Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños y niñas de preescolar a primer grado desde la formación permanente
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 9, núm. 3, pp. 71-76, 2021
Instituto Tecnológico Universitario de Formación

La transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños y niñas de preescolar a primer grado desde la formación permanente

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 9, núm. 3, 2021

Recepción: 18 Octubre 2020

Aprobación: 26 Diciembre 2021

Resumen: En este artículo se presentan los resultados de la transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños de preescolar a primer grado desde la formación permanente, surge del problema científico: Insuficiencias que se presentan en la formación permanente de los maestros para la transición educativa de preescolar a primer grado. Se realiza un análisis sobre elementos teóricos que permiten evaluar el proceso de transición educativa de preescolar a primer grado. Se aplicó un estudio cualitativo a través de un seguimiento al trabajo de un grupo de maestros para analizar el comportamiento de su desempeño profesional. Los resultados mostraron que los maestros cuentan con habilidades profesionales para planificar y dirigir este proceso, pero carecen de herramientas pedagógicas que le permitan demostrar la efectividad de su desempeño profesional en el proceso de transición educativa. En el cumplimiento de su objetivo se utilizaron métodos teóricos, análisis y síntesis, inductivo deductivo. Métodos empíricos como la observación, la entrevista, encuesta y estadísticos matemático, a través del cálculo porcentual. Es significativo destacar que una vez valorados los resultados demuestran que se obtuvo un sistema de actividades, cuyo impacto generó cambios positivos en el 90% de los docentes, superior con relación a los iniciales. Como parte del estudio realizado se arribó a la conclusión de que el trabajo metodológico diferenciado dirigido a los docentes contribuye al logro del desarrollo de los niños.

Palabras clave: desempeño profesional, formación permanente, transición educativa.

Abstract: In this article the results of the educational transition and continuity of the development are presented from the preescolar children to first grade from the permanent formation, it arises of the problem scientific Inadequacies that you/they are presented in the permanent formation of the teachers for the educational transition of preescolar to first grade. He/she is carried out an analysis it has more than enough theoretical elements that allow evaluating the process of educational transition of preescolar to first grade. A qualitative study was applied through a pursuit to the work of a group of teachers to analyze the behavior of its professional acting. The results showed that the teachers have professional abilities to plan and to direct this process, but they lack pedagogic tools that allow him to demonstrate the effectiveness of their professional acting in the process of educational transition. In the execution of their objective theoretical methods, analysis and synthesis were used, inductive deductive. Empiric methods as the observation, the interview, interviews and statistical mathematical, through the percentage calculation. It is significant to highlight that once valued the results demonstrate that a system of activities was obtained whose impact generated positive changes in 90% of the educational ones, superior with relationship to the initials. As part of the carried outstudy you arrived to the conclusion that the differentiated methodological work directed to the educational ones contributes to the achievement of the development of the children.

Keywords: acting professional, permanent formation, educational transition.

INTRODUCCIÓN

El ingreso a la escuela significa el paso a una nueva forma de vida, de actividad, a una nueva posición en la sociedad y a nuevas relaciones con los adultos y coetáneos. Las particularidades distintivas del status escolar consisten en que el estudio es una actividad fundamental, socialmente importante; el niño es responsable por esta actividad ante el maestro, ante la escuela, ante la familia (Venguer, L. ,1981:254).

En tal sentido, mantener a los maestros en formación permanente en las aulas ampliará sus conocimientos, les dará la oportunidad de contar con métodos y procedimientos, para dar atención al desarrollo integral de los niños y las niñas preescolares, que puedan estar en condiciones para sistematizar el posterior desarrollo durante su vida escolar futura. Se considera que el paso de preescolar a primer grado adquiere gran connotación para estos, por lo que el maestro debe propiciar que este sea lo más ameno posible, sin existir cambios bruscos en su desarrollo.

Los estudios realizados por Leontiev, A.A. (1979); Kan- Kaliks, V.A. (1987); Kraftchenko, O, (1989); González Rey, F, (1996); Fernández González, A.M. (1997); Ortiz, E, (1998), refieren la necesidad de preparar al maestro para la atención educativa integral a los niños y las niñas, no así en relación con la formación permanente de los maestros de preescolar y primer grado. En otros contextos educativos a nivel internacional se asumen para esto estudios a Aguerrondo, I. (2009) de Buenos Aires, Gerzaín, E. y otros (2014) de México.

El objetivo es ofrecer a los educadores diferentes alternativas para la preparación del niño con respecto al ingreso escolar, basado un sistema de métodos y técnicas de carácter teórico y empírico que viabilizó su consecución. Entre los que podemos destacar: encuestas, la revisión documental de planes y programas de asignaturas, planes de trabajo metodológico y planes de clases, la observación participante de actividades docentes y el estudio de caso como método para la validación del resultado.

DESARROLLO -La transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños y niñas de preescolar a primer grado desde la formación permanente

El término transición tiene variadas acepciones. El más genérico, al que se puede hacer mención, es el señalado por la Real Academia de la Lengua (1984). “Acción o efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro”. Autores como Vogler, Crivello y Woodhead (2008) plantean que: las transiciones son los acontecimientos o procesos claves que ocurren en períodos o coyunturas específicas a lo largo del curso de la vida, vinculados con cambios que se producen con respecto a las actividades, la condición, los roles y las relaciones de una persona.

A menudo, requieren ajustes psicosociales y culturales significativos, con dimensiones cognitivas, sociales y emotivas que dependen de la naturaleza de la transición, de la vulnerabilidad de los individuos afectados y de los grados de cambio y continuidad implicados en las experiencias vividas, por lo que estos deben tener un elevado nivel cultural, cuestión que se ha señalado en sus estudios Martínez, (2012).

El proceso de transición con fines educativos contiene en su contextualización, definiciones, acciones, determinadas y relacionadas con la continuidad del desarrollo de los niños y niñas vistos desde diferentes aristas. Para que se produzca con efectividad este proceso, debe lograrse unidad de ideas y acciones, lo que requiere la necesaria integración entre todas las influencias educativas que reciben.

Por lo anterior, el sistema educativo debe ser flexible y funcionar como conjunto de elementos interrelacionados desde la formación permanente de los maestros para transformar el desempeño profesional. Si se trata de una transición educativa que garantice la articulación de preescolar a primer grado, se impone aportar soluciones para lograr un currículo más consistente, propiciando un proceso gradual de cambios.

Hernández y Cuenca, (2006) explicitan que…” La articulación, desde la filosofía dialéctica materialista se expresa como una regularidad objetiva del desarrollo, pudiendo definirse como: la relación específica entre las diferentes etapas o estadios del desarrollo, cuya esencia consiste en la conservación de unos u otros elementos de un todo o de distintos aspectos de su organización con el cambio del todo como sistema, donde en la nueva etapa siempre se conservarán elementos de la anterior pero a un nivel cualitativamente superior”.(citado por Benavides Perera, Z. 2011:78).

López y Siverio, (1987) opinan que…”la articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Primaria constituye el eslabón que une dos etapas del desarrollo, la preescolar y la escolar, como un período en el que se funden dos momentos de un mismo proceso de enseñanza y educación. O. Franco, (2002), puntualiza que” […] es necesario lograr la unidad de ideas y acciones, lo que implica la necesaria integración entre todas las influencias educativas que recibe el individuo en las diferentes etapas de su ontogenia con el propósito de unificar criterios y modos de actuación, tomando en cuenta los principios de la unidad y la diversidad, la masividad, la calidad y la equidad y del trabajo preventivo”. Benavides Perera, (2011, 77). Rodríguez, y Turón, (2003), Durán, (2005), Peralta, (2006) en relación con el proceso de articulación, manifiestan que es fundamental establecer el nexo necesario entre la etapa preescolar y la subsiguiente, a fin de evitar que se produzcan cambios bruscos.

En tal sentido, debe apreciarse un cambio positivo en el proceso de transición educativa de los niños y niñas de la infancia preescolar, conjugado por un conjunto de asunciones previas que conlleven a la ejecución de este proceso tomando en cuenta dos grandes dimensiones: una externa en la que están presentes agentes educativos (educadoras, familia, grupo coordinador, directores zonales, maestros de multigrado, institución) que ven el proceso desde afuera; y una dimensión interna, donde está presente el sujeto objeto de transición, en este caso el niño de la infancia preescolar, por los cambios que se producen en su desarrollo físico y psíquico y sus manifestaciones en el comportamiento. Lo cual es profundizado por Fumero, (2016).

El tránsito educativo y la continuidad del desarrollo está mediado por el adulto y los agentes educativos que interactúan con los niños y las niñas en cada uno de los períodos por los que transita, teniendo en cuenta las características y particularidades del desarrollo anátomo-fisiológico, psicológico, hitos del desarrollo, edad cronológica, elementos esenciales en su desarrollo multifacético que van acumulando y tiene su trascendencia posteriormente, por lo que hay que garantizar el conocimiento atinado, que se logra a partir de una correcta entrega pedagógica, que le permitan establecer vínculos, y nexos que garanticen la retroalimentación, un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural.

En el grado preescolar, el proceso de articulación y la continuidad pedagógica tiene un carácter continuo y sistemático que se va dando al interior de otros procesos necesarios que particularizan este período: el diagnóstico de preescolar, la entrega pedagógica y la etapa de aprestamiento. Estos se conforman durante cada una de las etapas del desarrollo de los niños y las niñas, donde la unión entre ellos accede al proceso de transición educativa del grado preescolar a primer grado con calidad, por lo cual no deben verse separados.

De manera que planificar y organizar para asegurar la articulación pedagógica implica tomar como punto de partida el impacto que la discontinuidad tiene sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por eso, la continuidad del desarrollo es una condición que se produce por el trabajo de directivos, docentes y comunidad, sin interrupción de las acciones planificadas, tomando en consideración el seguimiento al diagnóstico de preescolar como proceso y no como momento, tal como enfatiza Fumero, (2015.)

En la Educación Preescolar, se dispone desde 1996 del diagnóstico de preescolar como un instrumento de trabajo pedagógico de preescolar a primer grado, el cual constituye un documento de conocimiento para todos los agentes educativos que, de una manera u otra inciden en su aplicación. El diagnóstico, permite evaluar el desarrollo alcanzado por los niños y las niñas, y proponer nuevas vías que empleadas por el maestro de primer grado conduzcan a su perfeccionamiento.

A juicio de la autora, el maestro de primer grado es el punto de partida para la consecución de los objetivos previstos; al tener como precedentes los que se evalúan durante el aprestamiento, permite organizar el proceso pedagógico en una progresión continua, sin interrupciones, expresadas en el diseño curricular; para la transición con carácter sistémico, lógico y natural, y evita que se produzca un cambio brusco.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en el período de transición, es la entrega pedagógica del preescolar a primer grado; se contempla como un proceso objetivo y amplio, donde se especifica, qué han logrado o no, los niños y las niñas, cómo lo han logrado, a partir de su actuación y refiere en qué esferas de la personalidad hay que seguir trabajando; ello favorecerá que las instituciones infantiles puedan elaborar estrategias y acciones para la atención a la diversidad, durante la transición.

Como regularidad en la práctica educativa, la entrega pedagógica se realiza después de concluida la evaluación final por grupos de trabajo, toma como punto de partida los resultados alcanzados durante este proceso. En este sentido, es significativo lo expresado Villalón, (2016). que el maestro de primer grado tenga claridad de las características de los niños y las niñas para conocer si están preparados para su ingreso a la escuela y poder diseñar el trabajo con el nuevo grupo para la etapa de aprestamiento.

El aprestamiento es un momento de diagnóstico para evaluar el cumplimiento de los objetivos que tiene logrado el niño que egresa de preescolar y permite proyectar los nuevos conocimientos que debe adquirir, por lo que se considera un proceso preparativo para la etapa de adquisición. Está cimentado en un conjunto de acciones y experiencias organizadas gradualmente, que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas, la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar éxito en el aprendizaje.

En el primer grado se requiere el fortalecimiento de las habilidades y capacidades desarrolladas por el niño en el transcurso de la edad preescolar, que le permitan enfrentarse a nuevas situaciones y resolverlas de manera independiente y creadora; debe concebirse como un proceso dialéctico, del surgimiento y solución de contradicciones que surgen entre lo que el niño ya ha adquirido, teniendo en cuenta las posibilidades reales y necesidades de los niños, adicionándole las nuevas exigencias sociales que ante él se plantean.

Estos argumentos pueden suceder en plena etapa de aprestamiento, por lo que al organizarse esta, debe brindarse el adecuado y oportuno seguimiento para que, al ser superadas estas contradicciones o sustituidas por otras, pueda originarse un proceso de desarrollo. (Escalona, 2019).

Para la teoría la solución de las contradicciones existentes, por muy complejas que sean implica diferentes cambios en la vida del niño. Se trata entonces de encontrar soluciones para que no surjan retardos o detención del desarrollo para futuros aprendizajes en el primer grado. Esta aseveración se sustenta en la idea de ahondar no solo en los resultados de aprendizaje que se vienen alcanzando, sino en el efecto logrado de este como proceso de cada una de las experiencias en los años de vida anterior. Lo más importante es que en ambos niveles se conciba esta etapa como continuación o antecedente de otras, como la secuencia de objetivos, contenidos, formas de organización, de manera gradual, sin obstáculos.

En investigaciones realizadas se advierte que algunos maestros de primer grado en su manejo pedagógico con los niños y las niñas, pretenden convertirlos en escolares, obviando que este momento constituye una necesidad, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela. Esto indica que, en la medida en que los maestros profundicen en la etapa de aprestamiento, la acercarán más al grado preescolar y se elevará la calidad del ingreso a la escuela.

La autora considera que la transición educativa de preescolar a primer grado es un proceso complejo, sistémico y diverso. Su organización y ejecución requiere de una relación entre ambos niveles educativos, por lo que es necesario proyectarla y gestionarla desde la formación permanente de los maestros.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realiza un análisis sobre elementos teóricos que permiten evaluar el uso de herramientas en el proceso de transición educativa de preescolar a primer grado. Los métodos de investigación puesto en práctica para la aplicación de encuestas, la revisión documental de planes y programas de asignaturas, plan de trabajo metodológico y planes de clases, la observación participante de actividades docentes y el estudio de caso como método para la validación del resultado. Se aplicó un estudio cualitativo a través de un seguimiento al trabajo de un grupo de maestros para analizar la gestión didáctica.

RESULTADOS

La estrategia pedagógica se fundamenta desde la filosofía materialista dialéctica, en las contradicciones como fuente de desarrollo y en particular, en lo referido a las categorías actividad y el trabajo como formas de actividades productivas.

Se parte de la Filosofía de la Educación como saber universal de los procesos y acciones educativas, condición que permite descubrir el método para organizar y determinar el curso de la práctica educacional.

Desde la perspectiva psicológica, la estrategia pedagógica se sustenta en la ley genética del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, teniendo en cuenta sus dos dimensiones: primero, en el plano social interindividual o interpsicológico y posteriormente, en el plano intraindividual o intrapsicológico. Indica, según Franco, (2018) una interacción dialéctica entre lo social y lo individual, por cuanto la maestra en la formación permanente, tiene que ser capaz de transformar sus modos de actuación

Desde el punto de vista pedagógico, se consideran los principios de la dirección del proceso educativo, los requerimientos para alcanzar un proceso educativo de calidad, que permite enaltecer el papel del maestro a partir de los cambios producidos; esto se evidencia a partir del principio pedagógico de la unidad entre lo instructivo y lo educativo. No solo en el sentido de la formación permanente en función de la transición educativa en mejores condiciones, sino también en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias comunicativas.

La estrategia pedagógica se elaboró, atendiendo a la necesidad de dar atención a la diversidad de las educadoras, teniendo en cuenta las carencias en el proceso de transición educativa de los niños egresados de preescolar a primer grado. Las acciones de la estrategia pedagógica parten de la determinación de las particularidades del contexto que favorecen y dificultan la formación permanente de los maestros, atendiendo a cómo se va a orientar a los maestros para la autogestión y la búsqueda de conocimiento desde el punto de vista profesional, es decir es enseñar a los maestros a: saber hacer, saber conocer, saber convivir y saber aprender

La misma tiene como objetivo general, contribuir a un mejor desempeño profesional de los maestros, de manera que le permita apropiarse de métodos, procedimientos, conocimientos, habilidades, competencias para la transición educativa, y actitudes necesarias para transformar su desempeño pedagógico. La estrategia pedagógica, se estructura en cuatro etapas: diagnóstico- sensibilización, preparación-planificación, ejecución y evaluación. En cada una de ellas se implementarán de manera coherente y lógica los procedimientos propuestos.

Etapa de diagnóstico: Determinar el nivel de conocimientos que poseen los maestros de preescolar y primer grado en torno a la formación, así como las variantes metodológicas utilizadas para la transición educativa de los niños de preescolar a primer grado.

Objetivo: Diagnosticar las fortalezas, necesidades y potencialidades para el desempeño profesional que tienen los maestros para el proceso de transición educativa del desarrollo de los niños egresados de preescolar a primer grado y sensibilizar maestros para perfeccionar este proceso.

Acciones: -Elaborar los indicadores de evaluación del diagnóstico. -Determinar las fortalezas y debilidades formativas de los maestros. -Definir los plazos en que se realizará el diagnóstico. -Elaborar y aplicar los métodos y técnicas que se han de utilizar en el diagnóstico. -procesar los resultados obtenidos. -Analizar los resultados y determinar las necesidades de los maestros. -Caracterizar de los maestros de preescolar y primer grado. -Emplear la orientación formativa en el proceso de formación permanente con los maestros para la transición educativa de preescolar a primer grado.

DISCUSIÓN

La propuesta realizada en función del proceso de transición educativa de preescolar a primer grado. Entre los elementos distintivos se destacó su carácter orientador, la creatividad, la diferenciación; así como el trabajo colaborativo y cooperativo el accionar por los niños en su posterior desempeño y la eficaz elaboración de los maestros para su puesta en práctica.

A partir de estos resultados es posible proyectar para el desarrollo con calidad de las actividades para el desarrollo del proceso de transición educativa de preescolar a primer grado. Si en esta se trabaja con un concepto de creatividad alejado de las características psicopedagógicas donde se desarrolla el niño preescolar, es poco probable alcanzar el cumplimiento de los objetivos previstos para el proceso de transición educativa de preescolar a primer grado.

CONCLUSIÓN

-Los estudios teóricos realizados acerca del proceso de transición educativa de preescolar a primer grado permiten determinar la trascendencia e importancia de la misma para la educación integral de los niños. -El diagnóstico de la situación actual de la aplicación de las actividades, como vía para el desarrollo del proceso de transición educativa de preescolar a primer grado, permitió detectar las insuficiencias que existen para trabajar el objetivo en esta área de desarrollo. -La aplicación de las actividades de la estrategia pedagógica y su vinculación con otras áreas de desarrollo propician perfeccionar el dominio de los contenidos del área y elevar la creatividad en los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Addine. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Escalona, I. (2019). La comunicación de los niños en el juego. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fumero (2014) La continuidad pedagógica del egresado de Educación Preescolar a la Educación Primaria. RN P S # 2079/ ISSN 1815-4867, artículo científico. Publicación Electrónica en: Revista Pedagógica Maestro y Sociedad.

Fumero (2015) La transición educativa y continuidad del desarrollo de los niños y las niñas de preescolar a primer grado. ISBN 978-959-18- 0933-9. Evento científico Ofelia Reyes in memoriam

Fumero, (2016) La atención a la diversidad desde la formación permanente de los maestros para el tránsito de los niños de preescolar a primer grado. 3er Taller Territorial Ofelia Reyes in memoriam. ISBN ISBN 978-959- 18- 0933-9.

Franco (2018). “De la Educación Inicial y Preescolar a la Escolar, su articulación para el pleno desarrollo de los niños”. En Lecturas para educadores preescolares I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez, M. (2012). La atención clínico-educativa en la edad preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Villalón, G. (2016). La lúdica, la escuela y la formación del educador. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R