Articulos
Recepción: 22 Mayo 2023
Aprobación: 20 Agosto 2023
Resumen: Introducción: El personal de enfermería en los servicios de Infectología enfrenta una diversidad de riesgos durante su ejercicio profesional. Objetivo: Evaluar los riesgos laborales a los que se enfrenta el personal de enfermería del servicio de Infectología del Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom. Metodología: Se adoptó un diseño descriptivo de corte transversal, empleando una encuesta para recolectar información sobre los riesgos ambientales, físicos, químicos y biológicos. Además, se utilizó el Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. La muestra fue todo el personal de enfermería que labora en el servicio de infectología. Un total de 34 enfermeras, conformado por distintos grados académicos y se realizó una prueba piloto para realizar las adaptaciones necesarias y la validación del instrumento. La recolección de datos se realizó durante un período de tres meses, enero a marzo de 2017.Resultados: El personal de enfermería en Infectología se compone principalmente de mujeres (97.06%) de 26-35 años (38.30%). La distribución es: Auxiliares 23.53%, Técnicos 20.59%, Tecnólogos 11.76%, y Licenciados 44.12%. Los riesgos más significativos reportados fueron: exposición a infecciones (70.59%), lesiones por objetos punzantes (58.82%) y agotamiento emocional (64.71%). A pesar de reportar una carga laboral intensiva (58.82%) y el acoso laboral (38.24%), el 73.53% indicó sentir apoyo institucional. Conclusiones: El personal de enfermería se encuentra expuesto a una amplia gama de riesgos laborales debido a la variedad de actividades que desempeñan. Estos riesgos abarcan factores ambientales, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.
Palabras clave: Riesgos laborales, infectología, Pediátrica, Exposición ocupacional, Seguridad laboral, Profesionales de enfermería pediátrica.
Abstract: Introduction: Nursing personnel in Infectious Diseases services face a variety of risks during their professional practice. Objective: To evaluate the occupational risks faced by the nursing staff of the Infectious Diseases Department of the Benjamin Bloom National Children's Hospital. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional design was adopted, using a survey to collect information on environmental, physical, chemical and biological risks. In addition, the "Questionnaire for the evaluation of psychosocial risks at work" was used and the sample consisted of 34 people; nurses and social service personnel. Results: The most significant risks reported were: exposure to infections (70.59%), sharps injuries (58.82%) and emotional exhaustion (64.71%). Despite reporting intensive workload (58.82%) and work harassment (38.24%), 73.53% indicated feeling institutional support. Conclusions: Nursing personnel are exposed to a wide range of occupational hazards due to the variety of activities they perform. These risks include environmental, physical, chemical, biological and psychosocial factors.
Keywords: Occupational hazards, Infectious diseases, Occupational exposure, Occupational safety, Pediatric nursing professionals.
Resumo: Introdução: A equipe de enfermagem dos serviços de doenças infecciosas enfrenta uma variedade de riscos durante sua prática profissional. Objetivo: Avaliar os riscos ocupacionais enfrentados pela equipe de enfermagem no Departamento de Doenças Infecciosas do Hospital Nacional da Criança Benjamín Bloom. Materiais e Métodos: Foi adotado um desenho descritivo de corte transversal, usando uma pesquisa para coletar informações sobre riscos ambientais, físicos, químicos e biológicos. Além disso, foi utilizado o "Questionário para avaliação de riscos psicossociais no trabalho" e a amostra foi composta por 34 pessoas, enfermeiros e funcionários do serviço social. Resultados: Os riscos mais significativos relatados foram: exposição a infecções (70,59%), ferimentos por objetos cortantes (58,82%) e exaustão emocional (64,71%). Apesar de relatarem carga de trabalho intensa (58,82%) e assédio no trabalho (38,24%), 73,53% indicaram sentir apoio institucional. Conclusões: A equipe de enfermagem está exposta a uma ampla gama de riscos ocupacionais devido à variedade de atividades que realiza. Esses riscos incluem fatores ambientais, físicos, químicos, biológicos e psicossociais.
Palavras-chave: Riscos ocupacionais, Doenças infecciosas, Exposição ocupacional, Segurança ocupacional, Profissionais de enfermagem pediátrica.
INTRODUCCIÓN
Los accidentes de trabajo son un problema de salud pública relevante para todos los países sean estos industrializados, tecnológicamente avanzados o no, ya que, se ha señalado a nivel mundial que un trabajador pierde la vida cada tres minutos como consecuencia de un accidente de trabajo y cada segundo cuatro más sufren lesiones por esta circunstancia. De acuerdo con estimaciones de la OIT cada año alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes del trabajo en todo el mundo y 2,34 millones de personas mueren debido a accidentes o a enfermedades profesionales1, 2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la vulnerabilidad y los desafíos que enfrenta el personal de salud en todo el mundo3. Aunque representan aproximadamente el 12% de la fuerza laboral global, con cerca de 35 millones de personas, enfrentan diversas adversidades en su entorno laboral4. A nivel mundial se ha reportado que el 63% de estos profesionales ha experimentado alguna forma de violencia en su lugar de trabajo. Durante la pandemia de COVID-19, un alarmante 23% de los trabajadores de salud en primera línea manifestaron síntomas de depresión y ansiedad, mientras que el 39% informó insomnio. A su vez, las condiciones de trabajo adversas, que conllevan enfermedades laborales, accidentes y absentismo, representan un impacto financiero significativo para el sector salud, alcanzando hasta un 2% del gasto total en salud5.
Teniendo en cuenta lo anterior se identifica que los trabajadores de la salud se enfrentan a una serie de riesgos laborales asociados a las infecciones, el manejo inseguro de los pacientes, los productos químicos peligrosos, la radiación, el calor y el ruido, los riesgos psicosociales, la violencia y el acoso, los traumatismos, y el suministro inadecuado de agua, saneamiento e higiene seguros6.
Entre las áreas de mayor complejidad están los servicios de infectología. Para el personal de enfermería estos servicios los ponen en la probabilidad de que se materialice el peligro siendo esta la definición de riesgo según la RAE, Contingencia o proximidad de un daño7. Los riesgos a los cuales estos se enfrentan están destinados a las actividades asistencias y rutinarias que ejecutan afectando su salud física y mental, así como en la calidad de la atención que brindan a los pacientes.
El Salvador, como muchas otras naciones, no es ajeno a esta situación. Según su Código de Trabajo, los riesgos profesionales comprenden accidentes y enfermedades directamente relacionados con el trabajo desempeñado8.
Dada la naturaleza intrínseca de las responsabilidades que conlleva el trabajo en el ámbito sanitario, el personal de salud, y en particular, los profesionales de Enfermería enfrentan una variedad de riesgos y dilemas éticos asociados a sus tareas cotidianas, ya sean estas dependientes, interdependientes o independientes9. Estos riesgos, que abarcan categorías químicas, físicas, biológicas y psicosociales, tienen el potencial de afectar adversamente la salud y seguridad de estos profesionales si no se adoptan medidas preventivas adecuadas10,11.
El accidente de trabajo que continua observándose con la mayor prevalencia en enfermeras es el contacto percutáneo a sangre y otros fluidos biológicos ( pinchazos, cortaduras y laceraciones, con agujas y objetos punzo cortantes), seguido de contacto muco-cutáneo ( salpicaduras y splash de sangre o fluidos biológicos en membranas mucosas y piel no intacta); las lesiones musculo esqueléticas por sobre esfuerzo en la asistencia de pacientes, lesiones por resbalones , tropiezos y caídas y violencia verbal y física ocupan frecuencias que engrosan la tasa de accidentalidad en las enfermeras 12.
En el primer semestre de 2017, se registraron 24 casos de accidentes laborales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom; sin embargo, es preocupante pensar en la posible existencia de un subregistro13. Aunque los accidentes contabilizados reflejan predominantemente incidentes de tipo corto punzante, es esencial resaltar que todavía no se han descrito en su totalidad otros tipos de accidentes que podrían estar ocurriendo.
Esta situación destaca una paradoja significativa. Mientras que la comunidad general acude a los centros asistenciales buscando atención de calidad en salud, el personal que labora en estas instituciones, con frecuencia, se encuentra en riesgo de accidentes o enfermedades ocasionadas por condiciones laborales inadecuadas y falencias organizacionales. Esta realidad no solo es un reflejo de injusticia social hacia los profesionales de salud, sino que también es una problemática reconocida en múltiples naciones a nivel global, en particular, la enfermería, en diversos contextos, a menudo no disfruta de una calidad de vida laboral óptima14.
No obstante, la expansión del riesgo de accidentes dentro del sector de la salud no puede tampoco compararse con el resto de profesiones y especialidades, por lo que su exposición es mucho más severa y presenta mayor incidencia, por cuanto tiene mayor exposición a riesgos.
El riesgo biológico representa un factor preponderante en la accidentalidad laboral del personal de salud. Esta vulnerabilidad proviene de su exposición continua a patógenos, como virus, bacterias y hongos, durante la realización de sus actividades diarias, elevando el potencial de contagio (15,16). Además, el personal de enfermería enfrenta riesgos físicos constantes, incluyendo radiaciones ionizantes (como rayos X) y radiaciones no ionizantes (ejemplo: láser).
A menudo, carecen del equipo adecuado para protegerse, como ropas de plomo, collarines y gafas, y también lidian con factores como ruidos, vibraciones y problemas de ventilación. Más allá de estos, los riesgos químicos representan otro desafío. La manipulación habitual de sustancias como gases anestésicos, antisépticos, reactivos citotóxicos y medicamentos puede acarrear efectos perjudiciales en su salud, desde irritaciones hasta enfermedades graves como cáncer. Finalmente, es imperativo resaltar la carga que representan los riesgos psicosociales. Condiciones como el estrés laboral, síndrome de Burnout, acoso laboral y otros problemas similares pueden minar profundamente la salud mental y el bienestar general de estos esenciales profesionales de la salud13,16.
En este contexto, se plantea la importancia de realizar una investigación que aporte nuevos conocimientos sobre los riesgos laborales específicos a los que se enfrenta el personal de enfermería en el servicio de Infectología de un hospital pediátrico en El Salvador. Los resultados obtenidos contribuirán a la identificación de áreas de mejora en la prevención y mitigación de riesgos, así como en el fortalecimiento de la seguridad laboral y el bienestar del personal de enfermería en este entorno especializado.
Por lo tanto, la pregunta de investigación planteada es: ¿Cuáles son los riesgos laborales en los profesionales de Enfermería que trabajan en el servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de mayo a septiembre de 2017?
Por lo anterior se decidió que el objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los riesgos laborales de los profesionales de Enfermería que trabajan en el servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.
MÉTODOS
El presente estudio de tipo cuantitativo adoptó un diseño descriptivo de corte transversal para analizar los riesgos laborales en enfermería infectológica en un hospital pediátrico de El Salvador. Este diseño permitió examinar y describir los riesgos ambientales, físicos, químicos y biológicos presentes en el entorno de trabajo de enfermería, así como los riesgos psicosociales asociados.
El estudio se ejecutó en el servicio de infectología del Hospital Pediátrico Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom en El Salvador. La recolección de datos se realizó durante un período de tres meses, comprendido entre enero y marzo de 2017.
El universo del estudio incluyó a todo el personal de enfermería que laboraba en el servicio de infectología siendo en total 34. La muestra estuvo compuesta por un total de 34 enfermeras que cumplían los criterios de inclusión. La selección de las enfermeras se realizó utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad y accesibilidad de las participantes.
Para recopilar la información necesaria sobre los riesgos laborales, se utilizó una encuesta diseñada específicamente por la autora del estudio. Esta encuesta abordó los diferentes tipos de riesgos presentes en el entorno de trabajo de enfermería. Además, se aplicó el “Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo”17 para evaluar los aspectos psicosociales relacionados con el trabajo de enfermería en el servicio de infectología.
Los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando métodos estadísticos descriptivos. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables.
El estudio fue realizado cumpliendo los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki de la World Medical Association 18. Se obtuvo la aprobación del comité de ética del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio y dieron su consentimiento informado para participar. Se respetó la confidencialidad de la información recopilada y se utilizaron códigos numéricos para garantizar el anonimato de los participantes.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre el personal de enfermería en el servicio de Infectología de un hospital pediátrico. La muestra total consistió en 34 participantes.
En cuanto a la asignación de pacientes al personal de enfermería, se observó que el 3% de los profesionales tenía asignados de 1 a 5 pacientes, el 21% tenía asignados de 6 a 10 pacientes, y la mayoría, un 76%, tenía asignados más de 11 pacientes.
En la Tabla 1 se presentan las características del personal de enfermería en el servicio de Infectología. La mayoría de los profesionales eran del sexo femenino (97.06%) y tenían menos de 35 años.
En la Tabla 1 se presentan las características del personal de enfermería en el servicio de Infectología. La mayoría de los profesionales eran del sexo femenino (97.06%) y tenían menos de 35 años.
Tabla 1: Características del personal de enfermería en el servicio de InfectologíaLos resultados relacionados con los factores ambientales, físicos y químicos revelaron que ningún miembro del personal usa el uniforme de aislamiento a pesar de ser necesario. Además, ninguno utilizó jabón hidratante para el lavado de manos. En cuanto a la limpieza, el 88% del personal usa solución alcohólica, mientras que el 12% utiliza otras soluciones.
En relación con los factores biológicos, se encontró que el 88.24% del personal de enfermería está vacunado contra la hepatitis B. Además, el 97.06% utilizaba guantes de manera adecuada. En cuanto a los accidentes con agujas, se registró que el 67.65% del personal había experimentado este tipo de incidentes.
En la tabla 2 se presentaron los resultados de los factores psicosociales en el personal de enfermería del servicio de Infectología
Tabla 2. Factores psicosociales
Se observó que la mayoría de los profesionales experimentaba un alto nivel de exigencias psicológicas (58.82%) en su trabajo. Además, tenían una noción del trabajo activa (85.29%), lo que implica una participación y posibilidades de desarrollo significativas en sus funciones.
resultados de los factores psicosociales en el personal de enfermería del servicio de InfectologíaSe observó que la mayoría de los profesionales experimentaba un alto nivel de exigencias psicológicas (58.82%) en su trabajo. Además, tenían una noción del trabajo activa (85.29%), lo que implica una participación y posibilidades de desarrollo significativas en sus funciones.
En cuanto al apoyo institucional, la mayoría de los profesionales percibía un alto nivel de apoyo por parte de la institución (73.53%). Sin embargo, se identificó un nivel bajo de compensaciones laborales (52.94%), lo que sugiere limitaciones en términos de reconocimiento y recompensas por su trabajo.
Por último, se destacó que existía un alto nivel de preocupación por el hogar entre el personal de enfermería.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se evaluaron los riesgos laborales a los que se enfrenta el personal de enfermería en el servicio de Infectología del Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom en El Salvador. Los resultados obtenidos brindan una visión detallada de los riesgos asociados a esta área de trabajo y permiten compararlos con investigaciones similares realizadas en otros hospitales del país y a nivel internacional.
En cuanto a las características del personal de enfermería en el servicio de Infectología, se observó que la mayoría eran mujeres menores de 35 años. Estos hallazgos son consistentes con la composición demográfica predominante en la profesión de enfermería a nivel global, donde las mujeres representan la mayoría de los profesionales3,19. Sin embargo, los estudios mencionan que en general, los hombres sufren más accidentes y lesiones en el trabajo que las mujeres, mientras que las mujeres padecen más problemas de salud, tales como trastornos de las extremidades superiores y estrés20. Además, se identificó una distribución diversa en cuanto a los niveles de formación del personal de enfermería, con presencia de auxiliares, técnicos, tecnólogos y licenciados en enfermería 3,14, 21.
En relación con los riesgos laborales identificados, se encontró que el personal de enfermería se enfrenta a una amplia gama de riesgos en su práctica diaria. Los riesgos más significativos reportados fueron la exposición a infecciones, las lesiones por objetos punzantes y el agotamiento emocional. Estos resultados son consistentes con estudios anteriores que han señalado estos riesgos como los más comunes en el ámbito de la enfermería internacional22-24.
Este estudio identifico que con relación al riesgo físico la deficiencia de aires acondicionado, la humedad puede llegar a constituir un posible marcador en la salud del personal de enfermería debido a que el calor y la humedad excesivos en el lugar de trabajo pueden causar dolores de cabeza, mareos, fatiga, confusión o incluso pérdida del conocimiento (desmayo). Se puede experimentar sudoración intensa, calambres musculares, debilidad o náuseas. La deshidratación podría afectar el juicio de una persona25.
En El Salvador, el estudio realizado en el Hospital Nacional Rosales en 2018 también identificó los riesgos físicos como los más frecuentes, con alta incidencia de golpes y caídas con un 95% de incidencia26. Además, se encontró que el 82.5% del personal de enfermería está expuesto crónicamente a radiaciones y el 70% se enfrenta a aires acondicionados que no funcionan correctamente. En el caso de El Salvador por su ubicación geográfica son varios los meses cálidos, como consecuencia el personal de enfermería se enfrenta a situaciones de estrés al momento de realizar procedimientos con pacientes pediátricos en áreas de infectología, debido a que las condiciones climáticas favorecen a que surjan complicaciones relacionadas con las IAAS.
Además, es importante tener en cuenta que, en estas áreas de infectología, los materiales, insumos y equipos utilizados pueden deteriorarse debido a las condiciones ambientales desfavorables. Esto puede afectar la calidad de atención y aumentar los riesgos tanto para el personal como para los pacientes. La implementación de estrategias de control de infecciones, el mantenimiento regular de equipos e infraestructuras, además de la capacitación del personal en medidas de protección son acciones necesarias para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad del personal y de los pacientes en el área de infectología.
El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la accidentalidad laboral en el personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el cumplimiento de sus actividades laborales, generando esto, alta probabilidad de contagio con microorganismos patógenos como HIV, Hepatitis B y Hepatitis C, entre otros13. En este estudio también se identificaron como riesgos más significativos la exposición a infección y las lesiones por objetos punzantes.
Asimismo, en esta investigación se identificaron como factores de riesgo el agotamiento emocional y la sobrecarga laboral. Entre los estudios internacionales de gran importancia que se relacionan con estos resultados se destacan los que mencionan los impactos físicos, psicológicos y sociales que sufrieron los trabajadores de enfermería durante la pandemia de Covid-1926-27. Se encontró que a nivel mundial el 23% de los trabajadores de la salud de primera línea sufrieron depresión y ansiedad, y el 39% sufrieron insomnio5.
Otros de los hallazgos más significativos encontrados en esas investigaciones fueron los que identificaron daños en el personal de enfermería como fatiga, agotamiento, problemas musculoesqueléticos, estrés, ansiedad, depresión, estigma y discriminación. Estos efectos están estrechamente relacionados con los riesgos laborales a los que se enfrentaron, como la exposición al virus, la falta de equipos de protección personal adecuados, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo institucional.
Por otra parte, el riesgo ergonómico según estudio realizado en argentina mostró que Prevalecieron las lesiones en espalda alta y baja, cuello y ambos hombros. En cuanto a la satisfacción respecto a la postura corporal adoptada y las condiciones ergonómicas del mobiliario, el 73,9 % refirió que era poco satisfactorio28 En el presente estudio se observa que el personal de enfermería en un 52.94% realiza actividades repetitivas como la asistencia al paciente durante la eliminación Las estadísticas muestran que hay una mayor población expuesta a ellos y a los problemas musculoesqueléticos en comparación a la exposición a agentes biológicos 29.
Por lo anterior en hospitales y residencias se destaca la importancia de prevenir y mitigar los efectos de riesgos ergonómicos, problemas musculoesqueléticos y traumatismos en el personal de enfermería.
Entre otras estimaciones de la OMS y la OIT se observó que la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo se debieron a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, siendo las enfermedades no transmisibles responsables del 81% de las muertes 1,5,10,23. Estos datos resaltan la importancia de abordar los riesgos laborales en el ámbito de la enfermería y adoptar medidas de prevención y protección adecuadas.
Existen múltiples estudios que resaltan la importancia de una buena gestión de los servicios de salud y la toma de decisiones para implementar acciones efectivas en beneficio de la mejora de la atención sanitaria2,31. Estos estudios ofrecen perspectivas valiosas sobre la importancia de abordar los riesgos laborales en el ámbito de la enfermería y promover entornos laborales seguros y saludables para el personal.
Es importante resaltar que la mayoría de los profesionales de enfermería en el servicio de Infectología analizados en esta investigación experimentaban un alto nivel de exigencias psicológicas en su trabajo. Esto indica que el personal se enfrenta a una carga emocional considerable, lo cual puede tener impactos en su bienestar y salud mental. Estos hallazgos concuerdan con estudios anteriores que han identificado el estrés laboral como un desafío significativo para los profesionales de enfermería9,17,26.
Asimismo, se encontró que el personal de enfermería tenía una noción del trabajo activo, lo que implica que están involucrados de manera activa y participativa en sus funciones. Esto es importante ya que este tipo de participación promueve un mayor compromiso y satisfacción laboral, así como oportunidades de desarrollo profesional32.
En lo referente al apoyo institucional, la mayoría de los profesionales de este estudio manifestó que perciben un alto nivel de apoyo por parte de la institución. Sin embargo, se identificó un nivel bajo de compensaciones laborales, lo que sugiere que existen limitaciones en términos de reconocimiento y recompensas por el trabajo realizado por el personal de enfermería. Es fundamental que las instituciones de salud reconozcan y valoren adecuadamente el trabajo de los profesionales de enfermería, brindándoles compensaciones y beneficios justos y equitativos 14.
Se ha evidenciado en estudios previos que la gestión adecuada de los riesgos laborales en el ámbito de la enfermería tiene un impacto significativo en la calidad de la atención y el bienestar del personal. Existen múltiples estudios que resaltan la importancia del apoyo institucional y de una buena gestión de los servicios de salud y la toma de decisiones para implementar acciones efectivas en beneficio de la mejora de la atención sanitaria3,6,9,14. Estos estudios ofrecen perspectivas valiosas sobre la importancia de abordar los riesgos laborales en el ámbito de la enfermería y promover entornos laborales seguros y saludables para el personal.
Con respecto a la gestión institucional de riesgos laborales en El Salvador, se destaca el documento ministerial sobre los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO) que señala la importancia de establecer y fortalecer estos comités en entornos de trabajo, incluyendo el sector de la salud33,34. Estos comités desempeñan un papel crucial en la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales, así como en la promoción de una cultura de seguridad y salud ocupacional. Asimismo, el documento de política de seguridad y salud ocupacional en El Salvador enfatiza la necesidad de promover condiciones laborales seguras y saludables, y de implementar medidas preventivas para reducir los riesgos laborales33. Estas políticas son fundamentales para proteger la salud y el bienestar del personal de enfermería, así como para garantizar la calidad de la atención que brindan.
En relación con las contribuciones de este estudio a las disciplinas sociosanitarias, salud y educación, es fundamental destacar la importancia de generar conciencia sobre los riesgos laborales en el personal de enfermería y promover la implementación de políticas y medidas de seguridad en los lugares de trabajo. Se espera que los hallazgos aporten información relevante para la planificación y mejora de las condiciones laborales en el servicio de Infectología, incluyendo la necesidad de fortalecer las prácticas de higiene, suministrar recursos adecuados y proporcionar un apoyo institucional sólido. Estas acciones pueden contribuir a reducir los riesgos laborales, mejorar la calidad de atención y promover el bienestar del personal de enfermería.
A pesar de los grandes aportes que esta investigación da al análisis de riesgos laborales en los profesionales de enfermería, este presenta algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados. En primer lugar, la población fue solo de un servicio de enfermería de un hospital de El Salvador, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos a una población más amplia. En segundo lugar, la naturaleza descriptiva del diseño de corte transversal utilizado no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas. Sin embargo, estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas realizadas en otros hospitales de El Salvador y a nivel internacional, lo que respalda la validez de los resultados obtenidos. Se recomienda realizar estudios futuros con muestras más grandes y diseños longitudinales para obtener una visión más completa y precisa de los riesgos laborales en el servicio de Infectología.
CONCLUSIONES
El personal de enfermería se encuentra expuesto a una amplia gama de riesgos laborales debido a la variedad de actividades que desempeñan. Estos riesgos abarcan factores ambientales, físicos, químicos, biológicos y psicosociales.
Los resultados de esta investigación destacan la importancia de abordar los riesgos y adoptar medidas de prevención y protección adecuadas como el uso de equipos de protección personal y la promoción de prácticas de higiene rigurosas, para reducir el riesgo de infecciones y accidentes en el personal de enfermería.
Además, se resalta la necesidad de promover la conciencia sobre la prevención de incidentes laborales y promover políticas y acciones para garantizar entornos laborales seguros y saludables para el personal de enfermería.
Es crucial que los responsables de la toma de decisiones en los servicios de salud y las instituciones de educación superior promuevan la conciencia sobre estos riesgos y adopten políticas y acciones para garantizar entornos laborales seguros y saludables para el personal de enfermería.
En cuanto al rol de enfermería es importante que se retome el autocuidado como una práctica continua en todos los niveles donde se insertan laboralmente con el objetivo de planificar y ejecutar actividades que les permitan prevenir y mitigar los efectos de factores de riesgo. Para ello se recomienda establecer un protocolo destinado a ayudar a la salud física y mental. Por ejemplo, establecer pausas según las necesidades requeridas y de acuerdo con horarios establecidos para evitar movimientos repetitivos que causan lesiones. Además, de dar una asistencia integral en salud mental para ayudar a la prevención del estrés y evitar caer en depresión, ansiedad o síndrome de Burnout. Por consiguiente, esto requiere un gran desafío para los profesionales que están en cargos de gestión de instituciones de salud, porque además de propiciar ambientes laborales que se enfoquen en la calidad de servicios también tiene la responsabilidad de mantener ambientes sanos y armoniosos para los trabajadores de la salud.
Para finalizar, es importante destacar que, aunque es un trabajo colectivo en el que se involucran distintos estamentos organizacionales, las acciones que se han realizado en El Salvador se enfocan a mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud lo cual se considera un avance significativo para ayudar a la prevención de riesgos laborales.
FINANCIAMIENTO
Propio
AGRADECIMIENTO
A la Universidad del Salvador y su maestría en Gestión Hospitalaria, por la formación brindada y sobre todo a la maestra Hilda Cecilia Mendez con el constante respaldo. También, quiero dirigir un sincero reconocimiento al personal del Hospital de Niños Benjamín Bloom y a la Unidad Nacional de Enfermería, cuya colaboración ha sido fundamental en esta investigación. Agradezco también, al comité científico del III Congreso Internacional de Educación en Enfermería., destacando el invaluable aporte de las colegas Stefanía Cedeño Tapia, Carolina Díaz Jurado y la maestra Llaudett Escalona Márquez. Es un honor mencionar que, basándonos en los hallazgos de esta investigación, así como de otros datos y áreas, el Ministerio de Salud de El Salvador a través del Ministro José Francisco Alabi Montoya, bajo la dirección del presidente Nayib Bukele, pudo implementar estrategias efectivas en la gestión de la pandemia, estas acciones se centraron en la mejora de la calidad laboral de todo el personal de salud. Como resultado, se inauguraron áreas de descanso en las unidades de salud en Enero 2022, además de otras acciones para mitigar los riesgos laborales en el personal de salud. Lo que impulsó notablemente el bienestar de todo el equipo.
Análisis de riesgos laborales en enfermería del área de infectología Pediátrica: Un Estudio en El Salvador
Rojas Salazar AO, Llaja LC, Lozano ALM, Dávila-Morán RC, de Tarazona MIL, Infantes MS et al. Riesgo biológico en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. [Internet] Boletin de Malariologia y Salud Ambiental. 2022 Nov. [citado 10 enero 2023] 1;62(6):1341-1347. DOI: https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.028
Organización Internacional del Trabajo. Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe [Internet] 2023, [citado 10 enero 2023]. Disponible en: https://bit.ly/466kigZ
Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo [Internet]. 2020 [citado 25 noviembre 2022]. Disponible en: https://bit.ly/38tR6py
Cedeño Tapia SJ. Liderazgo en enfermería, y su importancia en el desarrollo disciplinar. CuidArte [Internet]. 19 de noviembre de 2020 [citado 28 de enero de 2023];9(18.1). DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.1.77578
Organización Mundial de la Salud. Occupational health: health workers [Internet]. 2023 [citado 10 de enero de 2023 Disponible en: https://bit.ly/3LAdHU8
Santana González CC, Gómez Ortega M, Dimas Altamirano B, Martínez Garduño DMD. Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina [Internet]. 27 de julio de 2021 [citado 28 de enero de 2023];5(4):4566-75. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.640
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [Internet]. [10 de junio 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es
Corte Suprema de Justicia. Código de trabajo de El Salvador Previsión y seguridad social Riesgos profesionales [Internet].2021. Disponible en: https://bit.ly/3RDoSip
Acosta EGR, Cedeño-Tapia SJ, Ramírez-Pérez T, Villalobos-Guiza MN, Ríos SJ. Dilemas éticos en enfermería desde una reflexión multicéntrica. Rev. cienc. cuidad. 2022. DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.3292
Fernando HR. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud. Ecoe Ediciones; [Internet]. 2017. [10 de enero 2023].. Disponible en: https://bit.ly/3ESSQaT
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Salud laboral personal sanitario: enfermería [Internet]. Disponible en: https://bit.ly/3EX7jlS
Panunzio AP. Accidentes laborales en Enfermería. Enferm. investig. [Internet]. 9 de marzo de 2020 [citado 27 de septiembre de 2023];5(2):1-3. DOI: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.866.2020
Soto de Zepeda LM, Melara Martínez ML. Riesgos Laborales Del Personal De Enfermería En El Servicio De Infectología Del Hospital Nacional De Niños Benjamín Bloom De Mayo -Septiembre De 2017 [Internet].2018 [ Tesis Maestria]. Disponible en: https://bit.ly/3LGI0se
Cedeño-Tapia SJ. Calidad de vida en el trabajo de enfermería en el escenario pre y post pandemia. Revista Científica de Enfermería. [Internet]. 2021[citado 23 de septiembre de 2023];10(3):1-4. https://bit.ly/48unLI1
Jamauca Martínez, YA, López Cundumí, LV, Descripción de la situación del riesgo biológico en el personal de enfermería en Colombia, 2020. [Internet]. Santiago de Cali: Institución Universitaria Antonio José Camacho; 2021 [citado 23 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/48t2MFn
Ciércoles Prado J. Riesgos laborales [Internet]. Consejo General de Enfermería. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en: https://bit.ly/45aISfE