Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Presupuesto familiar como herramienta financiera para administrar los gastos
Revista Académica y científica VICTEC, vol. 3, núm. 5, pp. 1-131, 2022
Editorial Vicente León

Revista Académica y científica VICTEC
Editorial Vicente León, Ecuador
ISSN-e: 2737-6214
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2022

Recepción: 01 Mayo 2022

Aprobación: 10 Junio 2022

Resumen: El impacto generado por la PANDEMIA en el presupuesto familiar a nivel mundial, obliga a los integrantes de la familia a reestructurar los gastos versus las necesidades, dentro de un contexto de crisis económica y laborar que atraviesa el Ecuador y la provincia de Cotopaxi. El objeto de esta investigación es identificar los gastos o las necesidades que tiene una familia promedio y optimizar recursos económicos a través del desarrollo de un presupuesto familiar. En este trabajo se consideró, la investigación campo y descriptiva, entre las técnicas de investigación ejecutadas la encuesta aplicada a las familias de los estudiantes de 4 y 5 nivel del Instituto Superior Tecnológico Vicente León, así como entrevistas a expertos en el ámbito financiero. El enfoque cualitativo y cuantitativo permitió medir las características de gastos, datos estadísticos de la investigación. Con esta información se podrá elaborar el Plan de Gastos para ayudar al correcto y adecuado manejo de recursos limitados en época de pandemia

Palabras clave: Presupuesto familiar, optimización, recursos, Plan de Gastos, Family budget, optimization, resources, Spending Plan.

Introducción

El presupuesto familiar es una herramienta indispensable en las familias, el planeamiento ordenado, sistemático y detallado es fundamental en la toma de decisiones económicas, mismas que se agudizó a raíz de la pandemia COVID 19. La primera consideración a tener en cuenta, es que, la familia es una empresa que necesita satisfacer sus necesidades básicas alimentación, vestimenta, educación, servicios básicos de todos sus integrantes, y para esto requiere de ingresos económicos estables y programación de un ahorro.

Durante los últimos años, la pandemia COVID 19 afecto la economía de los países y la economía de las familias, en el Ecuador el Gobierno Nacional para salvaguardar la economía local emite el Reglamento General de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, cuyo fin es combatir la Crisis Sanitaria derivada del COVID 19, en los artículos 3 y 5, hace referencia a las rebajas en el valor de las pensiones educativas, no incremento de costos en servicios básicos, respectivamente. (Ley Organica de Apoyo Humanitario, 2020)

Por su parte, el Art. 8 advierte que:

Créditos productivos para la reactivación económica y protección del empleo en el sector privado: A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 de la Ley, las fundaciones y corporaciones civiles, que tengan como objeto principal el otorgamiento de créditos, referidas en el artículo 127 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria también tendrán acceso a las líneas de crédito establecidas por el Estado. particularmente las que se canalizan a través de la Corporación Financiera Nacional y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, destinadas a los sectores de la

economía popular y solidaria, conforme a los cupos que dichas entidades establecerán y siempre que cumplan los siguientes requisitos. (Ley Organica de Apoyo Humanitario, 2020)

Según lo citado, es fundamental para la reactivación económica, incentivar la producción a través de créditos productivos y la protección del empleo en el sector privado. De esta manera, el Gobierno Nacional busca mitigar los efectos económicos en las familias ecuatorianas, que perdieron sus trabajos o sufrieron un ajuste en su jornada laboral, afectado el presupuesto familiar y por consiguiente sus ingresos y gastos, a esto se suma la falta de una adecuada administración de gastos a nivel familiar ocasiona problemas financieros como: improcedente control de ingresos y gastos, el incumplimiento de cuentas por pagar, falta de planeación entre otras.

La desorganización en las finanzas personales es un error común, por ello es fundamental conocer y fortalecer la educación financiera, para evitar inconvenientes económicos o emprender sueños sin necesidad de endeudarse.

La educación financiera es el proceso por el cual los usuarios y proveedores financieros adquieren o mejoran su conocimiento y comprensión de los diferentes productos y servicios financieros, sus beneficios y sus riesgos; conociendo sus derechos; y, desarrollando sus habilidades y confianza para tomar decisiones responsables e informadas, que le permitirán mejorar su bienestar económico. (Luxemburg, 2011, p. 113)

Es decir, a nivel de finanzas personales, es estratégico replantearse los consumos de la familia como: gastos necesarios-innecesarios, deudas y transformarlos en ahorros e inversiones. Y para ello, es fundamental definir los objetivos, presupuestarios, que deberían incluir los gastos fijos agrupados en categorías, como la renta o la hipoteca, comida, medicamentos, vestuario, educación, vehículo, seguro médico, deudas, entretenimiento entre otros. En efecto, al poner por escrito el presupuesto se visibiliza el porcentaje económico y su asignación a cada necesidad. A esta categoría, se deberá agregar un extra para imprevistos.

Es fundamental establecer o conceptualizar el ahorro, como una herramienta vital para el desarrollo de los núcleos familiares y la sociedad, según Raffino, para cumplir el ahorro de forma estructurada:

El ahorro es una actividad de planificación económica vital para la supervivencia de un sistema productivo en el tiempo, ya que entraña la posibilidad de que parte de los recursos producidos no sean consumidos o despilfarrados, sino estratégicamente salvaguardados para el futuro. ( 2020, p. 38)

Cabe decir que, aprender a ahorrar y más aún en tiempos de pandemia, donde el contexto económico no es favorable es fundamental reconocer los ingresos que no se usa en el consumo y convertirlos en una inversión, esto contribuye con el crecimiento económico familiar. Por esta razón, definir o priorizar lo que es más importante y lo que se desea alcanzar a corto o mediano plazo es fundamental al hablar de presupuesto familiar.

Entonces, la planificación presupuestaria familiar, requiere de la ejecución de estrategias encaminadas a la toma de decisiones que posibiliten el manejo adecuado de los recursos de una familia, las recomendaciones para ahorrar que plantea Mora, permite administrar los ingresos económico de una familia:

Es importante poder concretar el valor de los activos, y de ingresos económicos de la familia, identificar los gastos básicos, las deudas incurridas y los gastos innecesarios. Así sabremos si tenemos posibilidades de utilizar todo o parte de los fondos acumulados, en caso de que se trate de activos de los que podamos desprendernos. ( 2016, p. 56)

La falta de organización de las familias en la distribución de sus ingresos, no es por desconocimiento, según Alvarado & Alvarado que detalla el nivel de prioridad del presupuesto:

El presupuesto familiar representa una herramienta importante para ordenar las finanzas y alcanzar metas dentro del hogar. Así mismo, ayuda a organizar y administrar los compromisos y gastos asumidos, facilitando el proceso y ayudando a generar un ahorro, el cual representa el respaldo que toda persona necesita, ante una dificultad económica y con el que se pueda atender cualquier imprevisto. (2020, p. 5)

Ante la situación financiera, muchas familias optan por adquirir un crédito que les ayude a emprender su propio negocio ya sea en la agricultura, producción textil, implementación de micro mercados, activación de turismo, adquisición de bienes de consumo o el pago de deudas, estas últimas son las más peligrosas, pues, destinar un crédito para consumo o pago de deudas, es un claro ejemplo de la desorganización financiera en el núcleo familiar.

La presente investigación ayuda a establecer el nivel del conocimiento de conceptos básicos, así como identificar la aplicación de un presupuesto familiar, divido en gastos básicos, educación, diversión y deudas.

Según Narváez, todas las familias atraviesan en un determinado momento por periodos de abundancia o de crisis económica que debe ser aprovechada en su momento:

Independientemente de cuál sea tu nivel de ingresos siempre vas a formar parte de una de estas categorías: gente que gasta más de los que gana y que tiene que acumular deudas, gente que gasta todo lo que gana y que no puede ahorrar nada, o del grupo de gente que ahorra un porcentaje de lo que gana. Gastar menos de lo que ganas y ahorrar lo suficiente para alcanzar los objetivos financieros familiares. (2020, p. 15)

Esta indagación busca fortalecer los conocimientos presupuestarios a través de un Plan de Gastos para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 4 y 5 nivel del Instituto Superior Tecnológico Vicente León, que permita optimizar recursos en función al gasto, evitando endeudarse, además, ayudará a controlar los gastos a través de estrategias adecuadas para el crecimiento de su patrimonio, por ello, se ha considerado importante analizar el manejo adecuado de la planificación presupuestaria familiar.

En los siguientes apartados, se presenta la metodología establecida, trabajo de investigación practico, análisis de resultados y conclusiones.

2. Metodología

Para este estudio se consideró a la investigación descriptiva y de campo, dentro de un enfoque cuantitativo, aplicando el método de investigación deductivo, que permite el razonamiento a través de la toma de conclusiones generales para obtener explicaciones particulares. Las técnicas utilizadas proporcionan información de primera mano de las familias de los estudiantes de 4 y 5 nivel del Instituto Superior Tecnológico Vicente León, a través de un cuestionario con preguntas cerradas, que permitieron identificar los conocimientos de las familias en temas de ahorro y de presupuesto, a esto se suma la entrevista a profesionales en el área Financiera.

3. Resultados

Para dar respuesta al objetivo de investigación, es importante conocer el tamaño de población, en este trabajo se establece una población de 160, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error de un 10% se obtuvo un total de 48, es decir. En donde se obtendrá resultados que nos ayudará a realizar el estudio



Figura 1

Conocimiento Presupuestos o Ingresos y Gastos.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Conocimiento Presupuestos o Ingresos y Gastos.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

En la Figura 1. evidencia que del total de personas encuestadas el 46% conoce de forma general sobre presupuestos, el 35% si conoce y el 19% no tiene una idea clara del tema. Arrojando como resultado, que 22 personas si tienen una idea básica, mientras que 17 sujetos de investigación si conocen, lo que demuestra que teóricamente se entiende el tema de investigación.



Figura 2

Aplicación de Presupuesto familiar.

Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Aplicación de Presupuesto familiar.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

En el análisis de la Figura 2. Alguna vez ha realizado presupuesto familiar, los resultados obtenidos establecen que el 79% no ha realizado un presupuesto familiar, apenas un 21% lo ha puesto en práctica. Evidenciando que no existe. un control de gastos o ingresos en las familias.



Figura 3

Fuente de Ingresos para Determinar Gastos Fijos.

Fuente de Ingresos para Determinar Gastos Fijos.

Fuente de Ingresos para Determinar Gastos Fijos.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Tal como muestra la Figura 3. según la fuente de ingresos para determinar gastos fijos, se establece que de la muestra toral de encuestados el 90% si disponen de ingresos y el 10% no lo tiene. Por lo que, 43 personas si deberían manejar un presupuesto familiar ya que sus gastos son fijos y si disponen de ingresos y 5 familias no lo tiene.



Figura 4

Posible Monto Ahorrar para Mejorar sus Gastos Futuros.

Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Posible Monto Ahorrar para Mejorar sus Gastos Futuros.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Considerando el monto que podría ahorrar para mejorar los gastos futuros, establecidos en la Figura. N 4. Las 48 familias estarían dispuestas a ahorrar para planificar sus gastos futuros, el 21% de 5 a 10 dólares, 31% de 10 a 15 dólares y 48% de 15 a 20 dólares. Las familias sujetas de estudios saben la importancia del ahorro y están dispuestos ahorrar, inclusive 23 personas el rango más alto.



Figuras 5.

Gastos Determinan las Siguientes Prioridades.

Gastos Determinan las Siguientes Prioridades.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Conocer la prioridad del gasto es fundamental en esta investigación, en la Figura N 5. Se evidencia que el 33% destinan sus ingresos al pago de deudas, el 29% de las personas en comida, el 19% en familias e hijos y el 19% en vivienda. Las necesidades básicas están dentro de los gastos de las familias, sin embargo, el pago de deudas mantiene un porcentaje alto, lo que establece que, los gastos son destinados a rubros importantes.



Figura 6.

Gastos no Habituales Familiares.

Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Gastos no Habituales Familiares.

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Según se evidencia en la Figura 6. En cuanto a establecer los gastos habituales de las familias, de la muestra toral 48 personas encuestadas, el 52% gasta en licor o bebidas como gastos no habituales, el 27% en diversión y fiestas, el 13% en ropa de marca y el 8% en tecnología. Estableciendo que otros tipos de gastos están dentro del presupuesto familiar.



Figura 7.

Tipo de Crédito Frecuentemente

Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Tipo de Crédito Frecuentemente

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Una vez que se estableció que entre el gasto se encuentra el pago de créditos es fundamenta conocer que tipos de créditos, es así como, al consultar el tipo de crédito que solicita con frecuencia, se estableció los siguientes resultados: el 44 % microcrédito, 19% de consumo, 21 % productivos, 8% educativo y 8 % vivienda. 21 familias de las encuestadas eligieron microcrédito con el propósito de emprender un negocio pequeño en cuanto a productividad, donde el riesgo es más alto para gastar en pago de deuda ante el ahorro y 9 familias no invierten, sino que consumen.



Figura 8.

Registros de Gastos Realizados

Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Registros de Gastos Realizados

Fuente: Trabajo investigativo con el objeto de estudio

Establecer si los sujetos de estudios llevan un registro de gastos es fundamental para la investigación. A continuación, se presentan los resultados el 73% de las familias no mantienen registros de gastos realizados en meses anteriores y el 27% sí. Del total de encuestas, 35 familias no manejan registros de gastos de meses anteriores, lo que impide analizar que gastos se pueden priorizar y cuales eliminar.

En entrevistas realizadas a varios profesionales en el área administrativa y finanzas, se recabo varios puntos de vista que se detallan a continuación.

Los profesionales en el área en sus respuestas se refieren a la disminución de los ingresos en las familias ecuatorianas y cotopaxenses por la Pandemia, desde el punto de vista de la teoría económica, el presupuesto es una herramienta financiera que permite tener control sobre los recursos económicos de una familia, organiza los ingresos y gastos, con el fin de poder cumplir ciertas metas económicas, los ingresos de las familias son diversos, no se puede establecer una métrica general, el mal uso o

distribución del presupuesto familiar en ocasiones causa perdidas irreparables para las familias, por ello, es fundamental que todas las familias lleven un registro de sus ingreso y gastos para poder armar un presupuesto familiar en tiempos de Pandemia. (M. Bastidas, comunicación personal, 19 diciembre 2021).

Coinciden que, controlar los gastos innecesarios es fundamental, cada integrante de la familia deberá responsabilizarse de sus gastos a través de la identificación de los mismo y la priorización de los básicos o necesarios versus los innecesarios. Según Aguagallo, el principal objetivo de elaborar un presupuesto familiar es mantener el control de los egresos:

El control del presupuesto permite medir si existe un ahorro o se requiere reducir, gastos o buscar nuevas fuentes de ingreso, así como también, identifica donde se concentra el mayor porcentaje de egresos y analizar la reducción de los mismo, establecer la capacidad de ahorro como una herramienta de crecimiento económico en las familias, teniendo en cuenta las condiciones económicas del Ecuador por la crisis sanitaria, causaron reducción de ingresos en las familias ecuatorianas, impidiendo generar una cultura de ahorro, mas, permitió establecer la importancia del ahorro, pues muchas familias perdieron sus trabajos y no contaban con un ahorro para enfrentar la pandemia.(comunicación personal, 22 de diciembre 2021).

En el Ecuador se necesita trabajar mucho en el presupuesto familiar ya que 7 de cada 10 familias no cuentan con ahorros, no saben de manejar sus ingresos, no minimizan los gastos ocasionando que las familias vivan al día a pesar de tener ingresos.

Discusión

En los resultados obtenidos en la investigación, se puede evidenciar que los sujetos de estudio conocen los conceptos presupuesto, ahorro y como este aporta a la consecución de las metas financieras familiares, mas, no son puestos en práctica, esto coincide, con la investigación de Alvarado, Alvarado (2020) en Gestión de las Finanzas Personales, donde se expone que el presupuesto familiar es una herramienta importarte, que no es aplicada para ordenar las finanzas y alcanzar metas en el hogar, lo que contribuye con

la positiva o negativa económica de un país, los resultados demuestran la falta de capacidad que tienen las personas para tomar decisiones adecuadas y resolver problemas relacionados con el dinero.

Con respecto a lo expuesto, en las encuestas ejecutas se establece que las familias no cuentan con un registro de los egresos e ingresos en la familia, lo que concuerda con Mora al referirse a la planificación presupuestaria familiar, requiere de la ejecución de estrategias encaminadas a la toma de decisiones, concretar el valor de los activos, y de ingresos económicos de la familia, identificar los gastos básicos, las deudas incurridas y los gastos innecesarios.

Otras investigaciones plantean, la importancia de gastar menos de los que ganan, independientemente del nivel de ingresos, mismas que se marcan por categorías económicas, quien gasta más de lo que gana, establecido en la investigación de Narváez (2020), en relación, a los resultados arrogados en cuanto a los gastos no habituales o innecesarios de bebida alcohólicas, ropa de marca y tecnología, se establece un porcentaje considerable en mencionados egresos, donde se evidencia una inadecuada administración de los ingresos familiares versus a los ingresos, haciendo necesario la aplicación de un presupuesto familiar que ayude a gastar menos y ahorrar, para la consecución de las metas financieras.

Según, Aguagallo & Bastidas, expertos financieros de la ciudad de Latacunga y provincia de Cotopaxi, mencionan que: el presupuesto es una herramienta financiera que permite tener control sobre los recursos económicos de una familia, sin embargo, el no contar con un documento que proyecte y organice la economía familiar, impide que las mismas sean organizadas y establezcan las diferencias entre: gastos, ahorro e inversión.

En los marcos de las observaciones anteriores y con base, a las entrevistas realizadas a los profesionales en el área se establece la importancia de los excedentes de liquidez de las personas para poder afrontar cualquier gasto inesperado, sin que, afecte el bolsillo de cada familia evitando un endeudamiento inesperado.

A continuación, se presenta la Tabla 1. Donde se presenta los gastos innecesarios que afectan al presupuesto de las familias sujetos de estudio.


Tabla 1.

Análisis de Factores que Inciden en el Presupuesto Familiar

Análisis de Factores que Inciden en el Presupuesto Familiar

PRESUPUESTO FAMILIAR Conocimiento de planificación presupuestaria No aplicación de los conocimientos Gastos innecesarios/ gastos hormiga: Licor, golosinas, cigarrillos, taxis etc. Desestabilizan el presupuesto familiar Establecer ingresos y egresos. Control del presupuesto Registro de ingreso/egresos Inversión como parte del presupuesto Objetivos presupuestarios Priorizar gastos de acuerdo a los ingresos Importar tabla

Fuente: Análisis de los factores del presupuesto familiar

Respecto a las consideraciones expuestas, el presupuesto, el ahorro y la inversión es fundamental en la economía familiar, mantener un equilibrio a través de registro de los gastos e ingresos y el control de los egresos, es parte de las herramientas que permitirá cumplir con los objetivos presupuestarios familiares.

Contar con un plan de presupuesto familiar permite conocer la capacidad de ahorro, identificar los gastos, establecer la ratio de endeudamiento.

Conclusiones

El conocimiento de las finanzas personas o familiares no es suficiente para lograr una ahorro consciente y organizado, las compras o gastos innecesarios que las familias sujetas de estudio realizan no se desarrollan bajo una planificación estratégica.

Los resultados indican que las familias no destinan un presupuesto para el ahorro y sus egresos se establecen en gastos innecesarios que influyen en el presupuesto familiar. En el presupuesto se identifica el costo de la tasa de interés en la deuda, alcohol, bebidas, diversión, afectando los ingresos de las familias, demostrando que no existe una planificación financiera para prever gastos no necesarios o fortuitos.

La planificación de gastos es fundamental, para priorizar o identificar el presupuesto familia, en base a una matriz de Plan de Gastos que permita priorizar las necesidades de ahorro, gasto y deuda.

6. Referencias Bibliográficas

· Alvarado, E., & Alvarado, P. (2020). Gestión de las Finanzas personales. REDILUZ, 10.

· Narvaez, A. (2020). Finanzas personales en tiempo de crisis. Economía San Marcos, 30.

· Luxenberg, R. (2011). Más Allá del Desarrollo Presupuestario. Quito-Ecuador: Abya Yala.

· Presidencia de la República del Ecuador. (2020, 05 octubre). Ley Organica de Apoyo Humanitario. Quito: Decreto Ejecutivo 1165.

· Raffino, M. E. (23 de Junio de 2020). Obtenido de Concepto. de: https://concepto.de/ahorro/.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R