la educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf
Clemente, V., Tschimmel, K y Vieira, R. (2016). Pensamento criativo e crítico no Desenvolvimento de Produto. Revista Lusófona de Educação, 32, 75-92. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=f48c2c70-a3f9-4290-b7f4-deb026a174f1%40sessionmgr4008
Da Cruz Cordeiro, A. J. (2020). Una propuesta para trabajar el Pensamiento Crítico en Educación Infantil. http://hdl.handle.net/10810/43069
De Estigarribia, M. I. C. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Perfiles Educativos, 42(169), 1-15.
Díaz, C., Ossa, C., Palma, M., Lagos, N y Boudon, J. (2019). El concepto de pensamento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Scielo. 27. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262019000200275
Gutiérrez, R. (2020). La formación de estudiantes críticos. Revista Latinoamericana de Administración. (23),78-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=716/71602307
Izarra, D., Hirsch, A. y Rodríguez, M. R. (2020). Profesorado de posgrado y el desarrollo del pensamiento crítico. Revista innovación educativa, 20(83), 2-28.
Klimenko, O., Aristizábal, A. y Restrepo, C. (2019). Pensamiento crítico y creativo en la educación preescolar: algunos aportes desde la neuropsicopedagogía. Revista Katharsis, 28, 59-89. https://doi.org/10.25057/25005731.1258
Lopes, J., Silva, H. y Morais E. (2019). Test de pensamiento crítico y creativo para estudiantes de educación superior. Revista Lusófona de Educação, 44(44), 173-189. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/6869
López, N. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(89), 98-107.
Maturana, G.A. y Lombo, M.L. (2020). Inteligencia naturalista: efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. Praxis & Saber, 11(25),177–204.doi:10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094
Mena, A. E. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales. Estudios pedagógicos, 46(1), 203-222.
Nomen, J. (2019). La escuela, ¿Un receptáculo del pensamiento crítico?. Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1119/1854
Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J y Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. EduMeCentro. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2017/ed174n.pdf
Robles, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso, 4(2), 13-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Saavedra, R. (2020). Juego en familia y pensamiento crítico de estudiantes del nivel inicial de la IE 001 María Concepción Ramos Campos de Piura. [Repositorio ucv]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61836/Saavedra_ERF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, D y Ospina, B. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Scielo, 21(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072019000200152
Silva, H., Lopes, J. y Dominguez, C. (2019). Promoção do pensamento crítico e criativo. Revista Lusófona de Educação, 45(45), 157-170. doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle45.11
Triana, M. L., Defaz, G. J., Sánchez, M. S., Jadán, P. Y. y Jadán, K. P. (2016). El problema como base de aprendizaje significativo y desarrollo del pensamiento. Revista Didáctica y Educación, 7(6), 277-284
Vicente, G. (2021). Implementación de estrategias metacognitivas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación de una Universidad Pública de Lima. [Tesis de post grado]. Repositorio Ucv. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68762/Vicente_GGE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enlace alternativo
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2117 (html)