Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: RETOS Y DESAFÍOS
Revista Científica Retos de la Ciencia, vol. 7, núm. 15, pp. 20-31, 2023
Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario

Monográfica

Revista Científica Retos de la Ciencia
Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario, Ecuador
ISSN-e: 2602-8247
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 15, 2023

Recepción: 10 Marzo 2023

Aprobación: 15 Mayo 2023

Copyright: © Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material; para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: El presente documento es un análisis de los entornos virtuales de aprendizaje en educación secundaria. El objetivo es exponer los retos, desafíos, alcances y limitaciones que se han encontrado en la construcción y ejecución de los cursos virtuales en educación secundaria en Costa Rica para comprender las interacciones pedagógicas llevadas a cabo en el CONED. La virtualización en el CONED, como modelo de educación a distancia, nació como parte de las iniciativas de virtualización ejecutadas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Desde su implementación se ha visualizado un crecimiento significativo, pues se inició con una matrícula de 74 estudiantes y en el 2021 se contaba con una matrícula de 6639. En un enfoque cualitativo, con el uso de estadística descriptiva. El marco muestral está constituido de 6639 estudiantes y 51 docentes, la muestra fue de tipo probalistico aleatorio, de la cual resultaron 1278 estudiantes y 51 docentes para el estudio. Entre los principales resultados destacan que con la creación de los cursos virtuales por parte del CONED trajo consigo muchas ventajas para la comunidad académica, pero también tiene retos y desafíos, la plataforma de MOODLE ofrece posibilidades de interacciones dinámicas entre las personas miembros de la comunidad educativa, para ello todos los sujetos deben manejar elementos básicos de alfabetización digital, la conclusión principal son que las TIC, como herramientas tecnológicas, han estableciendo una novedad en cuanto a los modelos de comunicación, que también crean espacios de formación, información, debate, reflexión, eliminando las barreras del tradicionalismo, en el aula, creando aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza a distancia, aprendizaje en línea, escuela secundaria, tecnología de la información.

Abstract: This paper is an analysis of virtual learning environments in secondary education. The objective is to expose the challenges, scope, and limitations that have been found in the construction and execution of virtual courses in secondary education in Costa Rica to understand the pedagogical interactions carried out in CONED. Virtualization in CONED, as distance education model, was born as part of the virtualization initiatives carried out by the State Distance University (UNED). Since its implementation, significant growth has been seen, since it began with an enrollment of 74 students by the year 2021 there was an enrollment of 6,639. In a qualitative approach, with the use of descriptive statistics. The sampling frame is made up of 6,639 students and 51 teachers, the sample was of a random probabilistic type, from which 1,278 students and 51 teachers resulted for the study. Among the main results, it stands out that with the creation of virtual courses by CONED many advantages were brought for the academic community, but it has also brought challenges, the MOODLE platform offers possibilities for dynamic interactions between members of the educational community , for this, all subjects must handle basic elements of digital literacy, the main conclusion is that ICT, as technological tools, have presented a novelty in terms of communication models, which also create spaces for training, information, debate, reflection , removing the barriers of traditionalism, in the classroom, creating learning.

Keywords: distance teaching, online learning, high school, information technology.

LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: RETOS Y DESAFÍOS

RESUMEN

El presente documento es un análisis de los entornos virtuales de aprendizaje en educación secundaria. El objetivo es exponer los retos, desafíos, alcances y limitaciones que se han encontrado en la construcción y ejecución de los cursos virtuales en educación secundaria en Costa Rica para comprender las interacciones pedagógicas llevadas a cabo en el CONED. La virtualización en el CONED, como modelo de educación a distancia, nació como parte de las iniciativas de virtualización ejecutadas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Desde su implementación se ha visualizado un crecimiento significativo, pues se inició con una matrícula de 74 estudiantes y en el 2021 se contaba con una matrícula de 6639. En un enfoque cualitativo, con el uso de estadística descriptiva. El marco muestral está constituido de 6639 estudiantes y 51 docentes, la muestra fue de tipo probalistico aleatorio, de la cual resultaron 1278 estudiantes y 51 docentes para el estudio. Entre los principales resultados destacan que con la creación de los cursos virtuales por parte del CONED trajo consigo muchas ventajas para la comunidad académica, pero también tiene retos y desafíos, la plataforma de MOODLE ofrece posibilidades de interacciones dinámicas entre las personas miembros de la comunidad educativa, para ello todos los sujetos deben manejar elementos básicos de alfabetización digital, la conclusión principal son que las TIC, como herramientas tecnológicas, han estableciendo una novedad en cuanto a los modelos de comunicación, que también crean espacios de formación, información, debate, reflexión, eliminando las barreras del tradicionalismo, en el aula, creando aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza a distancia, aprendizaje en línea, escuela secundaria, tecnología de la información.

ABSTRACT

This paper is an analysis of virtual learning environments in secondary education. The objective is to expose the challenges, scope, and limitations that have been found in the construction and execution of virtual courses in secondary education in Costa Rica to understand the pedagogical interactions carried out in CONED. Virtualization in CONED, as distance education model, was born as part of the virtualization initiatives carried out by the State Distance University (UNED). Since its implementation, significant growth has been seen, since it began with an enrollment of 74 students by the year 2021 there was an enrollment of 6,639. In a qualitative approach, with the use of descriptive statistics. The sampling frame is made up of 6,639 students and 51 teachers, the sample was of a random probabilistic type, from which 1,278 students and 51 teachers resulted for the study. Among the main results, it stands out that with the creation of virtual courses by CONED many advantages were brought for the academic community, but it has also brought challenges, the MOODLE platform offers possibilities for dynamic interactions between members of the educational community , for this, all subjects must handle basic elements of digital literacy, the main conclusion is that ICT, as technological tools, have presented a novelty in terms of communication models, which also create spaces for training, information, debate, reflection , removing the barriers of traditionalism, in the classroom, creating learning.

Keywords: distance teaching, online learning, high school, information technology.

INTRODUCCIÓN

El Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), desde el 2012 apuesta por brindar un programa de educación virtual, como respuesta a la demanda actual para fortalecer procesos de educación a distancia, haciendo uso de materiales innovadores y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para la mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La propuesta de un colegio virtual en el país nace originalmente con los colegios virtuales Marco Tulio Salazar, no obstante, al día de hoy esos colegios nunca han contado con una plataforma virtual en la cual se pueda llevar a cabo la mediación pedagógica (MEP, 10 de abril de 2022, Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, https://acortar.link/alAgPS), por lo que en la práctica se ha desarrollado como una modalidad presencial para jóvenes y adultos.

Mientras que la virtualización en el CONED, como modelo de educación a distancia, nació como parte de las iniciativas de virtualización ejecutadas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Desde su implementación se ha visualizado un crecimiento significativo, pues se inició con una matrícula de 74 estudiantes y en el 2021 se contaba con una matrícula de 6639. La oferta cubre tanto asignaturas académicas como cursos técnicos.

Esta modalidad se caracteriza por generar mediaciones pedagógicas a través de entornos virtuales de aprendizaje que se convierten en el escenario de interacción entre la persona docente, la persona estudiante y su grupo de pares. La oferta académica por medio de los sistemas de gestión de los procesos formativos se realiza a través de la plataforma MOODLE y se denomina particularmente “Aula Virtual”.

La implementación escalonada de los cursos virtuales, ha propiciado la incorporación de elementos interactivos a los cursos del CONED al tomando en cuenta la capacitación de las personas docentes y la inducción hacia las personas estudiantes, lo cual ha permitido ofertar los cursos virtuales para cada una de las asignaturas y niveles de la malla curricular.

La investigación tiene como objetivo exponer los retos, desafíos, alcances y limitaciones que se han encontrado en la construcción y ejecución de los cursos virtuales en educación secundaria en Costa Rica para comprender las interacciones pedagógicas llevadas a cabo en el CONED.

Fundamentación teórica

La educación en la sociedad de la información y la comunicación exige una renovación constante del conocimiento, una mayor rapidez y fluidez de los procesos educativos, para responder a las exigencias dinámicas del mundo del trabajo (UNESCO, 2015). Las TICs han posibilitado la democratización de la información, dando origen a nuevos paradigmas que promueven una educación centrada en el estudiante, en sus necesidades y ritmos de aprendizaje, individualizada, interactiva, cooperativa, participativa y constructiva (Álvarez Gómez et al, 2005).

Los entornos virtuales brindan posibilidades de aprendizaje, en los cuales la interacción pedagógica es mediada a través de plataformas que sirven de apoyo para la gestión del acto educativo, no obstante, estas nuevas oportunidades de enseñanza también se han transformado en amenazas que podrían socavar las bases estructurales y funcionales del sistema educativo que en gran medida se ha anquilosado, tras largos años de rutina, tradición y conservatismo.

La dualidad entre las amenazas y las oportunidades que brinda la educación virtual, depende de diferentes factores: las actividades de mediación pedagógica, las condiciones del sujeto del aprendizaje, quién debe liberarse de las barreras para aprender y visualizar las posibilidades al asumir el control directo de su aprendizaje y construir su propio conocimiento para satisfacer sus necesidades específicas de manera más efectiva y mejorar así su calidad de vida (Castro et al, 2021), es por ello que la interacción entre la educación a distancia y la educación virtual se visualiza como una dupla posibilitadora de herramientas para el conocimiento y el desarrollo de la persona estudiante.

1. La Educación a distancia

La educación a distancia es una modalidad educativa donde la comunicación entre tutor y educando quedaba diferida en el tiempo, en el espacio o en ambas dimensiones a la vez, con lo cual se salvaba la distancia física existente entre ambos, García (2002) la define como:

un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes propician en éstos un aprendizaje independiente tipo cooperativo. (p.39).

No obstante, con el empleo progresivo de las TICs, resulta muchas veces limitante utilizar únicamente el término “a distancia”, pues como afirma Samorana (2001), las TICs “permiten la comunicación prácticamente en tiempo real y pueden crear entornos virtuales de aprendizaje que rompen la distancia física indicada”. (. p. 1). a pesar de que se puedan establecer espacios físicos distantes, incluso temporales.

La concepción tradicional de la educación a distancia partía del principio de la oportunidad de acceso al conocimiento para aquellas personas que no podían asistir presencialmente a los centros educativos, y, por lo tanto, autogestionaban su conocimiento a través de la interacción de materiales pedagógicos que tenían una función de dirección docente (Hernández, 2021). En el desarrollo del proceso educativo a distancia se distinguen dos grandes momentos: una primera etapa con el uso de medios tradicionales de comunicación, en el cual sobresalen los medios impresos y una segunda enmarcada por el desarrollo acelerado de las tecnologías, en el que resaltan las plataformas digitales.

2. Educación virtual

La educación virtual a distancia se caracteriza por la interacción entre estudiantes y facilitadores del aprendizaje a través de espacios en los cuales se conjugan los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero estos actores se encuentran en lugares y momentos distintos. Esta modalidad educativa de comunicación asincrónica ofrece adaptabilidad a las necesidades de las personas estudiantes con respecto al tiempo de dedicación, horarios, recursos digitales que se le ofrecen, variabilidades de evaluación y sobre todo las competencias que potencia entre los estudiantes (Mota, Concha y Muñoz, 2020).

La sociedad de la información ha permitido que las plataformas digitales se conviertan en espacios significativos para el trabajo dinámico, y ha establecido formas de aprender con perspectivas integrales entre los participantes en este proceso educativo, enlazados a través de redes interconectadas con el aprendizaje, el conocimiento, la aplicación del conocimiento y los espacios laborales, lo cual ha creado interfaces de mediación pedagógica en los cuales se prescinde de espacios físicos tradicionales para la enseñanza y el aprendizaje; de tal manera que favorece la consolidación de nuevos conceptos de mediación educativa (Asisten, 2007).

3. Modelos de educación secundaria en Costa Rica

El siglo XXI, es una época de cambios vertiginosos y diversos, el hoy educativo exige el acceso a la multiplicidad de medios de información y de comunicación, la globalización, donde educar ante un panorama globalizado implica el reconocimiento, de que, la educación, es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, porque siempre hay aprendizajes nuevos por lograr, favoreciendo una transformación impetuosa en los modelos de educativos y de mediación pedagógica ante un mundo infinito, con opciones al desarrollo de nuevas modalidades y opciones de trabajo, en las cuales las fronteras físicas son difusas entre las naciones acercándose a la creación de ciber espacios, donde se confluye toda la sociedad y el sistema educativo no se escapa a esta realidad (MEP, 2022).

Los modelos educativos han convergido entre la actualización y la realidad que los vieron nacer, en un esfuerzo constante por adaptarse a los cambios que exige la postmodernidad y los futurismos de una época cambiante y dinámica; los cuales han respondido a un exigente replanteamiento del cómo se aprende y cómo aprenden las poblaciones, de cómo atraer al conocimiento para que éste sea atractivo y genere en los educandos motivación para dar ese paso hacia una mediación pedagógica de aprendizaje acorde con sus estructuras.

El Ministerio de Educación Pública (MEP), como autoridad en el tema, ha propuesto cuatro modelos básicos: el académico (diurno y nocturno), el técnico (diurno y nocturno), el artístico y el modelo a distancia (OCDE, 2017). Este último modelo se caracteriza por ser autónomo, autodirigido y autorregulado, mediante un facilitador para el aprendizaje, para que el estudiante realice estos procesos de mediación pedagógica y logre alcanzar y concluir un proceso de titulación como así lo establece el sistema escolar costarricense.

4. Experiencia con la construcción de los entornos virtuales de aprendizaje en el CONED.

Un entorno virtual de aprendizaje se convierte en un espacio creado con el objetivo de establecer conexiones entre el docente- estudiante y este último entre sus pares, el entorno virtual a partir de la plataforma favorece esta interacción para el desarrollo del proceso educativo, para Boneu (2007), los entornos virtuales de aprendizaje, deben permitir la interactividad, proporcionar ambientes flexibles, tener capacidad de funcionar igualmente tanto grupos pequeños como grandes, adaptarse a diferentes formatos, lo anterior permite comprender la dinámica que el CONED ha tenido que desarrollar para ofertar cursos virtuales responsivos, y que se adapten a las necesidades actuales de la población estudiantil.

Según Nuñez (2021), menciona que el docente tiene funciones específicas en las que busca guiar a los estudiantes, el estudiante tiene también un rol. En la educación a distancia sobre todo en la pandemia, el rol del dicente juega un papel fundamental a la hora de aprender y enseñar, pues los contextos son diferentes (p.67). Por consiguiente, la construcción de los EVA en el CONED, se desarrolla a partir de cada coordinación de asignatura, en vinculación con el Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) de la UNED por medio de la plataforma MOODLE, cuyo carácter pedagógico propicia el uso de herramientas que desarrollen los planes de estudio propuestos por el MEP, desde la legislación Costarricense, a su vez se promueve la creación de diferentes actividades, estrategias que fomenten el pensamiento crítico, estrategias de evaluación alternativa adaptado a las características de la población y sus necesidades.

Los cursos virtuales se construyeron por etapas, el primer año se construyó el curso para sétimo año, en las diversas asignaturas: español, matemáticas, estudios sociales, cívica, inglés y ciencias. Cada persona coordinadora de área se hizo cargo de la construcción del mismo y de orquestar la interacción con y entre las personas estudiantes. Al siguiente año se abrió octavo, y así sucesivamente hasta el 2017 en el cual se contó con el diseño básico de los cursos virtuales para todas las asignaturas.

4.1. Experiencia con las personas tutoras:

La persona tutora en el CONED, cumple el rol de facilitador dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. La persona tutora reconoce en primera instancia la manera en que las personas estudiantes se desenvuelven en su propio contexto y la formación tecnológica con la que cuentan. Al tener presente que el objetivo central de los cursos virtuales en el CONED, refleja en gran medida el trabajo desarrollado dentro de una oferta que propone diferentes estrategias y una metodología de aprendizaje de la mano con los requerimientos de la población adulta. Sin embargo, Mayorga Núñez y Llerena Novoa (2021) mencionan que los profesores se han visto afectados ya que intentan adaptarse a esta educación virtual por la pandemia del covid-19. Muchos docentes de todos los niveles educativos están siendo afectados severamente por múltiples sentimientos, ya que ahora en la actualidad la educación requiere mayor dedicación en las actividades y por ende los establecimientos educativos exigen a los docentes la entrega de documentos y planificaciones más detalladas en menor tiempo. (p. 6)

Los ambientes virtuales de aprendizaje requieren de la persona tutora dominio de destrezas y competencias orientadas a la pedagogía y la tecnología, lo cual favorece el sano desarrollo de un curso virtual. Con relación a lo anterior la UNED (2011), menciona que el papel de la persona docente o la persona tutora es fundamental, pero también expone la necesidad de asumir el manejo tecnológico, para que le permita ir aumentando sus habilidades digitales en aras de mejorar su función de mediadora del conocimiento.

Cada persona tutora adaptó su entorno para crear experiencias significativas, para ello tomó en cuenta los aspectos culturales, sociales y contextuales de cada una de las sedes en las que se imparten. Actualmente 51 docentes imparten los cursos virtuales, distribuidas de la siguiente manera por sede:

Gráfico 1

Distribución de docentes según sede CONED

Las sedes con mayor cantidad de sus docentes, en orden creciente son: San José, Turrialba, Liberia, y con un empate porcentual los docentes de las sedes de: Heredia, Puntarenas, y Cartago.

En el caso de la cantidad de cursos por materia, matemáticas e inglés son los que cuentan con mayor de entornos abiertos, mientras que los cursos técnicos como “Diseño de página web” y Digitación computacional” cuentan con la menor cantidad de cursos abiertos.

Gráfico 2

Distribución de los docentes según especialidad

Se les solicitó a las personas tutoras que indicaran el grado de cumplimiento de los objetivos del curso. La experiencia tutora indicó que se cumplió con 59% de los objetivos del curso, en el mejor de los casos y con un 5% en el peor de los casos.

Gráfico 3

Grado de cumplimiento de los objetivos del curso

En cuanto al tiempo dado para la revisión de instrumentos y planeamiento de sesiones, las personas tutoras indicaron en un 47% que el tiempo asignado era excelente para realizar la revisión de los instrumentos y una realimentación significativa hacia las personas estudiantes. Un 11, 8% indicó que el tiempo era muy bueno, un 19,6% indicó que era bueno, un 11,8% que era regular, un 3,9% que apenas alcanzaba el tiempo y un 5,9% que le faltaba un poco más de tiempo.

Gráfico 4

El tiempo dado para la revisión de instrumentos y planeamiento de sesiones

Con respecto al tiempo dado para las sesiones en línea y la interacción con las personas estudiantes, evidencia que existe un contacto contextualizado con la persona estudiante, dándose una vinculación entre personas estudiantes y tutoras, lo que representa que más de un 60% tiene una comunicación con la persona estudiante.

Gráfico 5

El tiempo dado para las sesiones en línea, para interactuar con los estudiantes

En cuanto a las condiciones le gustaría cambiar o mejorar de los cursos en línea, y cuáles estrategias propondría se tomaron las siguientes respuestas al cuestionario enviado a las personas tutoras en el 2019, como hallazgos significativos, las siguientes respuestas:

Los instrumentos deben adaptarse y en constante procesos de mejoramiento y actualización de los mismos, para alcanzar, la calidad, eficacia y eficiencia. Es importante trabajar las rúbricas de calificación de los foros.

También expresan que es importante trabajar en la realimentación de los problemas y la solución para los ejercicios, con el fin de que la persona estudiante pueda no solo saber la respuesta correcta, sino también comprender por qué, para ello se recomienda el uso del foro de preguntas y respuestas en las situaciones problemas, para que la persona estudiante tenga que realizar su propia participación antes de leer los comentarios, respuestas o ideas de los pares.

4.2. Experiencias con las personas estudiantes

Con respecto a las experiencias de las personas estudiantes, se tomaron en cuenta los puntos de vista de estas con relación a los entornos virtuales, para ello se realizó una encuesta a través del correo electrónico, con el instrumento de Google Forms, en el cual participaron 1278 personas del total de las personas estudiantes matriculadas en los entornos virtuales. Se tomaron los hallazgos más significativos y representativos de las respuestas.

Con respecto a la sede en la que se encuentra matriculado, se obtuvo que el 45.9%, se encuentra en San José, luego con 13, 8% Heredia y con un 11.7%, Palmares y Acosta.

Gráfico 6

Estudiantes participantes por sede

En la distribución porcentual por nivel académico hace mayor presencia el nivel de noveno año, que representa un 26.9%, seguido por un 27.5% de décimo año, un 18% en undécimo año, un 14.3% que representado por octavo año y finalmente 13.3 % correspondiente a séptimo año.

Gráfico 7

Estudiantes participantes por nivel

En cuanto al grado en el cumplimiento de los objetivos del curso, los estudiantes manifiestan que en realidad existe un grado de cumplimiento que representa un 66.3%,

Gráfico 8

Grado en el cumplimiento de los objetivos del curso

La interacción generada por las actividades del curso entre los estudiantes y con el profesor, hace posible el grado de cumplimento con los objetivos propuestos en la clase, por parte del docente, donde se puede observar que un 66.3% tienen interacción con el docente del curso en la plataforma MOODLE, como herramienta para la enseñanza y aprendizaje.

Gráfico 9

Interacción generada por las actividades del curso entre los estudiantes y con el profesor

Finalmente, en cuanto al diseño del curso manifiestan que es ordenado, llamativo.

Grafico 10

El diseño del curso es ordenado, llamativo y sintetizadas y agradables a la vista.

Entre las sugerencias estudiantiles para mejorar el curso, se enumeran transcritas literal, para ser socializadas, las cuales se les brinda a continuación:

- Mejor explicación para subir el trabajo, ya que la mayoría de los estudiantes somos adultos con poco conocimiento en lo virtual, y tomamos el curso con mayor facilidad.

- En las evaluaciones poner límite de tiempo, ya que estamos hablando de una plataforma, y si se cae el Internet y aún no se ha terminado la evaluación. Y eso de los tiempos es algo complicado.

- La virtualidad es lo mejor que le pudo haber pasado a las personas.

- Por el momento súper bien estar llevando esta modalidad que los ha ofrecido el CONED es bastante buena y los ayuda mucho a las personas que tenemos trabajar y no les da chance de ir a un colegio nocturno la verdad muy bueno y agradecido con el CONED.

- Más práctica con la plataforma.

- Los profesores, hacen muy bien su trabajo.

- Me parece importante contar con la opción de poder grabar la clase ya que en mi caso por el horario y cuestiones laborales se me complico mucho recibir tutorías las cuales son de gran apoyo para el aprendizaje.

Esto hace que el trabajo constante de las autoridades del CONED, sea cada vez de mayor visibilidad y coordinación para que esta percepción en cuanto al mejoramiento continuo se de siempre, para beneficio de las personas estudiantes, quienes son la razón de ser de este centro educativo.

Retos y Desafíos generales

- El diseño de los cursos debe ser más interactivo y amigable para la persona estudiante.

- La persona docente debe participar activamente en la construcción de los entornos virtuales, no solamente adaptar algunos instrumentos.

- Las personas estudiantes necesitan un proceso de alfabetización digital específico para su edad.

DISCUSIÓN

La creación de los cursos virtuales por parte del CONED trajo consigo muchas ventajas para la comunidad académica, pero también tiene retos y desafíos. No existe un modelo educativo que sea 100% óptimo, pero es cierto que estos deben encaminarse en la generación de recursos más acordes con las demandas socioculturales.

La plataforma de MOODLE ofrece posibilidades de interacciones dinámicas entre las personas miembros de la comunidad educativa, no obstante, para ello todos los sujetos deben manejar elementos básicos de la alfabetización digital que favorezca la misma. En el caso puntual de las personas estudiantes del CONED, estas necesitan una intervención más profunda y puntual, que les permita desarrollar habilidades con los recursos temporales, físicos y tecnológicos con los que disponen.

Otro factor que salió a relucir es el tiempo con el que las personas docentes cuentan para realizar las realimentaciones y la significación que estas tienen para las personas estudiantes. Con respecto al tiempo, las personas docentes indican en algunas ocasiones que apenas les da tiempo para realizar las revisiones y las realimentaciones específicas, especialmente cuando la actividad formativa o sumativa es de desarrollo, pues la persona tutora tiene que leer cada participación, intervención, ensayo o recurso académico de manera individual.

La configuración de los grupos, así como la cantidad de personas estudiantes en cada uno de ellos, responde a las políticas generales que el MEP tiene para todos los modelos educativos. En el caso de la educación virtual, las realimentación por parte de la persona tutora tienen que ser claras y personalizadas, pues esta se convierte en el núcleo de las estrategias de la mediación pedagógica; cuando la persona tutora debe utilizar una plantilla genérica para calificar y responder ensayos o actividades de desarrollo porque el tiempo con el que cuenta no es suficiente para explayarse en las explicaciones, entonces está limitando esa interacción pedagógica fundamental para el desarrollo educativo.

El MEP debe contemplar los diferentes requerimientos de cada modelo educativo, así como de cada asignatura, para que se pueda gestionar una óptima mediación pedagógica, de tal manera que no se pueden asignar lecciones de manera homogénea, lo cual resulta arbitrario para las necesidades particulares de cada asignatura y cada realidad pedagógica.

Con respecto a la significación de las realimentaciones para las personas estudiantes, para muchas de estas personas la titulación se convierte en el objetivo fundamental de la experiencia educativa, pues esta titulación le abre posibilidades para acceder a una movilidad social y económica, sin embargo, los contenidos propuestos por el MEP tienen como objetivo establecer una base de conocimiento que les ofrezca el andamiaje para otro tipo de conocimientos, si ese andamiaje se realiza de manera imprecisa, torpe, o inconclusa, significa un vacío de conocimiento que arrastra la persona estudiante en el transcurso de su vida, es por ello fundamental que la persona estudiante comprenda la relevancia de la realimentación, más allá de la evaluación.

CONCLUSIONES

Los entornos virtuales se han convertido en herramientas fundamentales para la mediación pedagógica, es por ello que deben ser dinámicos y accesibles, tanto para las personas estudiantes, como para las personas tutoras. Con respecto a las personas estudiantes estas deben pasar por un proceso de alfabetización digital que acompañe el proceso de la adquisición de los conocimientos. Con respecto a las personas tutoras, estas deben profundizar en la realimentación como elemento fundamental de la mediación pedagógica, pues esta es el núcleo fundamental entre la interacción persona tutora - persona estudiante.

El uso de las tecnologías en el ámbito educativo impacta de manera positiva en el aprendizaje académico. Por un lado, aumenta la motivación e interactividad de los estudiantes, fomenta la cooperación entre alumnos e impulsan la iniciativa, originalidad y la creatividad.

Estas herramientas, tienen un interés particular en la educación y por ende en los procesos de enseñanza y aprendizaje, hacia una calidad en la mediación educativa, en una población que se prepara en una modalidad de educación nocturna, con características muy particulares y de gran variedad etaria, una etapa en la que los alumnos pueden enfrentarse a problemas de motivación y falta de concentración en sus estudios, problemas de aprendizaje por sus condiciones etarias y propias de su vida adulta. Para esta población una estructura digital que implementan los entornos virtuales se convierte, en canales de comunicación e información que abre las puertas a un aprendizaje abierto y motivador, aumentando su implicación en el aula, y en un espacio virtual que lo pueden desarrollar desde sus hogares inclusive.

Al margen del aprendizaje académico, ello ha ayudado a los estudiantes a desarrollar competencias transversales, como la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo y autónomo, con la creatividad y originalidad, lo que se promueve es su participación en clase sea virtual o presencial y descarta posibles barreras de integración.

En este contexto estos planteamientos, dan paso de una educación tradicional a una sociedad que se fundamenta en la adquisición del conocimiento, no ha sido tarea fácil; el rol funcional del docente dentro de este enfoque no solo conlleva a exigir un cambio en sus prácticas metodológicas, sino a un cambio de mentalidad que involucra sus creencias frente a los distintos entornos donde se puede lograr el aprendizaje.

Es por ello que la transformación educativa en el empleo de entornos virtuales ha logrado la creación de instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad educativa de la persona estudiante y al docente mismo, cambiando la visión en que se: obtiene, maneja e interpreta la información. Por ejemplo, las TIC, como herramientas tecnológicas, han estableciendo una novedad en cuanto a los modelos de comunicación, que también crean espacios de formación, información, debate, reflexión, eliminando las barreras del tradicionalismo, en el aula. Para Díaz-Barriga, (2013) afirma que:

Es una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación. (p. 35) lo cual concuerda con varios autores, entre otros, con Castillo-Busto, Yépez-Moreno (2021)

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula, al utilizar las TIC, necesitan de competencias, que primeramente parten del docente, el cual implementa una metodología capaz de aprovechar las herramientas tecnológicas, donde la capacitación docente deberá considerarse una de las primeras opciones antes de afrontar nuevos retos educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Gómez, M., González Romero, V., Morfín Otero, M., & Cabral Araiza, J. (2005). Aprendizaje en línea. Puerto Vallarta: Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.

Asinten, J. C. (2007). Producción de contenidos para Educación Virtual. Guía de trabajo del docente-contenedista. Producción de contenidos para educación virtual.

Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1. https://acortar.link/hjOxuG

Castillo-Bustos, M. R. y Yépez-Moreno, A. G. (2021). Bases esenciales para una formación profesional efectiva. Editorial Universitaria. Ecuador.

Castro Granados, A., Umaña Mata, A., Hooper Simpson, C., Andrés Jiménez, C., Valerio Álvarez, C., Delgado Rodríguez, D., . . . Durán Gutiérrez, Y. (2021). Criterios para el diseño y oferta de asignaturas y cursos en línea. San José: Editorial UNED.

García, L. (2002). La Educación a Distancia, de la teoría a la práctica. Ariel Educación, Barcelona. España.

Díaz, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8

Hernández, L. Y. C. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160.

Mayorga Núñez, V. G., & Llerena Novoa, F. M. (2021). Rol de la familia en la educación virtual del nivel inicial. Revista Cientí­fica Retos De La Ciencia, 5(e), 23–41. https://acortar.link/Byzwsc

MEP. (10 de abril de 2022). Colegio Nacional Marco Tulio Salazar (Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes). Obtenido de Colegio Nacional Marco Tulio Salazar (Programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes): https://acortar.link/alAgPS

Mora Villalobos, S. G. (2019). Tendencias del modelo de formación virtual a docentes en Costa Rica. San José: Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.

Mota, K., Concha, C., & Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. Revista on line de Política e Gestao Educacional, 1216 - 1225.

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://acortar.link/CzKjqE

Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista Cientí­fica Retos De La Ciencia, 5(e), 64–75. https://acortar.link/wtVbPP

OCDE. (2017). Educación en Costa Rica, Aspectos destacados. San José: OCDE.

Samorana, J. (2001). Evaluación de Programas de Educación a Distancia. Universidad Autónoma de Barcelona. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 4, nº1. Consultada 8/9/2007. https://acortar.link/p6zvbP

UNED (2011) Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. Consideraciones generales. San José: Vicerrectoría Académica.

UNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. INCHEON: UNESCO.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R