LA DIMENSIÓN DE LA CULTURA AXIOLÓGICA PROFESIONAL Y SU DINÁMICA FORMATIVA. ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS TEÓRICAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Recepción: 16 Junio 2022
Aprobación: 19 Agosto 2022
Resumen: El trabajo tiene como título: La dimensión de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa. Algunas reflexiones prácticas teóricas en el contexto universitario, constituye un aporte para la formación universitaria, tiene como objetivo explicar las consideraciones teóricas metodológicas acerca de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa de los estudiantes de carreras no pedagógicas en el contexto universitario. La fundamentación teórica permite asumir posiciones críticas en torno al tema de investigación, así como el empleo de métodos teóricos y empíricos tales como el análisis, síntesis, inducción, deducción y el histórico lógico. Por otra parte, aplicar entrevistas, encuestas y la observación científica para la recopilación de información. Como resultado se proponen métodos y procedimientos de carácter formativos tales como la actualización indagativa, la intervención indagativa, el diálogo socio histórico y el diálogo socio laboral, que son utilizando como herramienta por las ciencias sociales para la transformación del estudiante en el contexto universitario contribuyendo a la formación del hombre nuevo con profundos conocimientos práctico científicos y adecuados valores humanos.
Palabras clave: Contexto universitario, dinámica formativa, cultura axiológica profesional, métodos teóricos, procesos de indagación.
Abstract: The work is titled: The dimension of the professional axiological culture and its formative dynamics. Some theoretical practical reflections in the university context, constitutes a contribution to university education, aims to make methodological theoretical considerations about the professional axiological culture and its formative dynamics of students of non-pedagogical careers in the university context. The objective is explainer about the theoretical and methodological this axiology cultural in the students. The foundation allows critical positions to be assumed around the research topic, as well as the use of theoretical and empirical methods such as analysis, synthesis, induction, deduction and logical history. On the other hand, apply interviews, surveys and scientific observation to collect information. As a result, methods and procedures of a formative nature are proposed, such as the investigative update, the investigative intervention, the socio-historical dialogue and the socio-labor dialogue that are used as a tool by the social sciences for the transformation of the student in the university context contributing to the formation of the new man with profound practical scientific knowledge and appropriate human values.
Keywords: University context, training dynamics, professional axiological culture, theoretical methods, inquiry processes.
LA DIMENSIÓN DE LA CULTURA AXIOLÓGICA PROFESIONAL Y SU DINÁMICA FORMATIVA. ALGUNAS REFLEXIONES PRÁCTICAS TEÓRICAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO.
La sociedad contemporánea está marcada por complejas contradicciones éticas, que se evidencian en los valores humanos con énfasis en la orientación de su conducta, expresada en las convenciones sociales, las cuales se debaten entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, por lo que se establecen proyecciones gubernamentales en función regulaciones comportamentales en el marco de las relaciones sociales.
En la actualidad se demanda la formación de un ser social con una cultura de profundo carácter ético, sobre la base de una educación integral que exprese las relaciones sociales y mejores prácticas responsables hacia el futuro, el cual depende de la conciencia y sus diversas formas para la conservación de la especie humana. Por lo que la educación en todos sus niveles está singularizada por dicha aspiración, donde los profesores juegan un papel importante.
Las complejas contradicciones en los valores humanos en el ámbito educativo poseen diversas perspectivas desde las aristas de la cultura, la cual desde el interés de cada ciencia experimenta propuestas de enfoques, concepciones, métodos, herramientas, estrategias y modelos para la solución de problemáticas axiológicas profesionales. Que conlleven a solucionar las complejas contradicciones éticas, orientación de la conducta en los individuos paramejores prácticas responsables y sociales.
Por lo anterior, la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa es abordada por autores que expresan el nexo genético y conexión con el sistema valorativo del mundo. Celeiro (2012), fundamenta la inserción de la cultura ética en la formación profesional, pero sólo desde la perspectiva de la ética profesional y el código ontológico. Potencia la cultura ético-axiológica humanista del profesional en el sector educativo desde la formación inicial. Sin embargo, es insuficiente la valoración ofrecida sobre la complejidad y amplitud de la categoría cultura ética y axiológica y su vínculo con las ciencias sociales.
Por otra parte, investigadores como Sánchez y otros (2015), Conde y otros (2019), Montoya y otros (2020) se enfoca en la solución de problemas individuales y universales. Al fundamentar la importancia del desarrollo en los estudiantes de una autoconciencia generadora de capacidades para la autocrítica, la participación cultural como contenido esencial del aprendizaje axiológico para incidir en la formación de la personalidad como expresión de la relación dialéctica entre la orientación intercultural humanista y la generalización formativa ética. Sin embargo, las acciones encaminadas a los valores y las valoraciones son limitadas, en la cultura axiológica profesional al formar juicios, críticas y criterios, con el insuficiente énfasis del conocimiento estructurador de la dinámica formativa de los sujetos sociales
Por tanto, la hipótesis se determina si se desarrolla una metodología que posea como sustento, una concepción de desarrollo de la dinámica formativa profesional, que tome en cuenta la cultura axiológica profesional, se contribuirá a la formación axiológica de los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas como soporte de su actuar social para la solución de problemas profesionales.
Por lo anterior se plantea como objetivo explicar las reflexiones teóricas prácticas acerca de la cultura axiológica y su dinámica formativa como una plataforma para la formación de valores en el contexto universitario a través de las ciencias sociales.
En este caso las ciencias sociales ofrecen un sistema categorial que favorece la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa, lo que contribuye a elevar el desempeño profesional. Las mismas posibilitan la formación de concepciones desarrolladoras del mundo, que se sustentan en lo axiológico- formativo, en la cultura filosófica, histórica, económica, socio-política, ética y estética para comprender y enfrentar los desafíos del futuro y en particular la solución a los problemas profesionales de las nuevas generaciones, en torno al desarrollo de las tecnologías, las cuales sirven como soporte para el logro de la ruta a la soberanía social.
Las características presentadas anteriormente, tienen su manifestación en las siguientes problemáticas que revelamos a continuación:
En las clases de ciencias sociales es insuficientemente el empleo de las herramientas motivadoras para el desarrollo de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa. El mayor por ciento de los estudiantes de carreras no pedagógicas (Biología) asume el nivel reproductivo de los conocimientos de las ciencias, lo que limita el desarrollo de habilidades que condicionan el aprendizaje de las leyes, principios y categorías que rigen el desarrollo de la cultura axiológica profesional. Existen manifestaciones de indisciplina sociales, como expresión de la insuficiente aplicación práctica de los contenidos formativos en el contexto universitario. Estas manifestaciones planteadas expresan incoherencias en la enseñanza de las ciencias sociales para que garantice el desarrollo de la cultura axiológica y su dinámica formativa. Estos argumentos permiten adentrarse en la metodología.
Metodología
Para alcanzar tales propósitos se utilizaron métodos y técnicas del nivel empírico. Se tomó como población 60 estudiantes y 20 docentes, se seleccionó la muestra de 20 estudiantes del 1er al 3er año de la Facultad de Ciencias Naturales y Exacta (Biología) y 11 docentes que imparten las asignaturas de Filosofía, Economía Política y Teoría Política.
De lo anterior se desprende la utilidad de métodos como el análisis-síntesis para la identificación de la situación problémica y en la revisión bibliográfica, así como en el procesamiento de los datos recolectados al aplicar los métodos empíricos. El histórico-lógico y ascenso de lo abstracto a lo concreto, se utilizan a lo largo de todo el proceso investigativo, esencialmente, en las reflexiones teóricas prácticas sobre la cultura axiológica y su dinámica formativa en los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas (Biología).
La inducción y deducción se emplearon en el procesamiento de los instrumentos aplicados o inferir aspectos particulares de situaciones generales. El hermenéutico dialéctico aplicado como parte de toda la argumentación teórico de la dimensión práctica. El método descriptivo porcentual para el procesamiento cuantitativo de los datos obtenidos en lo evaluativo, el análisis de estos y la elaboración de gráficos ilustrativos.
Entre los empíricos: Los instrumentos aplicados permitieron obtener elementos necesarios en función de la fundamentación. La aplicación de la guía de observación (científica) a 30 actividades docentes permitió registrar el nivel de motivación en las clases de Ciencias Sociales (asignaturas Filosofía y Teoría Política). El cual es insuficiente, por el enfoque de los contenidos hacia la realidad del perfil profesional; es escaso el interés por los temas relacionados con el poder y sus dimensiones, sistema político, Estado y Sociedad Civil, socialización - cultura política.
Al profundizar en la apropiación de los contenidos axiológico-formativo de las ciencias sociales como componente regulador de los contenidos de la cultura axiológicos profesional, el 56.7%, coincide en que las insuficiencias notables, sobre todo en valores fundamentales como laboriosidad, responsabilidad y honradez. La asunción de símbolos profesionales en su accionar cotidiano en los espacios de diálogo e intercambio, que requiere un mayor nivel de información cultural, lo que evidencia reducida argumentación en el 70 % de la muestra sobre su perfil profesional; el 25 % realiza la identificación de sus agentes empleadores.
Por otra parte, en las entrevistas aplicadas los estudiantes universitarios (Biología) sólo se refieren de forma aislada a los valores y al cumplimiento de lo establecido en el ejercicio de sus profesiones. La comprensión y aplicación de las concepciones de las ciencias sociales en torno a la moral como fenómeno social complejo es desconocido junto al impacto que esta tiene en su cultura axiológica profesional.
Los resultados de la encuesta enfatizan que estudiantes de primero y segundo años (Biología) consideran que el nivel de conocimiento de las ciencias sociales en la asignatura (Teoría Política) está alejado del objeto social de su profesión, ya que no son capaces de ver la utilidad que esta para su desarrollo como futuro profesional y como parte constitutiva de su cultura axiológica profesional.
En las actividades extensionistas visualizadas mediante una guía de observación (gala artística con menor protagonismo de los estudiantes de las carreras no pedagógicas (Biología), proyecto comunitario con activa participación en la Tarea Vida y acciones de promoción y prevención de salud en la “Campaña Evoluciona” contra la violencia de género) evidencian inadecuada proyección en los comportamientos profesionales por lo que se hace necesario la cultura axiológica profesional.
Las opiniones de los estudiantes seleccionados como muestra procedente de los dos primeros años de las carreras no pedagógicas, (Biología) reconocen el carácter complejo de las Ciencias Sociales, refieren no comprenderla, por lo que no son capaces de ver las herramientas aportadas por la misma para el enriquecimiento de la cultura axiológica profesional.
Resultados
Desde el punto de vista conceptual las reflexiones teóricas se comprenden como advertencias, consejos, consideraciones, persuasión o cambio de dirección en el ámbito educativo actual; caracterizado por la enseñanza hibrida donde convergen los métodos tradicionales de forma organizativa de docencia con las alternativas que ofrece el uso de la tecnología para el aprendizaje a distancia, donde la cultura se manifiesta como parte y todo del proceso.
El método esencialmente es conceptualizado como el camino, la vía, las acciones sistemáticas y el proceder gradual o una serie de pasos o acciones que se estructuran lógicamente; estos pueden ser seleccionados para ejecutar distintas acciones en el logro de un objetivo. (Parada, 2007), citado por Almanza (2022, p.75). Además, posibilita organizar y dinamizar el contenido; le imprime movimiento y dinámica al proceso formativo que resume la relación entre lo científico, afectivo-cognitivo y social de los sujetos implicados en este proceso.
En este sentido se considera proponer un sistema métodos de carácter formativos que ayudan al desarrollo de la cultura axiológica profesional y su dinámica, los mismos se sustentan a partir de los presupuestos científicos aportados por el desarrollo de las ciencias sociales desde las perspectivas filosóficas, sociológicas, psicológicas, ética-axiológicas.
Entre ellos el método actualización indagativa que a consideración de los autores constituye una de las vías para el logro de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa. El mismo, propicia mediante la búsqueda de información, diseñar estrategias formativas que favorecen la concientización del estudiante de hábitos, que tributen a la formación de potencialidades educativas, como elemento articulador del profesionalismo.
Por otra parte, el método actualización indagativa se desarrolla a partir de dos funciones específicas que constituyen parte inseparables del mismo. Una de ellas es la de comprensión socio-axiológica, que consiste en la actividad de valoración del papel que desarrollan los estudiantes mediante los roles asumidos.
Otra de las funciones, es la denominada Reflexivo socio-axiológica, que consiste en la capacidad que tiene el futuro profesional, de reflexionar en torno al desempeño en el contexto donde incide en posición de poder. La que contribuye desde lo reflexivo al desarrollo teórico práctico de los procesos sociales formativos.
Un método utilizado es la intervención indagativa, herramienta práctica, que, desde las habilidades del pensamiento lógico, tales como: analizar, comparar, caracterizar y definir permite promover acciones para la transformación individual y grupal. Permite accionar en las problemáticas que se desarrollan en el contexto donde se forman los estudiantes universitarios, lo que presupone profundidad en los procesos asociados con la cultura axiológica profesional a partir de los nuevos escenarios educativos y profesionales.
Los métodos actualización indagativa e intervención indagativa constituyen un par dialéctico, que se nutren de los conocimientos filosóficos, sociológicos, económicos y sociopolíticos que brindan las ciencias sociales cuya utilidad versa en el estudio teórico y aplicación práctica de los conocimientos científicos, que contribuyan al desarrollo de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa. Se desarrollan a partir de procedimientos de carácter formativo que dinamizan la formación profesional en el contexto universitario.
Los procedimientos dialogo socio histórico y el dialogo socio laboral como parte de los métodos antes mencionados permiten el desarrollo de la lógica en los análisis realizados en torno a la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa en el contexto universitario. (Castañeda, R. 2022)
El dialogo socio histórico como procedimiento del método actualización indagativa a través de la reflexión individual y colectiva utiliza el razonamiento, la argumentación, la crítica y la polémica. Promueve la discusión, como herramienta para la cultura axiológica adquirida por el profesional, la misma le va permitir transformar los conocimientos científicos aprendidos durante su formación, teniendo en cuenta dentro de estos conocimientos los aportados por las ciencias sociales, donde quedan establecidas las directrices para la comprensión y transformación del desarrollo histórico social contemporáneo.
Por otra parte, el procedimiento diálogo socio laboral como componente articulador del método intervención indagativa, ayuda a las funciones que debe de desarrollar un futuro profesional, donde se promueven actividades creadoras para la búsqueda de soluciones novedosas y el uso de criterios personales en las situaciones de dilemas y conflictos morales, relacionados con la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa.
Estos procedimientos se conciben desde los objetos de aprendizaje, que no solo se reducen a la formación de valores morales, sino que conciernen a los contenidos éticos axiológicos portados por las ciencias sociales, que puede construir y reconstruir de manera reflexiva, crítica y creadora a la formación de la cultura axiológica del profesional y su dinámica formativa. Su aplicación propicia lograr las siguientes habilidades de carácter formativo en los profesionales:
-La no esquematización del pensamiento para alcanzar el adecuado desarrollo del pensamiento lógico.-Una alfabetización científica que permita la interpretación de fenómenos sociales y naturales.-Aplicar estrategias y técnicas para la resolución de problemas científicos y laborales y aplicarlos al contexto profesional donde incide.-Desarrollo de capacidades de valoración científica en el ser humano, como ente evolutivo.
Estos métodos y procedimientos abordados anteriormente se desarrollan a partir de una metodología, la cual permite comprender desde el punto de vista práctico el impacto de la dimensión de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa en el contexto universitario donde el profesional de carreras no pedagógicas se desarrolla para su futuro.
Desde el punto de vista conceptual según Bermúdez, R y Rodríguez, M. (1996) el termino metodología se define como el “estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento, de la creación espiritual en general o a la práctica”. (p. 32). Otra definición aportada por estos autores relaciona la metodología con la utilización de métodos “como herramienta para el estudio de un objeto, lo que implica que está vinculado con el proceso para la elaboración del conocimiento científico”. (p. 33). Estas definiciones sirven de punto de partida para el desarrollo de la metodología.
La misma tiene un carácter problematizador, el cual está dado en propiciar la preparación del estudiante de carreras no pedagógicas en la resolución de problemas relacionados con la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa, cuyo impacto se expresa en el ejercicio de sus profesiones desde lo curricular, lo investigativo y laboral, la misma se contextualiza en el complejo proceso de formación profesional de los estudiantes de carreras no pedagógicas.
Su carácter desarrollador, se visualiza en el desarrollo de las potencialidades creativas para impulsar hacia niveles superiores de desarrollo la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa del estudiante de carreras no pedagógicas para potenciar y propiciar en ellos la apropiación crítica y creadora que debe de tener un profesional en el ejercicio de su profesión.
El carácter transdiciplinar se observa en la integración de diferentes ciencias tales como la pedagogía, la piscología, la filosofía y la sociología de la educación, en relación con los núcleos conceptuales que conforman los planes de estudios de las diferentes carreras no pedagógicas y que aportan desde académico y curricular al desarrollo de la cultura axiológica profesional y la dinámica formativa de dichos estudiantes.
La metodología se desarrolla a partir de tres etapas esenciales, el diagnóstico y planificación, la ejecución y la evaluación.
La etapa de diagnóstico y planificación obedece a la organización lógica para valorar el dominio teórico de la cultura axiológica profesional y la dinámica formativa de los estudiantes de carreras no pedagógicas, como parte del proceso de formación profesional en el contexto universitario donde se desarrolla.
La etapa de ejecución se desarrolla a partir de las experiencias teóricas, que tienen su expresión concreta en los métodos y procedimientos que dinamizan el desarrollo práctico de los comportamientos y actitudes, los mismos permiten medir de manera concreta el impacto de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa en el desarrollo del profesional en los distintos contextos a los que se enfrentan en el ejercicio de sus profesiones.
Otras de las etapas es la de evaluación donde se mide el impacto de los métodos y procedimientos enunciados anteriormente. En esta etapa se visualizan los resultados concretos de cómo el desarrollo de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa tienen un fuerte impacto en la evolución de un profesional más comprometidos y darles solución a los problemas de la sociedad, mediante el ejercicio profesional y los valores que como consecuencia se desarrollan en el del accionar profesional.
Discusión
Las universidades contemporáneas desarrollan la formación de estudiantes según sus perfiles profesionales, que responden al interés de las instituciones estatales o privadas que se enfrentan a complejas contradicciones éticas, condicionadas por la cultura, los valores, los comportamientos y aspiraciones de los individuos para contribuir a solucionar la orientación de las conductas responsables y sociales de los estudiantes.
Por otra parte, los docentes reflexionaron en los talleres de discusión que las limitaciones económicas y sociales establecen modos de actuación de acuerdo con la capacidad de prestar un servicio, la obtención de conocimientos que pueden ser útiles para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad y a la singularidad.
Por lo anterior la relación entre cultura axiológica profesional parte de la definición realizada por (Harta, A. 2001) “el núcleo esencial inicial de la cultura está conformado por tres factores que constituyen los componentes más universales del hecho cultural en sí, entre ellos están: el lenguaje, incluida la escritura, los sistemas éticos y los sistemas de derecho” (p. 207). Según el teórico, estos constituyen los primeros acontecimientos de carácter cultural indispensables para la convivencia humana. Esto significa que la razón triunfará si se logra desarrollar en los hombres la facultad de asociarse a los demás con fines que respondan a intereses materiales y espirituales comunes, para lo cual es necesario asumir la relación dialéctica entre la voluntad social y las individuales.
Se asume la definición aportada por Montoya (2005) sobre cultura en la que plantea que:Es un proceso íntegro y dinámico de productos supranaturales e intersubjetivos, relacionados dialécticamente, devenidos de las actividades objetal y sujetal del hombre, expresados y extendidos como resultados acumulados, creaciones constantes, proyectos y fines, para satisfacer las necesidades del sujeto social, en un período históricamente determinado de su realidad contextual, que inciden de manera directa en el proceso de preparación, formación y desarrollo de la personalidad en su socialización e individualización y condicionan el avance y progreso de la actividad humana (p.13).
De esta conceptualización los procesos asociados a la cultura tienen puntos de contacto con los axiológicos como parte de la interpretación valorativa del sujeto antes dichos procesos, de cuya relación surge una nueva cualidad, la cultura axiológica fundamentada por concepciones trabajadas desde la problemática naturalista, objetivista, subjetivista y sociologista. Las cuales permiten comprender otras perspectivas complejas y diversas de la cultura axiológica, como fenómeno científico.
Autores como Ortiz (2017) y Montoya (2020) en sus respectivas investigaciones, trabajan la cultura axiológica en función de la formación de docentes, médicos e historiadores para el desarrollo profesional, donde priman las relaciones entre el ser social y la conciencia social. La cual, desde la perspectiva de la ética cultural y educativa se convierte en herramienta para fomentar la formación de determinados valores morales y profesionales a través del proceso universitario.
Por su parte, Chacón (2017) por otra parte plantea que la cultura axiológica de los profesionales, toma en cuenta el enfoque ético, axiológico, que aporta una visión más integradora sobre el lugar y el papel que tienen la moral, los valores y el ser humano en su formación, como elementos transversales del proceso formativo; sin embargo, no precisa el enfoque político, jurídico y cívico-ciudadano necesarios en su preparación para desarrollar su ejercicio profesional.
Otros autores como Pardo, Izquierdo y Silva (2017) como objeto de sus respectivas investigaciones abordan la problemática de la cultura axiológica, pero desde la óptica de la formación axiológica en el empleo de las tecnologías de la informatización y la comunicación, cuestión que tenemos en cuenta en la investigación a la hora de elaborar la concepción de la cultura axiológica, reconociendo su dinámica en el papel de los medios informáticos en la formación de la misma.
proceso sistemático de reflexión e investigación de los fundamentos axiológicos necesarios para la interpretación de normas de valoración y relaciones con el mundo, que determina la formación integral de los profesionales, tanto profesional como social, con un enfoque político, axiológico, jurídico, ético, cívico-ciudadano y humanista, desde las normas de conducta en condiciones históricas determinadas, en correspondencia con el encargo social y la misión del profesional (p.23).
La cultura axiológica profesional según Pérez (2021) es un:proceso sistemático de reflexión e investigación de los fundamentos axiológicos necesarios para la interpretación de normas de valoración y relaciones con el mundo, que determina la formación integral de los profesionales, tanto profesional como social, con un enfoque político, axiológico, jurídico, ético, cívico- ciudadano y humanista, desde las normas de conducta en condiciones históricas determinadas” (p.54) de modo que se relaciona además con el encargo social y la misión del profesional.
A partir de estas perspectivas la cultura axiológica se desarrolla al mismo tiempo en el propio proceso de desarrollo de la cultura, donde el individuo adquiere la capacidad de autoconocerse y desarrollar juicios, hábitos morales en la construcción de la personalidad. Así queda reflejado que este fenómeno de la cultura axiológica profesional, es complejo, porque no cuenta desde la perspectiva científica con una definición propia que les permita a los investigadores analizar y comprender la influencia que tiene la misma en el comportamiento humano, lo cual es posible sobre la base del desarrollo de la dinámica formativa del proceso universitario.
En este sentido y teniendo en cuenta los presupuestos analizados y a consideración del autor se define la cultura axiológica profesional como:proceso histórico social concreto que surge del desarrollo de la actividad humana que influye en la formación de la personalidad en su sociabilización e individualización, donde los recursos intelectuales de connotación moral, permiten la argumentación y critica del comportamiento, los sentimientos, la conciencia social, las normas, los principios y valores que regulan y sirven de plataforma para el actuar socio profesional, que posee pensamiento y modos de actuación capaces de transformar la realidad social (Castañeda, 2020, p.18).
Desde esta óptica se concibe que la cultura axiológica y su dinámica formativa es un proceso que está presente en la formación del profesional, constituyendo un reto necesario para la formación de una concepción filosófica del mundo, la cual es posible sobre la base de la comprensión y asunción de los contenidos aportados por las ciencias sociales, la cual brinda las herramientas necesarias para la transformación de los procesos asociados a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento como parte constitutiva de la dinámica del desarrollo social y humano.
El autor Tejera (2008) expone experiencias vinculadas al ejercicio de la docencia universitaria en diversas asignaturas de las ciencias sociales, trabajan los problemas y retos de la enseñanza que tienen lugar en la interacción entre los sujetos. Como espacio de construcción de significados y sentido, ponen en juego los recursos personales dialécticamente donde se desarrollan las potencialidades de los estudiantes, los modos de actuación, rasgos de la personalidad, actitudes, conductas y valores que constituyen expresión de la dinámica formativa de la cultura axiológica.
Por su parte la investigadora Fuentes (2011) plantea que, la dinámica formativa es el proceso donde se establece la interacciones entre profesionales que se concretan en los supuestos del diseño curriculares, que se desarrollan a partir del reconocimiento de su realidad, desde la cultura de los sujetos como expresión del contexto, en unidad con la sistematización de la cultura universal.
Desde la visión aportada por la autora anteriormente referida, se revela el carácter filosófico y sociológico de la dinámica formativa profesional, en la que se reconoce el carácter objetivo-subjetivo de las interacciones profesionales, donde el contexto social juega un papel preponderante y se constituye en un componente regulador de la misma.
El investigador Montoya (2011) plantea que la dinámica formativa del profesional universitario es el movimiento que tiene lugar en la interacción entre los sujetos; es el espacio de construcción de significados y sentidos donde ponen en juego sus recursos personales dialécticamente donde se desarrollan las potencialidades de los estudiantes, modos de actuación, rasgos de la personalidad, actitudes, conductas y valores lo que establece relaciones con la dinámica formativa de la cultura axiológica.
En este sentido las ciencias sociales analizan la dinámica formativa desde las aportaciones que realiza la filosofía y la sociología con el principio del desarrollo, el que presupone que todo proceso o fenómeno se desarrolla de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior en línea ascensorial, en este proceso se producen interacciones entre los componentes que forman parte de la dinámica de los procesos sociales y formativos educativos.
La dinámica formativa del profesional universitario, propicia el vínculo explícito con la experiencia de los sujetos implicados, con su cultura, con su vida, con su futura profesión. No obstante, se hace necesario para su funcionalidad las relaciones entre la cultura y cultura axiológica, con elevada motivación personal hacia este proceso, lo cual puede ser potenciado en los contenidos de las ciencias sociales de forma contextualizada y significativa para los sujetos.
En este sentido los contenidos de las ciencias sociales, posibilita que el estudiante caracterice la realidad objetiva, que resuelva los problemas inherentes a ese objeto, en un plano teórico y que integre en un sistema los, conocimientos, habilidades y valores, que se complementan a nivel social, teniendo en cuenta la interacción dinámica de los contenidos que conforman a las ciencias sociales.
Teniendo en cuenta esta visión en los estudios realizados por Banz (2015) se coincide con estos análisis cuando se refiere que la dinámica formativa es un proceso organizado, planificado y sistemático, que se da en el contexto social universitario en su vínculo con la sociedad. Desde esta visión se premia el carácter social de la dinámica en la óptica de la extensión universitaria, reconociendo el papel dinamizador de la universidad en la formación ciudadana del profesional.
La ciencias sociales dotan a los estudiantes de los presupuestos filosóficos, teóricos, metodológicos y político-ideológicos que fundamentan la concepción científica del mundo; educa en el estilo de pensamiento desarrollador , dinámico y su validez científica para la interpretación y transformación práctico-revolucionaria de los complejos problemas del mundo contemporáneo, de América Latina y de la propia práctica profesional del egresado ampliada a partir de las ideas y pensamiento de los más avanzados del pensamiento educativo en la contemporaneidad.
Según Pardo (2019), el estudio de la dinámica del proceso de formación profesional universitaria, precisa de presupuestos teóricos sustentados en un sistema de conocimientos, habilidades y valores que permitan establecer las relaciones entre la cultura axiológica y la sociedad para garantizar el desarrollo individual e integral del estudiante, en interrelación con otros procesos que conlleve a laorientación de las conductas responsables y sociales de los estudiantes. Criterio con el cual coincidimos para el desarrollo la cultura axiológica profesional.
La dinámica formativa del profesional universitario, propicia el vínculo explícito con la experiencia de los sujetos implicados, con su cultura, con su vida, con su futura profesión. No obstante, se hace necesario para su funcionalidad con elevada motivación personal hacia este proceso, lo cual puede ser potenciado en los contenidos de las ciencias sociales de forma contextualizada y significativa para los sujetos.
La cultura axiológica profesional y la dinámica formativa en el contexto universitario potencia la capacidad del estudiante de desarrollar juicios y hábitos morales. Los que constituyen paradigmas de la personalidad, donde se reconoce el carácter complejo de las ciencias sociales y su validez para el análisis de los procesos sociales, en particular los relacionados con la ética y la profesionalidad para influir en el desarrollo social contemporáneo desde la aspiración del accionar colectivo, la coherencia entre los motivos, intereses y necesidades individuales.
El contexto universitario es una de las categorías más recurrente en la investigación educativa, diversos autores lo analizan desde distintas concepciones, lo cual nos dice que es un fenómeno de carácter complejo y diverso. Los investigadores Patricia y Ruedas (2016) abordan al contexto universitario, pero desde la perspectiva de la educación ambiental, donde se tiene en cuenta el papel que tiene las condiciones naturales o ambientales para el desarrollo adecuado de la formación científico práctica estudiante en el contexto educativo donde se desarrolla.
Por otra parte Peñalvar y Leyva (2019) abordan esta problemática en relación con la interculturalidad de los profesionales, donde se tienen en cuenta los elementos culturales de cada individuo en el proceso de formación inicial, donde el contexto juega un papel trascendente en el desarrollo de capacidades profesionales de los estudiantes, definiciones que enfocan la problemática del contexto de manera parcializada ya que no revelan otros aspectos de carácter generalizador donde incluya todos los componentes que forman parte de él.
En tal sentido el contexto universitario es definido como uno de los medios masivos generalizador que tiene la universidad, donde los procesos docentes, científicos y comunitario se materializan teniendo en cuenta las peculiaridades de carácter psicológicas, filosóficas y sociológicas, en el cual el estudiante desarrolla su formación profesional y contribuye al desarrollo de la cultura axiológica profesional y su dinámica formativa.
El análisis realizado a partir de la investigación que se desarrolla posibilita arribar a las siguientes consideraciones finales.
CONCLUSIONES
La cultura axiológica profesional constituye una necesidad para todos los estudiantes, la cual se concreta en el contexto de la formación del profesional, la misma requiere de métodos y procedimientos de carácter formativo que ayuden al mejoramiento de la formación del estudiante, lo cual reviste gran importancia para el desarrollo de la cultura axiológica profesional.
La dinámica formativa constituye una problemática teórica en cualquiera de los subsistemas de la educación ya que requiere de un sistema de influencias educativas sistematizadas, organizadas y dirigidas a esta finalidad, un personal profesionalizado para llevar a cabo el proceso, así como un conjunto de acciones y de métodos específicos.
El contexto universitario viene a constituirse en el campo de acción de la cultura axiológica profesional y su dinámica, el cual tiene un papel decisivo en el desarrollo del estudiante universitario. A partir de discusión manifestada se pudo constatar la necesidad práctica teórica de trabajar las categorías cultura axiológica profesional y dinámica formativa, que se analiza desde sus concepciones de carácter práctico teórico general de los procesos asociados a la formación del estudiante en el contexto universitario.
BIBLIOGRAFÍA
Banz, C. (2015). Las dinámicas grupales: una técnica de aprendizaje. Universidad Católica de Chile.
Báxter, E. (2003). La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. La Habana, Cuba: Conferencia central. Congreso Pedagogía 2003. Material inédito.
Boé, C. (2018). Sociología y Filosofía. C. Bouglé. Recuperado de https//www.sociologia.org.
Cortina, A. y Martínez, E. (1996). El Reto de la Ética Recuperado el2021,https//www.Filosofia.org.
Chacón, N. (2008). Ética y Educación. El enfoque ético, axiológico y humanista. Recuperado el 2011, de Ilustrados.com: www.ilustrados.com/.../tica-educacion-enfoque-etico-axiologico-hum.
Celeiro, A. F. (2012). La cultura ético-axiológica humanista del profesional de la educación desde la formación inicial. Tesis doctoral. UCP “Frank País García”. Santiago de Cuba.
Castañeda, R.(2020. La cultura axiológica profesional en la Educación Superior. Artículo no publicado.
Daniels, E. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. Recuperado el 2019https//www.sociologia.org
Fuentes, H. y Montoya, J. (2011) La formación en la educación superior desde lo holístico, complejo y dialectico de la construcción del conocimiento científico. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Galbán Y. (2012). Estrategia Curricular de la Enseñanza del Marxismo Leninismo para las Carreras Pedagógicas. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.
Hart, A. (2001). Hacia el siglo XXI: Fuentes necesarias. Materialismo Histórico y Vida Espiritual.Ética, Cultura y Política, pp. 207-235. Centro de Estudios Martianos. La Habana.
Kumpf, F. (2008). ¿Para qué la filosofía? ¿Para qué la filosofía marxista? Revista internacional Marx Ahora, vol. 25, pp. 11-14. La Habana.
Laport, L. (2010). Lévy, L. La Cultura en el pensamiento Filosófico, Recuperado el 2020 https//www.todostuslibros.com.org.
Mezhuiev, V. M. (1980). La cultura y la historia. Progreso. Moscú.
Montoya, J. (2005). La Contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Frank País García” Departamento Humanidades. Santiago de Cuba.
MES (2016). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio E.
Montoya, K. (2020) Dinámica axiológica cultural en la formación de docentes. Una propuesta necesaria para el contexto educativo del Ecuador. Revista Didáctica y Educación, vol. 11, no 5.
Ortiz, A.T. (2017). La formación axiológica cultural en el historiador. Revista Caribeña de Ciencia Sociales. ISSN 2254-7630.
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Social. La Habana.
Prieto, D.M. (2001). La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev Hum Med, v.1 n.1. ISSN 1727-8120.
Pérez, I. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
Pupo, R. (2011). La filosofía del profesor en los tiempos actuales (Hacia un saber cultural, económico y complejo). Memorias del XIV Taller Internacional: Nueva Ciencia Política. Editorial CUJAE, La Habana. ISBN: 978-959-261-379-9.
Pérez, L. (2012). Martí y Marx en la enseñanza de la filosofía en Cuba (1991-2011). Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, vol. 4, no. 4, pp. 93-104.
Pardo, M.E. (2019) La dinámica en la formación profesional. Retos. Material Digital S.E.
Rodríguez, Z. (1995). Filosofía, Ciencia y Valor. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Reynosa, C. (2013). Importancia de la formación axiológica para el desarrollo sociocultural en Latinoamérica. ISSN 1990-8644.
Tejera, P. (2008). Sobre la informatización de la asignatura Teoría sociopolítica. Ciencia en su PC. Centro de Información y Gestión Tecnológica. pp.41-51. Cuba. Recuperado de www.unesco.org/shs/philosofy.
Vázquez, S. (2009 mayo-agosto). La dimensión ética en la formación, de Revista Universidad y Sociedad vol. 1 No. 1 | Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez | Cienfuegos, 2009. Recuperado de http://www.ucf.edu.cu.
Patricia, C y Ruedas, L.A. (2016) La educación ambiental: una mirada desde el contexto universitario. (págs. 116-124). Revista Redipe, vol.5, n.3. ISSN 2256-1536.
Parada, A. (2007). Estrategia Educativa para la formación de actitudes ambientales en los alumnos de Secundaria Básica. (Tesis Doctoral), Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba.
Peñalvar. A y Leyva. J (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. (págs. 141-158). Revista Educar 2019. vol. 55, no. 1. ISSN 2014-8801 (digital).
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Material en soporte digital. La Habana.