Resumen:
RESUMEN
Los cursos desarrollados a través de recursos digitales con motivo de la pandemia por COVID-19, han dificultado de manera significativa los canales de comunicación entre estudiantes y docentes provocando un entorno mucho más difícil para el trabajo colaborativo y el aprendizaje. El presente estudio tiene por objeto buscar en el contexto actual, el reconocimiento del impacto positivo en el ambiente escolar de escucha activa de recursos musicales preseleccionados por estudiantes, previo al inicio de las sesiones correspondientes a cada una de las dieciséis semanas de actividades académicas de dos cursos, relacionados con el área de metodología de la investigación, durante el periodo Agosto - diciembre de 2021 en la Universidad del Valle de Orizaba, Veracruz, México. El presente estudio presenta un diseño descriptivo correlacional, ligado directamente a una muestra censal de 2 grupos, verificando las incidencias ligadas directamente a una muestra censal de 2 grupos, verificando las incidencias ligadas a la verificación y contrastación de la hipótesis con las variables a través de una encuesta previa validación por juicio de expertos, verificación del coeficiente de Alpha de Crombach y guías de observación. En las conclusiones se deduce que la enseñanza ligada a estrategias de escucha activa de recursos musicales fomenta el interés y el desempeño escolar de los estudiantes.
ABSTRACT The courses developed through digital resources due to the COVID-19
pandemic have significantly hindered the communication channels between
students and teachers, causing a much more difficult environment for
collaborative work and learning. The present study aimed to seek recognition of the positive impact on
the school environment, which brought with it the active listening of musical
resources preselected by students, prior to the beginning of the sessions
corresponding to each of the sixteen weeks of academic activities of the two
selected courses, related to the area of research methodology, during the period August -
December 202.1 at the University of Valle de Orizaba, Veracruz, México. The present study presented a correlational descriptive design,
directly linked to a census sample of 2 groups, verifying the incidents
linked to the verification and contrast of the hypothesis with the variables
through a previous survey validation by expert judgment, verification
Crombach's alpha coefficient and observation guides. The conclusions show that teaching linked to strategies for active
listening to musical resources encourages students' interest and school
performance.
Palabras clave: Educación a distancia, Musicología, Escucha activa, Método de
aprendizaje, Estrategias educativas.
Keywords: Distance education, Musicology, Active listening, Learning method,
Educational strategies.
INTRODUCCIÓN La música
ordinariamente se concibe y construye con la combinación armónica de sonidos
y silencios que siguen una serie de leyes en el momento de su composición
como son: Armonía, Ritmo y Melodía. Este antiquísimo arte que ha acompañado a
la humanidad desde su pasado remoto, influye de manera indirecta a todas las
áreas y actividades operativas de la existencia del hombre, toda vez que
proporciona a nivel subconsciente una serie de procesos psíquicos mediante
los cuales se activan distintas áreas del pensamiento que alientan las
emociones, la imaginación y los sentimientos (Juslin, 2003). Ante el
escenario de cursos a distancia por vía remota propiciados por la pandemia de
COVID-19, en los que se dificulta el acercamiento y desarrollo de
instrumentaciones didácticas con un impacto adecuado y que aporten
integralmente en el conocimiento de los estudiantes, se ha inferido que la
escucha activa de recursos musicales al inicio de la semana de actividades,
tiende a estimular de forma positiva los hemisferios del cerebro, por lo que
es importante a escala docente y de
investigación el poder implicar este recurso en las aulas para propiciar dichos estímulos positivos y
generar un mejor ambiente escolar. Por tal motivo en esta investigación
buscó implicar una rutina de escucha activa de recursos musicales al inicio
de las dieciséis semanas de actividades académicas del semestre 22-1, en dos
cursos preseleccionados, relacionados con el área de metodología de la
investigación, relativos al periodo lectivo agosto - diciembre de 2021 en la
Universidad del Valle de Orizaba, ubicada en el estado de Veracruz, México.
Dicha implementación ha tenido como propósito primordial el fomento de
estímulos positivos en el aula entre los que se encuentran: La motivación, la
concentración, la comunicación, el desempeño académico, las buenas
interacciones entre los estudiantes y la sensibilización tanto a escala
actitudinal como emocional.
MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una implementación transversal que abarcó los meses
de Agosto a Diciembre de 2021, involucrando al total de estudiantes inscritos
en las asignaturas relacionadas con metodología de la investigación, de dos
grupos focales dentro de las asignaturas ligadas al área de metodología de
investigación de las licenciaturas en derecho y educación pertenecientes a la
facultad de humanidades de la Universidad del Valle de Orizaba. El diseño se concibió bajo el enfoque
cuasi experimental toda vez que teniendo como base un ejercicio empírico de
intervención, este busca estimar el impacto causal de una intervención en dos
grupos sin asignación aleatoria (Hernández, 2014). Por cuanto hace al proceso de
análisis este se enfocó en el paradigma dialéctico que presenta tres
momentos: observación del fenómeno, análisis y síntesis, el descriptivo que
revisa y orienta el comportamiento de un grupo focal determinado, e
inferencial que implica el análisis de los procesos relacionados con la
validados a través de la identificación de las variables de convergencia y
concluye con la recopilación de los resultados obtenidos a fin de confirmar
la hipótesis planteada. Figura
1. Análisis bajo el enfoque dialéctico. Dentro
del desarrollo de la implementación se aplicaron los siguientes instrumentos:
a) Un Pretest aplicado a un grupo selecto de
estudiantes a fin de identificar la claridad de los reactivos b)
Aplicación de un instrumento de 32
reactivos al total de la población objeto de análisis c) Una verificación de expertos del
instrumento y medición de fiabilidad a través del Alpha de Crombach a
fin de determinar el grado de certeza del instrumento d) Se compiló información cuantitativa a través
de la interpretación grafica de resultados a fin de verificar incidencias de
indicadores y su relación con la hipótesis propuesta. e)
A escala cualitativa, se verifica el
éxito de la implementación con los resultados que arrojaron las guías de
observación f) Se implicaron y sistematizaron los
resultados y se emitieron conclusiones g) Se confirmaron los datos obtenidos de la
certeza en la formulación de la hipótesis y se procedió a emitir conclusiones
y recomendaciones
RESULTADOS El
instrumento para la medición del impacto en la escucha activa de recursos
musicales se estructuró inicialmente con componentes de registro, que revelan
la identidad y género del estudiante, los cuales anteceden a 3 componentes
derivados de la escala Likert (Poca medida/indiferencia/en gran medida) para
determinar con estos el impacto de la implementación a escala cuantitativa.
Dicho instrumento fue previamente piloteado por un pre testeo que arrojó
claridad en la formulación morfológica de los cuestionamientos. Los
indicadores del instrumento se distribuyeron de la siguiente forma: a) Escucha activa – Correspondiente a la
Variable Dependiente (*EA) Motivación (MO) Emociones (EM) Psicoacústica (PS).
b) Desempeño escolar – Correspondiente a
la Variable independiente (*DE) Atención (AT) Aprendizaje (AP) Ambiente
escolar (AE) El
instrumento constó de 32 ítems, aplicado el día 2 de diciembre de 2021,
buscando indagar el impacto cuantitativo derivado de la implementación de
escucha activa de recursos musicales propuestos por los estudiantes de los
grupos analizados de las licenciaturas en Derecho y Educación, pertenecientes
a la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle de Orizaba. Tabla 1 Ítems del instrumento Escucha activa (VD) Motivación Manejo de emociones Psicoacústica ¿Te parecían agradables
las melodías de los martes? Te sentías motivado después de escuchar las
melodías ¿La emoción principal con la implementación era
euforia? ¿Consideras que las canciones influían en ti? ¿Escuchabas atentamente
las melodías? ¿Tu jornada de clase era mejor después de escuchar las melodías? ¿La emoción principal con la implementación era alegría? ¿Crees que la música se relaciona con tu conciencia? ¿Sentías algún tipo de
activación con las melodías? ¿Sentías algún tipo de desmotivación con las
melodías? ¿La emoción principal con la implementación era
nostalgia? ¿Cuándo escuchas música aprendes mejor? ¿Te identificabas con
las melodías de los martes? ¿Crees que es un buen mecanismo de motivación esta estrategia? ¿La emoción principal con la implementación era tristeza? ¿Cuándo escuchas música algo cambia en ti? Desempeño escolar (VD) Atención Aprendizaje Ambiente escolar ¿Hubo alguna mejoría en
ti con la implementación? Sentiste que te concentrabas mejor a partir de la implementación? ¿Sentiste una mejora en tu aprendizaje con la implementación? ¿El ambiente con tus compañeros mejoró con la implementación? ¿Sentiste que mejoró tu
desempeño con la implementación? Sentiste que no te concentrabas mejor a partir de
la implementación? Consideras que la música influye en tu aprendizaje ¿Sentiste una mejora en la comunicación con tu
grupo con la implementación? ¿Sentiste que no mejoró
tu desempeño con la implementación? Tu atención mejoró con la implementación Crees que escuchando musca aprendas mejor ¿El ambiente con tus compañeros no mejoró con la implementación? ¿Tus calificaciones
mejoraron con la implementación? Tu atención no mejoró con la implementación La música no influye tu aprendizaje ¿No Sentiste una mejora en la comunicación con tu
grupo con la implementación? De igual forma
la escala presentó gran consistencia en los resultados relacionados con el
Alpha de Cronbach por bloques de preguntas, las cuales arrojan parámetros
superiores al 0,7 considerado este valor como metodológicamente aceptable
(George y Mallery, 2003), (Hernández, 2014). Tabla 2 Identificación del Alpha de
Crombach Prueba de Alpha de Cronbach *EA 0.854 MO 0.853 EM 0.800 PS 0.919 *DE 0.714 AT 0.850 AP 0.854 AE 0.919 La
determinación de la prueba estadística se sustentó en un modelo de
identificación de valor a escala lineal asociado a un análisis descriptivo,
con el propósito de determinar si los grupos presentaban valoraciones
similares ante variables. En lo
relativo a la generación de la apreciación de la muestra esta se consideró
bajo un nivel de confianza del 95% y un error del 3%, no tomándose en cuenta
la referencia de los estudiantes que por motivos de deserción no tomaron la
encuesta (dos casos). Tabla 3 Resultados de la
implementación a escala cuantitativa Resultados derivados de la implementación a escala
cuantitativa Variable (-) (-/+) (+) EA 0.2 18.2 72.6 MO 8.1 23.4 68.5 EM 8.3 11.3 80.4 PS 3.4 6.1 90.5 DE 12.2 22.3 65.5 AT 0.5 6.2 92.3 AP 5.6 5.5 88.9 AE 2.6 2.2 95.2 Gráfica 1 Interpretación global de Resultados
(Sesgo cuantitativo) Cómo se puede observar, el proceso a escala
cuantitativa arroja resultados muy positivos ya que derivado de la implementación todos los indicadores
asociados a las variables objetos de estudio arrojan una derivación positiva superior al 65%, encontrándose los
parámetros de mayor incidencia los relacionados con el área de Psicoacústica (PS) 90.5%, Atención
(AT) 92.3% y Ambiente escolar (AE) 95.2%, lo cual revela que los estudiantes
reconocen intuitivamente que la implementación funciona ya que su desempeño
es más dinámico, tienen mayor atención en el curso y también su uso favorece
un mejor ambiente dentro del aula. En
relación con la observación cualitativa esta se verificó a través de guías de
observación (Ander -Egg, 2011) en las que el docente – investigador fue
revisando las condiciones particulares de cada sesión a lo largo de las
dieciséis semanas de curso, bajo los siguientes criterios: Tabla 4 Guion de observación (Sesgo
cualitativo) Aspectos de
análisis, Guía de observación (Escala: +/-) -Los estudiantes se mostraron disposición
con la implementación -Los estudiantes compartieron el video con
entusiasmo -Los estudiantes comentaron el video por escrito -Los estudiantes comentaron el video verbalmente -Se observó un cambio positivo en el ambiente de
la clase después de la implementación -No se observó un cambio positivo en el ambiente
de la clase después de la implementación -Otras incidencias (Espacio abierto) La
observación cómo proceso empírico de observación (Tamayo, 2003) tuvo por
objeto facilitar el proceso de análisis evidenciando fortalezas y áreas de
oportunidad en el contexto actitudinal que se presenta en la cotidianidad. En
lo relativo a este importante rasgo, se observa de forma progresiva conforme
avanza el curso, una mejora en el entusiasmo y ambiente escolar de ambos
grupos de observación advirtiendo que en la medida que los estudiantes iban
conociendo la dinámica operativa consistente en la escucha y sociabilización
de una sola melodía a elección de cada uno de los estudiantes en forma
subsecuente conforme la progresión de la lista de asistencia, acompañado de
una reflexión escrita y verbal socializada por parte de todo el grupo, esta
actividad que de ninguna forma limitaba las actividades relacionadas al curso
en cuestión pues no rebasaba de 15’ por sesión, les implicaba favorablemente
en el proceso, les motivaba exteriorizar sus emociones y sentimientos ligados
a la melodía y por cuanto hace a el apoyo mutuo, se observó compañerismo,
buena actitud y se captó integralmente la atención de los grupos que se
sentían a su decir, frescos y entusiasmados.
DISCUSIÓN La música se concibe como
indisolublemente unida al desino del hombre ya que genera en el cerebro un
proceso psíquico mediante el cual se activan distintas áreas del córtex
cerebral, que alientan y despiertan las emociones, la imaginación así como
los sentimientos y la sensibilidad creadora. Bajo
Gilboa y Ben-Shetrit (2009), se considera que para el logro de una educación
inclusiva es importante recurrir a estrategias de musicoterapia, la cual
tiende a propiciar ambientes ligados a la compasión así como concentración y
un ambiente propicio. Para
Gardner (1995), la educación debe estar permeada por diversos sesgos entre
los que destacan el epistémico, el físico y el musical y por su parte
Nussbaum (2001), describe la importancia de la imaginación narrativa musical
sobre la que se construyen las emociones, sentimientos, actitudes y
afinidades formativas. En el
campo de la musicoterapia, Lacárcel (2001) menciona que la música es un
recurso indispensable si es que se quiere actuar en intervención bajo
entornos médicos, educativos y cotidianos, a fin de propiciar una mejora en
la salud física, social, comunicativa, emocional, así como para fomentar en
el bienestar intelectual y espiritual. Respecto
al uso de recursos musicales en grupos, Lecourt (2005) refiere que estos son mecanismos
de innegable aporte ya que propiciarán un indudable fomento en la capacidad
creativa, los sentimientos y las emociones de los participantes y el
instructor, posibilitando la comunicación y el desarrollo. Por tales constructos epistémicos se
buscó en la presente investigación la ejecución de estrategias didácticas que
propiciaran el mejor desenvolvimiento de cursos a distancia en los que se
involucrara la escucha activa de recursos musicales a fin de estimular el
hemisferio izquierdo del cerebro en el que que se encuentra la motivación
(Despins, 1989) (Balsera, F. & Bernal, S, 2008). Incentivando la
socialización, el buen humor, la alegría y buena disposición para el
aprendizaje
CONCLUSIONES La
escucha previa de recursos musicales ya sea seleccionada por estudiantes o
bien propuesta por el docente, son factor para el adecuado desarrollo de los
cursos a distancia, ya que propicia efectos positivos entre los que se
mencionan: El fortalecimiento de la memoria, un mejor aprendizaje,
concentración, creatividad, reducción del estrés, reducción del
aburrimiento y generación de refuerzos positivos. Su uso en el aula a nivel
individual favorece una mejora los niveles de confianza, autoestima y
comunicación interpersonal. Dentro de la implementación también se observó que los
grupos se mantuvieron integrados, sociables, interactuaban con mayor
facilidad y se evitaron conflictos. Como
recurso didáctico este tipo de estrategias de estímulo en cursos a
distancia son muy útiles como
herramientas de mejora en el aprendizaje ya que con ella se mejora la capacidad de los estudiantes
para construir escenarios simbólicos,
se observaron creativos, con buena comunicación y en lo cognitivo tendieron a
racionalizar mejor los contenidos, de igual forma se observó una mejora sustancial en la
ambientación grupal, ya que los estudiantes se observaban frescos; se
conectaban a tiempo y el acordar las bases del ejercicio, representaba una
motivación adicional al socializar las diferentes melodías semana con semana,
lo cual finalmente se tradujo en una
mejor ponderación al final de la asignatura por lo anterior se concluye que
queda confirmada la hipótesis relativa al impacto positivo de dicha
implementación dentro del aula en formación a distancia.
REFERENCIAS Ander Egg,
E (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación
social. Brujas, Argentina. Balsera, F. & Bernal, S. (2008). Música, Aprendizaje y Emociones:
Concierto Inaugural del III Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje.
Revista Estilos de Aprendizaje, 2 (2), 37-64. Despins, Jean Paul (1989), La música
y el cerebro. Ed.Gedisa. Barcelona. Gardner, H. (1995). Inteligencias
Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós
Ibérica, S. A. George, D.
y Mallery, M. (2003). Using SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference.
Boston, MA: Allyn y Bacon. Gilboa, Avi y Sagit Ben-Shetrit (2009),
Showing Seeds of Compassion: The case of a music therapy integration group,
Arts in Psychotherapy, vol. 36, núm. 4, pp. 251-260. Hernández
R Et Al. . (2014). Formulación de Hipótesis. En Metodología de la
Investigación. México, D.F.:
McGRAW-HILL Juslin, P. N.
(2011). Music and emotion: Seven questions, seven answers. In: I. Deliège
& J. Davidson (Eds.). Music and the mind: Essays in honour of John
Sloboda (pp. 113-135). New York:
Oxford University Press. Lacárcel Moreno, J. (2001).
Psicología de la música y educación musical. Madrid: A. Machado Libros, S.A. Lecourt,
É. (2005). Análisis de grupo y musicoterapia. El grupo sonoro.
Vitoria-Gasteiz: Agruparte. Nussbaum,
Martha C. (2001), El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la
reforma en la educación liberal, Barcelona, Andrés Bello. Serafine, M.L. (1988), Music as
cognition: the development of thought in sound. Columbia
University Press. New York. Tamayo
Mario. (2003). El proceso de la Investigación Científica. LIMUSA. México D.F.
Escucha activa de recursos musicales en cursos a distancia en educación superior.