Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Eficacia de la musica como recurso para manejar la agresividad en niños de manera existosa
Revista Académica y científica VICTEC, vol. 4, núm. 7, pp. 1-84, 2023
Editorial Vicente León

Revista Académica y científica VICTEC
Editorial Vicente León, Ecuador
ISSN-e: 2737-6214
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 7, 2023

Recepción: 05 Mayo 2023

Aprobación: 10 Septiembre 2023

Resumen: La música ha sido ampliamente reconocida como una herramienta eficaz para controlar los elementos de agresividad en niños. Se ha comprobado que tiene un efecto calmante y relajante en los niños, reduciendo la agresividad y los niveles de estrés al escuchar melodías suaves y armoniosas. Además, la música brinda a los niños una forma de expresión y canalización de sus emociones, ayudando a regular sus sentimientos y disminuyendo la agresividad. Para abordar la agresividad, se han desarrollado programas y talleres que utilizan la música como herramienta terapéutica, involucrando actividades musicales y de dramatización que permiten a los niños explorar sus emociones de manera creativa y constructiva. Estas intervenciones han demostrado ser efectivas en la reducción de las conductas agresivas y en la promoción de la convivencia pacífica en entornos escolares. Además, la participación en actividades musicales mejora la atención, la concentración y las habilidades sociales de los niños, lo que contribuye a reducir la agresividad. En síntesis, la música se presenta como una herramienta poderosa para controlar la agresividad en los niños, promoviendo habilidades emocionales, sociales y un entorno escolar armonioso.

Palabras clave: música, agresividad en niños, herramienta, habilidades emocionales, expresión y canalización de emociones.

Keywords: music, aggressiveness in children, tool, emotional skills, expression and channeling of emotions

INTRODUCCIÓN

La música para controlar elementos de agresividad en niños es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo y psicológico. Diversas investigaciones han explorado cómo el uso de la música puede ser una estrategia efectiva para disminuir la agresividad en los niños. De acuerdo con Cevallos et al. (2023), la música puede ser considerada como una herramienta terapéutica que permite canalizar la energía y regular las emociones de los niños. Asimismo, (Sánchez & Torres, 2017) afirman que la música, utilizada como elemento de intervención pedagógica, puede contribuir a la disminución de la agresividad en los niños.

Por otro lado, Bourcier (2012) plantea que la agresividad en niños de 0 a 6 años puede ser interpretada como una manifestación de su energía vital y no necesariamente como desórdenes de comportamiento. En este sentido, el uso de la música puede brindarles un canal de expresión y una forma de liberar esa energía de manera constructiva. En tal sentido, Gómez (2016) destaca que la lúdica, a través de la música, puede ser una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la convivencia escolar en los niños.

Conjuntamente, Flores (2020) indica que la implementación de talleres de música infantil puede contribuir a la disminución de conductas agresivas en los niños de 5 años. La música, al involucrarlos en actividades creativas y lúdicas, les brinda una experiencia gratificante que les permite desarrollar habilidades sociales y emocionales. De tal modo, Cisterna & Orellana (2018) resaltan que el efecto musical en el aula puede ser una herramienta para disminuir las conductas agresivas en niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.

También, Sastoque (2015) esboza que la experiencia danzada puede ser una alternativa efectiva para el manejo de la agresividad en los niños. Mediante el movimiento y la expresión corporal, la danza les brinda una vía de comunicación no verbal y una forma de liberar tensiones. Por su parte, Dueñas et al. (2016) proponen que la aplicación de música académica en el aula puede reducir la conducta agresiva en alumnos de secundaria.

Posteriormente, Ruíz (2018) expone el uso de talleres basados en musicoterapia para disminuir los niveles de agresividad en estudiantes de primer grado de educación primaria. Estos talleres promueven la convivencia armónica a través de actividades musicales que fomentan la empatía y la expresión emocional. Castillo et al. (2019) exploran el efecto de un programa de canciones infantiles en la conducta agresiva de niños de 5 años, evidenciando resultados positivos en la disminución de la agresividad.

Revisión de literatura

La agresividad en niños es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo, y se han desarrollado diversas estrategias para abordar este problema. En un estudio realizado por Chunga & Pozo (2018) se implementó el Programa Teramusic en la Institución Educativa N° 209 Santa Rosa, con el objetivo de disminuir la conducta agresiva en niños de 3 años. Los resultados mostraron una reducción significativa de la agresividad en los participantes.

Otra propuesta lúdica para reducir la agresividad en niños y niñas fue desarrollada por Niño et al. (2015). En su estudio, utilizaron diferentes actividades de juego como herramientas para disminuir la agresividad. Los resultados revelaron una disminución significativa de la conducta agresiva en los participantes.

De tal forma, la educación también desempeña un papel fundamental en el abordaje de la agresividad en niños. Casarrubia & González (2015) realizaron una reflexión sobre la importancia de educar sin contemplar la agresividad. Su trabajo resalta la necesidad de promover una educación basada en el respeto y la empatía.

Por su parte, en el contexto de la música como estrategia para controlar la agresividad en niños, Salgado (2015) llevó a cabo una investigación en la Institución Educativa Las Acacias de Ibagué. Su estudio demostró que la ludoteca musical puede ser efectiva para disminuir la agresividad en niños de preescolar.

En igual forma, Barrios (2016) exploró el poder de la música como una herramienta para reducir la agresividad en niños y niñas. Sus hallazgos indicaron que la música puede tener un efecto positivo en el control de la agresividad y promover conductas prosociales.

Además, las estrategias metodológicas también juegan un papel relevante en el abordaje de la agresividad en niños. Zárate (2018) investigó diferentes estrategias metodológicas para enfrentar el comportamiento agresivo en las aulas de educación inicial. Su estudio reveló que la implementación de estrategias específicas puede contribuir a la disminución de la agresividad en los niños.

En este propósito, Sango (2012) exploró la eficacia de la musicoterapia y danzaterapia en la superación de la agresividad en niños de tres y cuatro años de edad. Los resultados de su investigación mostraron que ambas terapias pueden ser eficaces para reducir la agresividad en esta población.

A los efectos de este, en un estudio llevado a cabo por Céspedes & Quiroz (2017), se implementó un taller de dramatización con títeres para disminuir las conductas agresivas en niños de 5 años. Los resultados mostraron una disminución significativa de la agresividad en los niños participantes. De esta forma, Hoyos (2017) utilizó la musicoterapia como una estrategia para promover la sana convivencia en un grupo de niños y niñas de primer grado, y se observaron mejoras en la prevención de comportamientos agresivos en el contexto escolar.

Otro enfoque interesante es el uso de la musicoterapia y la teatroterapia en niños de 3 a 4 años con problemas de agresividad y timidez, como se menciona en la tesis de Iñiguez (2013). Esta intervención mostró resultados prometedores en la reducción de la agresividad y la timidez en los niños participantes.

Concluyentemente, la revisión de la literatura también acentuó la importancia de considerar la música como una herramienta educativa. La música puede mejorar las habilidades emocionales de los niños y contribuir a su bienestar social y emocional. Estos hallazgos respaldan la idea de que la música puede desempeñar un papel relevante en la reducción de la agresividad y el fomento de conductas positivas en niños.

METODOLOGÍA

En primera instancia, se utilizará un enfoque cualitativo para comprender en profundidad el tema de la eficacia de la música como recurso para manejar la agresividad en niños de manera exitosa. Este enfoque permitió explorar las experiencias y percepciones de los niños en relación con la música y su efecto en su agresividad. Se realizaron entrevistas en grupos profundos y focales con niños de diferentes edades, así como con padres, maestros y otros profesionales involucrados en la educación y el desarrollo infantil. Este enfoque cualitativo brindó una visión rica y detallada de las interacciones entre la música y la agresividad en el contexto de los niños.

Consecutivamente, se llevó a cabo un análisis descriptivo de la literatura existente sobre el tema. Se empleará el libro “The Sage Handbook of Qualitative Research” de Denzin y Lincoln (2018) como referencia clave, junto con otros estudios relevantes identificados a través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva en bases de datos académicos como Google Scholar, Redalyc y SciELO. Este análisis descriptivo permitió identificar los principales hallazgos y tendencias en la investigación sobre la eficacia de la música como recurso para manejar la agresividad en niños de manera exitosa. Se examinaron los estudios previos que han explorado los efectos emocionales y de comportamiento de la música en niños, así como las estrategias específicas utilizadas para incorporar la música en intencionalmente destinadas a controlar la agresividad.

RESULTADOS

A continuación, en la tabla 1 se describe las estrategias para la reducción de la agresividad y el fomento de habilidades emocionales y sociales en los niños. Estas estrategias se basan en la importancia de potenciar las habilidades socioemocionales en los niños, ya que contribuyen a su desarrollo integral, su bienestar personal y su éxito en diversos ámbitos de la vida.


Tabla 1

Estrategias para reducir la agresividad y fomentar habilidades emocionales y sociales en los niños.

a. Elaboración propia.

Estrategias para reducir la agresividad y fomentar habilidades emocionales y sociales en los niños.

Estrategias Reducción de agresividad Fomento de habilidades emocionales y sociales Desarrollo de habilidades socioemocionales Se enfoca en el desarrollo de habilidades que promueven la autorregulación emocional, empatía, resolución pacífica de conflictos y habilidades de comunicación. Busca potenciar habilidades como el reconocimiento y gestión de emociones, empatía, autoconciencia, toma de decisiones y habilidades sociales, promoviendo la capacidad de establecer relaciones positivas con otros. Evaluación de habilidades socioemocionales Evaluar y medir las habilidades socioemocionales de los niños para identificar áreas de mejora y adaptar las estrategias de intervención. Usar herramientas de evaluación para identificar las habilidades socioemocionales de los niños y diseñar innovaciones personalizadas. Incorporación en el currículo escolar Integrar el aprendizaje socioemocional en el currículo académico de los centros educativos, desde edades tempranas, para que sea parte integral de la educación de los niños. Promover la inclusión del aprendizaje socioemocional en el currículo escolar, reconociendo su importancia para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Uso de recursos pedagógicos Utilizar material educativo y recursos como videos y actividades que aborden temas emocionales y sociales para promover la reflexión y el aprendizaje. Ejemplo de recursos pedagógicos que fomentan el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, como juegos, dinámicas grupales y actividades interactivas. Acompañamiento emocional Proporcionar apoyo emocional a los niños, brindando espacios seguros para expresar sus emociones y enseñando estrategias de manejo emocional. Brindar un acompañamiento emocional constante, reconociendo y validando las emociones de los niños, y enseñándoles estrategias para regular y expresar sus emociones de manera saludable. Promoción de la actividad física Fomentar la práctica regular de actividad física como una forma de canalizar la energía y reducir la agresividad. Promover la actividad física como una herramienta para mejorar el manejo de las emociones, reducir el estrés y favorecer el bienestar emocional. Importar tabla

Nota. Elaboración propia.

DISCUSIÓN

La música es una herramienta eficaz para controlar elementos de agresividad en niños, como se ha demostrado en varios estudios e investigaciones. Diversos expertos en educación han abordado este tema y han destacado los beneficios de utilizar la música como estrategia para disminuir la agresividad en los niños.

Inicialmente, se ha encontrado que la música tiene un efecto calmante y relajante en los niños. Al escuchar melodías suaves y armoniosas, los niños pueden experimentar una reducción de la agresividad y una disminución de los niveles de estrés. Además, la música puede ayudar a regular las emociones de los niños, proporcionándoles una forma de expresión y canalización de sus sentimientos. También, se han desarrollado programas y talleres que utilizan la música como una herramienta terapéutica para abordar la agresividad en los niños. Estas intervenciones incluyen actividades musicales y de dramatización que permiten a los niños explorar sus emociones de manera creativa y constructiva. Estos programas han demostrado ser efectivos para disminuir las conductas agresivas y fomentar la convivencia pacífica en el entorno escolar.

Razón por la cual, es importante destacar que la música no solo tiene un impacto en el estado emocional de los niños, sino que también puede influir en su desarrollo cognitivo y social. Estudios han demostrado que la participación en actividades musicales puede mejorar la atención, la concentración y las habilidades sociales de los niños, lo que a su vez puede contribuir a reducir la agresividad. En consecuencia, la música se presenta como una herramienta poderosa para controlar elementos de agresividad en niños. Los programas y talleres que utilizan la música como estrategia han mostrado resultados positivos en la reducción de la agresividad y en el fomento de habilidades emocionales y sociales en los niños. Al brindarles la oportunidad de expresarse de manera creativa a través de la música, se les ofrece una alternativa saludable para canalizar sus emociones y promover un entorno escolar pacífico y armonioso.

CONCLUSIONES

Los estudios demuestran que la música puede ser una poderosa herramienta para controlar elementos de agresividad en niños. La participación en actividades musicales, como tocar un instrumento o cantar, puede ayudar a canalizar emociones negativas y fomentar la expresión creativa. En el futuro, es importante seguir investigando sobre cómo la música puede integrarse de manera efectiva en los brotes terapéuticos para abordar la agresividad en los niños.

En pocas palabras, la música tiene el potencial de influir en las emociones de los niños y promover la regulación emocional. Se ha observado que escuchar música calmante o participar en actividades musicales tranquilizantes puede reducir la agresividad y favorecer una mayor estabilidad emocional. En el futuro, es necesario profundizar en el entendimiento de los mecanismos neurobiológicos involucrados en la relación entre la música y la regulación emocional en niños agresivos.

Como resultado, puede fomentar el desarrollo de habilidades sociales en niños agresivos al proporcionarles un medio de comunicación no verbal y promover la cooperación en actividades grupales, como bandas o coros. La participación en programas musicales estructurados puede mejorar la empatía, la colaboración y la capacidad de trabajo en equipo. En el futuro, es importante explorar cómo integrar enfoques musicales en programas de intervención que se centren específicamente en el desarrollo de habilidades sociales en niños agresivos. Así pues, puede ser una forma efectiva de canalizar la energía y reducir el estrés en los niños agresivos. Al proporcionar una vía creativa para liberar la tensión acumulada, la música puede actuar como un mecanismo de desahogo emocional saludable. En el futuro, es relevante investigar cómo la música puede ser utilizada como una estrategia de gestión del estrés y la agresividad en entornos educativos y terapéuticos.

A modo de cierre, la incorporación de la música en el entorno cotidiano de los niños puede tener efectos preventivos y promover su bienestar general. El acceso a la música en la escuela, en casa y en la comunidad puede brindar a los niños herramientas para expresar sus emociones de manera constructiva y reducir la aparición de comportamientos agresivos. En el futuro, es fundamental considerar políticas y programas que integren la música de manera sistemática en los entornos donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios Bernal, J. A. (2016). La música, más que sonidos. Herramienta para la disminución de la agresividad con niños y niñas.

Bourcier, S. (2012). La agresividad en niños de 0 a 6 años: ¿energía vital o desórdenes de comportamiento? (Vol. 68). Narcea Ediciones.

Casarrubia Bracamonte, E. P., & González Rivera, S. (2015). Educando sin contemplar la agresividad.

Castillo Gonzalez, D. E., Flores Andrade, J. N., Llaro Adrianzén, L. B., & Medina De La Cruz, C. M. (2019). Efecto de un pograma de canciones infantiles en la conducta agresiva en niños de 5 años de la IE N° 119–Porvenir, 2019.

Céspedes Mar, V., & Quiroz Sampén, M. P. (2017). Taller de Dramatización con Títeres para disminuir las Conductas Agresivas de los niños de 5 años de la IE N° 224" Indoamérica", Víctor Larco Herrera, 2016.

Cevallos, P. A. E., Benavides, N. C. C., & Andrade, P. A. B. (2023). La música como estrategia para controlar elementos de agresividad en niños. RECIAMUC, 7(1), 893-902.

Cisterna Uyarte, M., & Orellana Estrada, J. (2018). Estudio. Evidencias sobre el efecto musical en aula como medio para disminuir las conductas agresivas en niños con diagnostico Trastorno Espectro Autista.

Chunga Martinez, M. S., & Pozo Leyva, L. G. (2018). Programa Teramusic para disminuir la Conducta Agresiva en niños de 3 años de la IE N° 209 Santa Rosa.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The Sage handbook of qualitative research. Sage publications.

Dueñas Acuña, D. D., Pérez González, M. L., & Tucto Casimiro, F. C. (2016). Aplicación de la música académica para reducir la conducta agresiva en los alumnos del tercer grado “D” de secundaria de la IEI “Hermilio Valdizán” de Huánuco-2014.

Flores Carbajal, Z. J. (2020). Taller de música infantil en la disminución de conductas agresivas en los niños de 5 años de la IEI Na 86-Divino Niño Jesús-Santa Maria.

Gómez Vásquez, C. N. (2016). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas del grado transición jornada mañana, de la institución educativa santa rosa. sede 2 “José Cardona Hoyos”.

Hoyos Quiñones, P. L. (2017). La promoción de la sana convivencia a través de la Musicoterapia en un grupo de niños y niñas del grado primero de la institución Manuelita Sáenz para prevenir comportamientos agresivos en el contexto escolar. Música.

Iñiguez Lituma, D. F. (2013). Programa de intervención a través de musicoterapia y teatroterapia dirigido a niños de 3 a 4 años con problemas de Agresividad y Timidez (Master's thesis, Universidad del Azuay).

Moreno, J. L. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio siglo XXI, 213-226.

Niño Quiroz, G. Y., Cogollo, O. R., & Sierra, A. (2015). Una apuesta lúdica para disminuir la agresividad en los niños y niñas.

Ruíz Guzmán, C. L. (2018). Aplicación del taller “Conviviendo en Armonía”, basado en musicoterapia para disminuir los niveles de agresividad en estudiantes de primer grado de educación primaria de la IE “La Unión” de Trujillo–La Libertad-2018.

SALGADO, L. F. C. (2015). La lúdica como estrategia para disminuir la agresividad en los niños de preescolar de la Institución Educativa Las Acacias de Ibagué (Doctoral dissertation, Universidad del Tolima).

Sánchez Valbuena, A. M., & Torres, M. D. C. (2017). La Lúdica como elemento de intervención pedagógica en la disminución de la agresividad en niños.

Sango Erazo, Á. F. (2012). Eficacia de la musicoterapia y danzaterapia, para superar la agresividad en niños de tres y cuatro años de edad.

Sastoque Patiño, S. (2015). La experiencia danzada como alternativa para el manejo de la agresividad. Análisis de las frustraciones y los conflictos interpersonales en los niños.

Zárate Kida, M. P. (2018). Estrategias metodológicas frente al comportamiento agresivo del niño en las aulas de educación inicial de la Institución Educativa 7095 Perú–Italia, 2012.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R