TIC LEO una propuesta para leer y comprender narraciones regionales
Recepción: 18 Octubre 2021
Aprobación: 26 Diciembre 2021
Resumen: El propósito de esta investigación es elaborar un programa virtual de textos narrativos regionales para la Comprensión Lectora en estudiantes de segundo año de secundaria del contexto educativo de Piura –Perú. La metodología utilizada fue el paradigma cuantitativo, está enmarcado en el tipo aplicada siendo de alcance descriptivo cuyo objeto de estudio es la comprensión de textos narrativos regionales entre los estudiantes de segundo año de secundaria de la IE “Juan Manuel More Yovera” del distrito de Cura Mori siendo elaborada bajo el diseño no experimental de tipo transversal o transeccional a través de la propuesta. La población de la presente investigación estuvo constituida por doscientos doce estudiantes tomando como muestra a los estudiantes de segundo año de las secciones de A y B del nivel secundaria. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y el cuestionario. Se usaron como instrumento para la recolección de información el cuestionario a través del formulario en línea. De este trabajo se desprende que existen dificultades por parte de los estudiantes para comprender los textos que lee y desarrollen capacidades necesarias para alcanzar los niveles lectores requeridos de ir más allá de entre líneas y poder alcanzar que el lector construya su significado al interactuar con el texto, ello implica activar sus saberes previos, así como conocer sus necesidades e intereses por lo que buscan lee conociendo su propósito u objetivo.
Palabras clave: pensamiento crítico, estrategias didácticas, educación superior, estrategias situadas.
Abstract: The purpose of this research is to develop a virtual program of regional narrative texts for Reading Comprehension in second-year high school students from the educational context of Piura-Peru. The methodology used was the quantitative paradigm, it is framed in the applied type being of descriptive scope whose object of study is the comprehension of regional narrative texts among the second year high school students of the IE "Juan Manuel More Yovera" of the district of Cura Mori being elaborated under the non-experimental design of a transversal or transectional type through the proposal. The population of the present investigation consisted of two hundred and twelve students, taking as a sample second-year students from sections A and B of the secondary level. The techniques used were the survey and the questionnaire. The questionnaire through the online form was used as an instrument for collecting information. From this work it is clear that there are difficulties on the part of students to understand the texts they read and develop the necessary skills to reach the required reading levels of going beyond between the lines and being able to achieve that the reader construct their meaning when interacting with the text This implies activating their previous knowledge, as well as knowing their needs and interests for what they are lookingfor, knowing their purpose or objective.
Keywords: critical thinking, teaching strategies, higher education, situated strategies.
INTRODUCCIÓN
Hablar de comprensión lectora es referirse a la relación usual entre la lectura y la comprensión, esta dinámica parte de la experiencia vivida por el lector y recoge sus experiencias y vivencias de los ámbitos culturales y académicos resaltando las experiencias y episodios emocionales la misma que hoy en día responde a tiempos atípicos, inusuales, donde se hace uso de herramientas tecnológicas y virtuales en una educación no presencial.
Esta experiencia de lectura se dinamiza a través del andamiaje del saber previo y la experiencia, que entra en juego conforme se desmenuza cada una de sus partes o ideas del autor.
Así mismo la Comprensión lectora como procedimiento toma contacto con aquel tejido de palabras llamado texto y desarrolla habilidades cognitivas para llegar a interactuar, siendo este procedimiento fundamental e indispensable para la comprensión. Como vemos el lector va establecer relación con la información del autor, que éste tiene guardada, a ese procedimiento de contrastar el conocimiento nuevo con el anterior se le denomina comprensión y llegar a este punto equivale afirmar que la comprensión se produce en la interrelación con el texto sin prestar importancia a detalles de extensión del párrafo.
Llegar a lograr que el proceso lector confluya la información en sus dos versiones y ayudar a quien lee a encajar la significatividad textual que se busca plasmar, siendo necesario una información visual y una información no visual por lo que citando a Hoyos, (2017) manifiesta que “la leer es un procedimiento complejo que comienza con la función visual: inicialmente, hay un reconocimiento visual de los símbolos y la asociación de los mismos con las palabras, pasando a relacionarlas con los pensamientos”. Para leer demanda reconocimiento de términos o palabras para discernir, comprender y entender, en la forma en que todo esto es una sucesión constructiva, incorporada, que se da al relacionarse el lector, el texto y el entorno.
Por otro lado, es conocido que uno de los problemas del fracaso escolar en la Educación Básica Escolar, (EBR) es resultados deficientes en la comprensión lectora siendo este una problemática educativa no solo a nivel nacional sino a ámbitos internacionales que hasta el momento no logra revertirse.
La comprensión lectora establece la estrecha relación entre quien lee el texto y el autor del mismo desarrollando procesos cognitivos los cuales busca decodificar signos, darle sentido al texto. (Solé, 2004)
En el ámbito internacional, como menciona el Instituto de estadística de la UNESCO (2017) al conocer la situación real de la problemática lectora, señala que existen estudiantes con problemas de comprensión que lo convierte en una situación de especial atención ya que los niños y jóvenes no desarrollan las competencias básicas como el leer, reflejándose en indicadores y valores estadísticos que arroja que un 88% en África subsariana los estudiantes tienen problemas de comprensión lectora, siendo el común denominador en los demás países, para lo cual tenemos 57% en Asia Occidental y Norte de África, 31% el Este y sudeste asiático y un 14% en Norteamérica y Europa .Estos indicadores reflejan una problemática educativa a todas luces que requiere de especial atención.
En el actual ámbito latinoamericano la comprensión lectora, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los diversos países requieren mejorar proyectos con miras a la investigación para el aporte educativo que logre revertir índices bajos en lectura.
Es así como en News Mundo (2019), refiriéndose a la comprensión lectora específicamente, la estadística que arroja la evaluación Pisa en el año 2018, no muestra resultados favorables en la media de la OCDE, siendo encontrado a Chile como el primer país latino en aparecer en el ranking ubicado en el puesto 43 y Perú ubicado en el puesto 64 es así que concluyen en sus informes que uno de cuatro estudiantes tienen problemas a la hora de comprender un texto, no reconocen la idea principal, ni relacionan los componentes de información que viene de otras fuentes, así mismo uno de cada diez estudiantes no pueden ver la diferencia entre una opinión y un hecho, estos estudiantes van a tener problemas a la hora de lograr aprendizajes.
En el ámbito nacional uno de los grandes desafíos del Perú y del actual sistema educativo peruano es mejorar los niveles de rendimiento en las competencias comunicativas y matemática propiciando el desarrollo de habilidades para ser competentes a través de la autonomía y pensamiento crítico que ayudan a desarrollar el lenguaje, especialmente la habilidad para la comunicación y el conocimiento lector. La estadística en la evaluación Censal de lectura (MINEDU, 2017) muestran una estadística alcanzada por los estudiantes por debajo de índices suficientes .
A nivel institucional la región Piura en los resultados del SICRECE 2019 del Minedu para la Ugel Piura arroja que en cuanto se refieren a la lectura el 10.3% de estudiantes se encuentra en previo al inicio, un 40.7% se encuentra en inicio mientras que un 29.9% en proceso y en el nivel satisfactorio un 19.1%de comprensión lectora. La IE Juan Manuel More Yovera está ubicado a unos kilómetros de Piura.
Cabe precisar que la comprensión lectora es un factor limitante de los estudiantes yoverinos, debido a limitaciones presentadas cuando se lee, hecho que hacen que ésta se convierta en una necesidad que se debe atender como prioridad pasando a niveles requeridos y suficientes de logro de aprendizaje donde los estudiantes entiendan lo que leen y lo comprendan.
Para la presente investigación, se formula la pregunta problema ¿De qué manera el programa virtual de textos narrativos regionales mejoró la comprensión lectora en estudiantes de secundaria de la IE Juan M.More Yovera-Piura 2020?
La investigación se justifica en la estadística obtenida de la evaluación Pisa y ECE de los últimos años referidos a comprensión lectora que presentó resultados de alerta para la plana docente, y todos los agentes involucrados desde el Minedu y comunidad educativa. Con ello se determinó en cifras que los estudiantes tanto a nivel nacional como regional alcanzaron niveles por debajo del mínimo requerido, por lo que es uno de los motivos que conlleva a establecer la presente investigación, resultando de gran interés conocer y delimitar definiciones lectoras, a partir de proponer un programa textos narrativos regionales para mejorar la comprensión lectora partiendo de su contexto real y próximo adecuado a su ámbito familiar y social.
De esta manera se requiere investigar, razón principal para llegar a la verdad debido a que necesitamos se tome en cuenta la problemática lectora, siendo éste el propósito del presente trabajo de investigación, siendo conveniente ampliar datos sobre la dificultad de comprender lo que lee así mismo indagar y afianzar los conocimientos respecto a mejoras en la competencia de comprensión lectora.
Este estudio de indagación e investigación busca proporcionar resultados válidos a toda la institución del ámbito de Pozo de los Ramos- Cura Mori con la finalidad de brindar alternativas de solución para comprender lo que leen llegado a niveles de estándar requeridos.
Por otra parte, esta investigación contribuye a brindar un programa para mejorar la comprensión lectora para poder contrastarlo con otros programas similares y determinar variaciones entre una y otra perspectiva según indicadores de sexo, grado y ciclo entre otros, el mismo que será de mucha utilidad a otras investigaciones como referente frente a otros contextos y otras realidades.
Este trabajo de investigación tiene un aprovechamiento metodológico, debido al requerimiento que buscarán futuros estudiosos que emplearán estrategias y métodos innovadores y compatibles. Este estudio de investigación es viable, alcanzable y se dispone de recursos para llevarla a cabo
Con respecto a los objetivos se tiene como objetivo general: elaborar un programa virtual de textos narrativos regionales para la Comprensión Lectora en estudiantes de segundo año de secundaria de la IE Juan M. More Yovera- Cura Mori Piura 2020. Así mismo con respecto a los objetivos específicos Consideramos caracterizar epistemológicamente el programa de textos narrativos regionales para la comprensión lectora en estudiantes de segundo año de secundaria de la IE Juan Manuel More Yovera- Cura Mori-2020 posteriormente Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 2do de secundaria de la IE Juan Manuel More Yovera- Cura Mori –Piura 2020. , luego diseñar un programa de textos narrativos regionales para la comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de la IE Juan Manuel More Yovera, finalmente validar el programa de textos narrativos regionales por medio de juicio de expertos para la comprensión lectora en estudiantes de secundaria de la IE Juan M. More Yovera- Cura Mori Piura 2020.
DESARROLLO -Marco teórico
Diferentes publicaciones han contribuido con investigaciones referentes a la Comprensión lectora y otras tantas relacionadas con el desarrollo de textos narrativos nacionales y más aún regionales, todas ellas de nuestro país y hacerlos conocidos en el mundo. Por ello se tienen los antecedentes, veamos a continuación:
En el contexto internacional tenemos que según (Cortés, 2016) en su publicación tuvo como objetivo buscar afianzar una estrategia didáctica, mediada con Tic, que ayude a mejorar las habilidades lecto-escritoras en Sogamoso, Boyacá la cual tuvo un diseño metodológico Cualitativo, y con una población muestra de estudio de 34 estudiantes de primer grado a quienes se le evaluó las habilidades lecto-escritoras. Siendo así que esta investigación concluye que las II.EE, no cuenta con estrategias didácticas ni mucho menos con recursos o herramientas institucionalizados para afianzar las habilidades lecto-escritoras en los estudiantes, existiendo escasa utilidad del estudio de novedosas métodos y organización educativa con Tecnología de la información y comunicación que fortalezcan el conocimiento.
Según Albenis, (2016) en su publicación tuvo como finalidad detallar experiencias en el aula a través de herramientas digitales y entornos virtuales en estudiantes de primaria, para crear una plataforma educativa que permite la promoción de las IE del municipio de Carepa (Antioquía). Esta investigación su diseño metodológico es de tipo Cualitativo, teniendo una muestra a Docentes de primaria del ciclo 1 a quienes se les aplicó instrumentos y técnicas de recojo de información como la encuesta y entrevista, para evaluar la comprensión lectora. Por lo tanto, la investigadora concluye que diseñar una plataforma, requiere de recursos económicos, pero sobre todo de un eficiente manejo y cuidado responsable, que facilite el conocimiento.
A juicio de Castro et al., (2016) en su publicación tuvo como objetivo relacionar las habilidades estudiantiles universitarias en la utilidad de la Tic y la comprensión lectora en Barranquilla. Presenta diseño metodológico en su investigación que corresponde al tipo correlacional, participaron alumnos de V semestre de superior, se dispuso aplicar una encuesta. Siendo la conclusión a la que arribó a comprender la significatividad entre las Tecnologías y la lectura. En conclusión, se puede determinar que, a mayor profundidad en el uso de las Tic, los discentes mejoran sus habilidades de comprensión lectora y más aún su nivel.
Según Cabero et al., (2018) su objetivo de estudio mejoramiento de la enseñanza con calidad en estudiantes que presentan dificultades lectoras , esta investigación de tipo aplicada que evaluó una herramienta consistente en materiales que le permita la mejora en cuanto se refiere al proceso lector teniendo como fundamento teórico la diversidad, así como los problemas de aprendizaje y las tecnologías de la información y comunicación. Es necesario señalar la metodología empleada es de carácter experimental con 274 estudiantes entre 10 y 12 años y se aplicó a dos grupos, uno de control y el otro experimental, siendo contrastado con cuestionarios para recoger la información, posteriormente se analizó los resultados obtenidos. Ante ello el investigador valida el material y se obtiene significatividad en el estudio
En el contexto nacional tenemos Elche, (2018) su estudio de investigación publicada tuvo como propósito indagar el empleo de internet , su importancia y diferencias lectoras. Tuvo como una población muestra a estudiantes universitarios que se les aplicó el cuestionario. La investigadora concluye que es apropiado el uso de internet y la exploración para analizar la importancia que le conceden, examinando las diferencias en función del hábito lector.
Montiel (2018), determinó en su estudio que las “TIC” como herramientas didácticas son de complemento en las actividades pedagógicas, este trabajo es de tipo aplicada e hizo uso de la metodología de análisis y descripción para ello se aplica la encuesta para el recojo de información sobre las capacidades comunicativas en espacios virtuales, así mismo recurrió a observaciones directas en el aula cuyo objetivo es responder a la pregunta de qué manera influyen las Tic. en las habilidades lectoras. En este trabajo concluye, que, al realizar un estudio de datos obtenidos se puede cumplir respecto a la influencia en las habilidades de identificación en los lectores, mediante la retroalimentación del proceso de enseñanza con el uso de las Tic. proporciona destrezas lectoras en el aspecto literal, inferencial y argumentativo.
Según, Astohuayhua, (2019) buscó delimitar la relación existente entre el uso de las Tecnología de la Información y la CL, este estudio de diseño metodológico tipo experimental correlacional con muestra de noventa alumnos a quienes se les aplicó encuestas. En este trabajo el investigador concluye que hay relación significativa positiva entre las TIC y la comprensión lectora. Por lo tanto, es aceptable la hipótesis del investigador.
Mechato (2017) publicó un estudio de tipo aplicado y con diseño experimental con el propósito de señalar si las Tecnologías de la información y comunicación mejoran la lectura comprensiva, estudio realizado a estudiantes de segundo de primaria de Lima, con una población de 49 participantes los mismos que fueron distribuidos en dos grupos de 24 para experimental y 25 para control. El muestreo fue no probabilístico a quienes se les aplicó una encuesta para recoger información. La investigadora concluye que el nivel de comprensión alcanzado fue de 52% nivel inicio para luego subir a 88% nivel destacado
Como bases teóricas, podemos mencionar que la comprensión lectora citado por Revilla (2012) explica desde la teoría cognitiva en el que la mente ejecuta tres programaciones: una sería el inicio o entrada en donde se obtiene la información del texto, luego se desarrolla el procesamiento para lograr desarrollar la activación de habilidades cognitivas, así como realizar inferencias, finalmente llamada salida para construir un significado global del texto.
Solé (1996) hace referencia a definir la Comprensión lectora señalando que es el resultado de la interacción entre quien lee y quien ha escrito el texto y que brinda conocimientos en base a experiencias vividas a fin de producir un concepto textual de lo leído. Siendo relevante la función del que lee el texto, que necesita la capacidad de organizar e interpretar estableciendo relaciones diversas de frases o textos, para agregar su propio conocimiento.
Por otro lado, Stemberg (2010) citado por Polvani, de Oliveira y Monteiro (2019), señala que la lectura es un interactuar entre el autor y el lector estando de por medio el texto y desarrollando procesos cognitivos entre los que mencionamos: el lenguaje, la evocación, la reflexión, la captación y la inteligencia.
Por esta razón el proceso de comprensión lectora para Solé (2004) citado por García et. al Hernández (2018) afirma que la comprensión a través del desarrollo de diversas acciones que dan cabida al lector de estimular sus previos conocimientos para construir pensamientos sobre el tema, organizar la información importante para cuando sea necesario y regresar y meditar siendo necesario espacios o ambientes personales sin descartar diálogo y debate, es así como en este ámbito, leer en entornos de aprendizaje ha tenido mayor importancia y cada vez más participa activamente de procesos de aprendizajes constante y aprendizaje para siempre.
Por otro lado, el Minedu a través del documento Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB (2017) para precisar definiciones respecto a la CL manifiesta es el resultado de la combinación de capacidades como el nivel literal, donde el lector logra recopilar datos explícitos del texto escrito con un objetivo claramente definido. Así mismo para el nivel inferencial este se define que el estudiante lo edifica y le da forma, establece relaciones y va al entendimiento más allá de lo explicitó. Nada de ello será posible si la comprensión literal es paupérrima, si no son capaces de recordar datos del texto mismo.
Características de la lectura como comprensión: Algunas de las características de la lectura como comprensión que analizaremos a continuación son: intencionalidad de la lectura; lectura como construcción de significados; lectura como interacción e integración; lectura como proceso estratégico y metacognitivo.
La capacidad de decodificar como un proceso básico requiere convertirse en un proceso automático que se lleve a cabo con un mínimo de conciencia y de esfuerzo deliberado por parte del lector. Leer y comprender presuponen del dominio del código alfabético (Pinzás, 2001).
Un lector para entender un texto requiere construir un significado mental, esto no quiere decir que el texto no tenga representatividad en sí mismo, sino que un escrito es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, y a los objetivos que lo llevan a leer un escrito en un determinado momento (Sole, 2015)
Dimensiones de comprensión lectora estas dimensiones propuestas por Strang (1963) citado por Gordillo y Flórez, (2009) resaltan tres niveles de CL.
El nivel de comprensión literal. recoge las ideas del texto de manera explícita hace referencia a la lectura elemental, señala que el lector identifica palabras reconoce frases y las palabras clave del texto.
Para Avendaño , (2016) el nivel de comprensión literal se enfoca solamente en los aspectos explícitos del texto a fin de reconocer sus elementos principales. Asimismo, la comprensión puede ser literal profundo cuando se reconocen ideas que subyacen a los elementos identificados previamente.
El nivel de comprensión inferencial. El lector es capaz de completar espacios vacíos busca explicar los supuestos y elabora sus propias conclusiones.
El propósito es determinar asociaciones entre diversos segmentos del texto a fin de inferir o concluir situaciones no escritas. Este nivel es de especial relevancia, dado que la persona que lee trasciende a lo escrito en el texto ya que lo completa con sus propios pensamientos.
En este nivel inferencial: se reconocen los sistemas de interrelaciones de significados que hacen posible que el lector lea entre líneas, conjeturar y concluir lo supuesto; por consiguiente, investiga asociaciones que trasciende de lo leído, manifiesta el texto considerablemente, añade datos informativos y prácticas preliminares, concierne lo leído, los saberes anteriores, enunciando suposiciones y distintas opiniones.(Gordillo & Flores, 2009)
Llegar a este punto de comprensión es dificultoso para los estudiantes puesto que requiere de gran demanda cognitiva.
El nivel de comprensión crítica. Relacionado con juicios que se forma el lector a partir de la comprensión literal y la inferencial, esto lo hace el lector a partir de su formación, conocimientos y la escala de valores que posee.
El texto narrativo indica una sucesión de relatos de uno o varios personajes (reales o ficticios) ubicados en una linea de tiempo y espacio. determinado,
Si le piden al estudiante que cuente algo que le ha sucedido, por ejemplo, un accidente o una anécdota de trabajo, tendrá que elaborar un texto que presenta acciones y que tenga una estructura particular: presentación, desarrollo y conclusión. Si ve la televisión o va al cine a ver una película también encontrará formas de relatos de acontecimientos. En suma, esto que llamamos narración está presente continuamente en el mundo cotidiano. Por ello es importante saber exactamente qué características tiene un texto narrativo. Resulta del todo necesario que la historia a narrar sea merecedora de ser contada si se pretende contemplar a la narración como un factor comunicativo decisivo en educación.
Según Smorti (2001) las narraciones conllevan el recurso a la memoria en su perspectiva temporal (hechos pasados), el uso de la memoria gramatical (de las palabras significativas) y de la memoria conceptual (conocimientos sobre cómo funciona el mundo); generan un sentimiento de empatía hacia los personajes de la narración y un proceso de aproximación o incluso de identificación con las experiencias vividas por ellos.
Una de las formas básicas que puede adoptar el texto es la narración. Los y las estudiantes tienen contacto continuo con los textos narrativos, en primer lugar, a través de las narraciones que ellos mismos producen en la comunicación cotidiana narran lo que les pasó recientemente o hace un tiempo; por ejemplo, una fiesta, un encuentro deportivo, la primera cita amorosa, etc.
Características del texto narrativo: Presenta una variedad de acciones realizadas por personajes imaginarios o reales o por seres a los que se les atribuye ciertas características humanas en la mayor parte de los casos.
La formación Virtual: Hoy en día es una modalidad pedagógica donde vemos que la presencia física del maestro ya no es necesario e indispensable de manera física, sino que esta puede ser reemplazada por las herramientas tecnológicas como las plataformas virtuales, la cual almacenan información y de manera didáctica y va estar disponible para cuando el estudiante así lo necesite.
Para ello las “Tic” son servicios de redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas, en un contexto determinado.
Características del modelo pedagógico virtual:Existe varias características de este modelo de formación virtual, como un instructor que diseña las actividades para un aprendiz o aprendices que conforman los grupos interactuando y generando foros de discusiónLas actividades toman forma mediante objetos virtuales de aprendizaje. Los sitios web son almacenes de información diversa al alcance de todos.Hay laboratorios virtuales, que permiten alcanzar actividades y consultas diversas. Se tiene como estrategia permanente la comunicación constante
Estrategias didácticas Virtuales de Formación virtual con las Tic
Material Didáctico: Asociado con el objeto y/o resultado de aprendizaje y con los estilos de aprendizaje, la cual se debe tener en cuenta el material textual, el material web, los audios, videos, aula virtual, redes sociales, video conferencia.
Así mismo existen las animaciones de situaciones, grupos de Facebook, Chat, blogs, ilustraciones, videos etc. Así mismo existen otras técnicas de interaprendizaje como las exposiciones del profesor, conferencia de un experto, entrevistas, visitas.
METODOLOGÍA -Tipo y diseño de investigación
Debido a que se busca comprobar la hipótesis previamente establecida, así podemos indicar que el presente estudio de investigación será de tipo de aplicada (Concytec 2018) siendo el objetivo de estudio mejorar la CL de textos narrativos regionales entre los estudiantes de segundo año de secundaria de la IE “Juan Manuel More Yovera” del distrito de Cura Mori será elaborada bajo el diseño no experimental que se aplicará de tipo transversal o transeccional a través de la propuesta.
De acuerdo a Hernàndez, (2018) la investigación no experimental se realiza sin manipular la variable independiente correspondiente al programa de textos narrativos regionales y por otro lado la variable dependiente CL de los estudiantes de secundaria, siendo esta investigación de diseño de investigación transversal recolectan datos en un solo momento., y responde ante situaciones atípicas por la emergencia sanitaria, Mi propuesta pues es la que mejor se adapta las necesidades de la investigación.
El diseño no experimental es una estructura de investigación donde se realiza sin manipular las variables tanto independientes como dependientes.
Se busca investigar las variable dependiente el mismo que en la investigación no experimental se observa fenómenos y se describe tal como se da (Hernàndez, 2018). Estos mismos autores señalan que los diseños de investigación transversal recogen datos en un solo momento.
Variables y operacionalización
Variable Dependiente: Comprensión Lectora Según el Ministerio de Educacción-Perú, (2016) en el CNEB define a la “comprensión Lectora como la relación de una serie de acciones de forma activa entre el que lee el texto y los entornos socioculturales que encuadra la lectura. Para el estudiante es un proceso dinámico, de argumentación del sentido, debe comprender lo que los textos le informan, es necesario que sea competente de interpretar y tener una postura sobre los textos”.
Definición conceptual: La comprensión Lectora se da de forma dinámica cuando se relaciona el que lee, el texto y los entornos socioculturales en actividades donde se desarrolla la lectura. Es necesario que para que la comprensión se dé de manera óptima el lector debe entender lo que el texto le quiere decir además de ser capaz de deducir y tener una actitud crítica del texto que lee.
Definición operacional: La variable será analizada mediante la aplicación de una encuesta así mismo se aplicará un cuestionario con 25 reactivos preguntas cerradas de opción múltiple a los discentes del segundo año A y B de la IE Juan Manuel More Yovera.
Variable Independiente: Programa Virtual de textos narrativos regionales.
Definición conceptual: Este programa de textos narrativos regionales basado en lecturas de escritores nacidos en la región el mismo que relata lo que le sucede a uno o varios personajes (reales o ficticios) según una secuencia de hechos. (por ejemplo, una línea de tiempo o de sucesos históricos.
Definición operacional: El programa virtual de textos narrativos se operacionaliza a través de una serie de acciones planificadas para lograr el objetivo de comprender las lecturas seleccionadas, organizadas en 10 actividades, desarrolladas en sesiones virtuales trabajadas con estrategias para comprender lo leído, el mismo que es monitoreado mediante listas de cotejo.
La población se conforma por el conjunto de personas o elementos que poseen características similares o semejantes. En la muestra participaron 50 discentes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Juan Manuel More Yovera -del CP Pozo de los Ramos, distrito de Cura Mori, considerando registro de alumnos matriculados en el presente. año escolar. Siendo delimitado el número de población para este estudio con grado de estudio y sección.
Nomina matrícula 2020 IE JMMY
Criterios de exclusión: Los estudiantes de VII ciclo es decir a partir de 3er grado hasta quinto año se plantea su exclusión en la investigación.
Muestra esta es un subgrupo de la población (Hernández, Fernández Baptista, 2014). La muestra estará compuesta por 26 estudiantes de la sección A, y de 24 estudiantes de la sección B. Así mismo se aplicó la prueba piloto a 3er año.
Muestreo: Para la presente investigación s e utilizará el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que se seleccionarán las unidades muéstrales por conformidad a la conveniencia o acceso del que investiga
Unidad de análisis: Cada una de las personas o elementos que tienen la misma característica seleccionados de la población para conformar la muestra.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la presente investigación se ha utilizado una prueba escrita tipo prueba de ensayo que será utilizada para verificar el nivel de logro de la comprensión lectora y como instrumento se aplica el cuestionario
Por ello la prueba objetiva está conformada por 04 dimensiones, considerando los siguientes criterios para medir el nivel de logro de comprensión lectora: Literal, inferencial, crítica, creadora.
El instrumento es el elemento principal de la técnica, por lo que el instrumento a utilizar es el cuestionario consiste en un conjunto de interrogantes con relación de una o más variables a evaluar (Bourke, Kirby y Doran, 2016) citado por Hernández Sampieri 2018).
Para llegar a la validez de los instrumentos consideraremos que será bajo tres aspectos; validez de criterio por medio ítem total de Pearson, validez de constructo o dominio total a través de la correlación de variables en el software estadístico SPSS v25 y validez de contenido a través de especialistas y o de expertos en Ciencias de la Educación con reconocimiento profesional destacable trayectoria y amplia experiencia. El proceso consistió en verificar los instrumentos de acuerdo a las dimensiones, este proceso permitió que los instrumentos, sean validados.
El estadístico de confiabilidad utilizado es el alfa de cronbach el mismo que es método de consistencia interna y para la muestra de los instrumentos: el cuestionario de los niveles de comprensión lectora alcanzados así mismo la guía de observación para obtener una consistencia externa > a 0,7. Así mismo a través del software estadístico SPSS v25 y por medio de la escala de Likert la cual es un grupo de ítems que se dan como aseveración o dictamen, ante los cuales se solicita las respuestas de los participantes (Hernández, et al 2010) Para la aplicación de este cuestionario se planteó la puntuación del1 a cinco puntos dentro de la escala nominal 1 Nunca, 2casi nunca, 3 A veces, 4 Casi siempre, 5 siempre.
Procedimientos
Para esta investigación haremos uso de una evaluación de comprensión lectora para los estudiantes del segundo año de secundaria de la IE Juan Manuel More Yovera- CP Pozo de los Ramos- Cura Mori 2020 la misma que se aplicará en un solo grupo de 25 participantes, (Solórzano & Montero, 2011). por lo que el instrumento constará de 25 ítems de opción múltiple con 05 alternativas. Luego del conjunto de respuestas posibles solo una es válida. Los puntajes posibles por cada ítem son 1acierto 0 no acierto. La primera dimensión literal (D1) constará de 6 ítems La segunda dimensión inferencial (D2) constará de 7 ítems, la tercera dimensión critico- valorativa (D3) constará de 7 Ítems y la cuarta dimensión creadora (D4) 5 ítems. La prueba se aplicará a cada estudiante en un solo momento. Los resultados se trasladarán a una base de datos construida en Excel, la cual se utilizará posteriormente para el estudio descriptivo e inferencial de los datos en SPSS.
Método de análisis de datos
Es necesario que por intermedio de las pruebas estadísticas se analizará los datos procesados de la investigación en Excel Por esta razón en el análisis descriptivo, el cual será utilizado para analizar y describir los datos recolectados de la muestra, presentados mediante tablas y gráficos con las interpretaciones de los resultados. Y análisis inferencial, será utilizado para probar la hipótesis de ser solicitada.
Aspectos éticos
Hoy más que nunca es necesario considerar para el presente estudio e investigación tener en cuenta los principios éticos que van a brindar soporte y respaldo al campo de la axiología y que van hacer considerados para el presente trabajo el principio de beneficencia citando a Beauchamp y Childress la cual sostiene buscar más provecho y menos perjuicio, este es un concepto asociado a la ética investigativa por el bienestar de los participantes en el estudio de investigación.
Cabe destacar el principio de autonomía considera a los individuos a los que se les aplicará la investigación a personas con libertad y con competencia sobre las acciones que se va a realizar sobre si misma (Prats, Salazar & Molina, 2016) explicando la justicia como valor se refiere a la voluntad y el deseo de actuar con equidad de manera imparcial y contar con conocimiento sobre los peligros y provechos de la presente investigación.
RESULTADOS 4.1.-Resultados descriptivos
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento Cuestionario de la variable dependiente Comprensión lectora, así como los resultados en las tablas de frecuencia y porcentajes de cada dimensión.
Se presentan los resultados en tablas de frecuencias y porcentajes los mismos que han sido obtenidos a partir del instrumento aplicado a los dicentes de segundo año para conocer el nivel de logro de la variable comprensión lectora y sus cuatro dimensiones en el presente estudio.
CONCLUSIÓN
Se concluye que la variable comprensión lectora presenta mayor nivel de dificultad en cuanto a sus niveles de comprensión por lo que se recomienda implementar el Programa Tic leo como recurso de mejoras continuas para revertir esta realidad.
Es necesario e importante elaborar sesiones de aprendizaje adaptados al medio y contextualizados a la zona o región de donde proviene el estudiante. Finalmente aplicar y evaluar el programa virtual de textos narrativos regionales TIC leo en estudiantes de secundaria.
BIBLIOGRAFÍA
Cortés, A. (2016). Practicas innovadoras de integración educativa tic.
Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207. https://doi.org/10.19053/0121053x.4916
Cassany, D. (2006). Cassany, daniel (2006). Article, 97–103.
Castro, A. De, Robles, H., Uribe, S. A., & Rodriguez-fuentes, R. A. (2016). Comprensión Lectora y TIC en Educación Superior La práctica , con investigación , se cambia. November.
Elche Larrañaga, M. (2018). El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática. 248. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495
Gordillo, A., & Flores, M. del P. (2009). Los niveles de comprensión lectora : hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios 1 The reading comprehension levels : to ward an investigative and reflexive enunciation in order to im -. 1(53), 95–107.
Hernàndez Sampieri, R. (2018). Metodologìa de la investigaciòn: Vol. Sexta edic.
Hoyos, A. Gallego, T. (2017). Desarrollo De Habilidades De La Comprension Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
MINEDU. (2017). Informe de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007-2015. 153. https://goo.gl/Hx9Fwp
Ministerio de Educacción-Perú. (2016). Curriculo Nacional de Educación Basica. In Currículo Nacional de la Educación Basica (Primera). http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion- basica.pdf
Montiel Arcia Merly. (2018). EL USO DE LAS TIC Y SU INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES LECTORAS EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DIVINA PASTORA SEDE EUSEBIO SEPTIMIO MARI DE RIOHACHA – LA GUAJIRA AÑO 2018. E-Conversion - Proposal for a Cluster of Excellence.
Solé I. (2004). Las Estrategias de Lectura: 1992, 1–19.
Albenis Cortés. (2016). Practicas innovadoras de integración educativa tic.
Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207. https://doi.org/10.19053/0121053x.4916
Cassany, D. (2006). Cassany, daniel (2006). Article, 97–103.
Castro, A. De, Robles, H., Uribe, S. A., & Rodriguez-fuentes, R. A. (2016). Comprensión Lectora y TIC en Educación Superior La práctica , con investigación , se cambia. November.
Elche Larrañaga, M. (2018). El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática. 248. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495
Gordillo, A., & Flores, M. del P. (2009). Los niveles de comprensión lectora : hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios 1 The reading comprehension levels : to ward an investigative and reflexive enunciation in order to im -. 1(53), 95–107.
Hernàndez Sampieri Roberto. (2018). Metodologìa de la investigaciòn: Vol. Sexta edic.
Hoyos, A. Gallego, T. (2017). Desarrollo De Habilidades De La Comprension Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
MINEDU. (2017). Informe de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007-2015. 153. https://goo.gl/Hx9Fwp
Ministerio de Educacción-Perú. (2016). Curriculo Nacional de Educación Basica. In Currículo Nacional de la Educación Basica (Primera). http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion- basica.pdf
Montiel Arcia Merly. (2018). EL USO DE LAS TIC Y SU INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES LECTORAS EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DIVINA PASTORA SEDE EUSEBIO SEPTIMIO MARI DE RIOHACHA – LA GUAJIRA AÑO 2018. E-Conversion - Proposal for a Cluster of Excellence
Solé I. (2004). Las Estrategias de Lectura: 1992, 1–19.