Rehabilitación Caligráfica del Maestro Primario en Formación Inicial
Recepción: 21 Abril 2021
Aprobación: 28 Julio 2021
Resumen: Cuba tiene una rica tradición en la enseñanza de la letra cursiva que es el estilo oficial del Sistema Nacional de Educación. Para ello se han elaborado normas y un modelo alfabético, cuyos rasgos son una simplificación del Modelo Palmer. Los responsables de la transmisión de esa herencia son los maestros primarios, sin embargo, los planes de formación inicial han presentado carencias en este sentido, provocando una pérdida en la calidad del aprendizaje en los escolares primarios.La investigación realizada, centró su atención en este problema: Insuficiencias en el tratamiento a la lengua escrita, en la formación inicial del maestro primario que limitan su desempeño profesional caligráfico en los diferentes contextos donde actúa. Se aportó una modelación sistémica del proceso de enseñanza- aprendizaje que permite lograr una rehabilitación de los saberes caligráficos en estos estudiantes, cuya factibilidad se constató mediante una pre-experimentación planeada desde una estrategia didáctica prospectiva.Es objetivo de este artículo, socializar la experiencia obtenida como una contribución a los docentes de otras universidades y escuelas dedicadas a la formación inicial de Maestros primarios para que la letra cursiva no muera, pues esta es la forma de escritura manual que más se ajusta al vuelo del pensamiento.
Palabras clave: Rehabilitación, Caligrafía, Maestro primario, Enseñanza-Aprendizaje, Escritura, Formación.
Abstract: Cuba have a rich tradition on cursive letter teaching, that is the official style of de Education National System. For they, has elaborated standards for it and an alphabetical model, whose features are a simplification of Palmer Model. The responsible to the transmission of that inheritance at the primary school´s student are the teachers, however, the initial training programs have presented scarcities in this sense, provoking a loss in the quality of the learning in the primary students.This investigation centered it´s attention in this problem: insufficiencies in the treatment to the written language, in the primary teacher´s on initial formation, that they limit his professional calligraphic performance in the different contexts where they act.The contribution is a systemic modulation of the process of teaching itself getting a rehabilitation of the calligraphic knowledge’s in these student, whose feasibility was verified by means of a pre- experimentation planned from didactic prospective strategy.This article have as objective, socializing the experience obtained as contribution to the primary teachers of another universities and school dedicated to the initial formation of theaters in order that the cursive writing not die because this is the way of the manual writing what else fits to the flight of the thought.
Keywords: Rehabilitation, Calligraphy, Primary teacher, Teaching-Learning, Writing, Formation.
INTRODUCCIÓN
La formación inicial del maestro primario es un proceso complejo por las características de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Educación Primaria. Dentro de esas características se encuentran las insuficiencias caligráficas producto a los des aprendizajes en que han incurrido en los últimos grados de su formación básica general.
Como saben escribir con un enfoque utilitario persono lógico, requieren un proceso de reaprendizaje que los habilite para el desempeño eficiente en la dirección de la enseñanza-aprendizaje de la caligrafía en la escuela primaria: su contexto de desempeño profesional.
En este artículo se ofrece un procedimiento que permite realizar un tratamiento específico a la caligrafía en dicha formación profesional con el objetivo de llenar la fisura epistemológica encontrada en el método Análisis discursivo funcional del Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura vigente en Cuba y poner en manos de los profesores universitarios una herramienta teórico-práctica para resolver los problemas de aprendizaje que se detectan en el diagnóstico de entrada.
DESARROLLO
Procedimiento rehabilitación caligráfica prospectiva
El procedimiento tiene como propósito organizar la dirección de la orientación específica y proyectiva del proceso de la enseñanza- aprendizaje de la caligrafía en la formación inicial de maestros primarios, garantizar la asimilación cognitiva de los implicados, la compensación o corrección de las habilidades profesionales que acentúen una actuación metodológica coherente, así como la utilización de la diversidad de medios y contextos en un proceso desarrollador desde la integración de los componentes funcionales de la asignatura
El procedimiento rehabilitación caligráfica prospectiva, se define como el conjunto de acciones instructivas, educativas, de formación profesional de tiempo limitado, articuladas, definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario y moviliza al usuario como sujeto activo de su propio desarrollo, a la familia, a la comunidad laboral y a la comunidad social, en el cumplimiento de los objetivos trazados que apunten a lograr cambios en los profesores, sus estudiantes y en el entorno educativo y conduzcan a un reaprendizaje de la caligrafía, al desarrollo de un proceso cognitivo satisfactorio y a una actuación profesional con calidad.
El procedimiento es resultado y dinámica del modelo didáctico, estructurado en dos subsistemas interrelacionados entre sí, cada uno de los cuales contemplan sus componentes, generan una dinámica que permite la explicación de cada uno de ellos, del proceso como un todo, y se significa como resultado: el alcance de un proceso de enseñanza – aprendizaje de la caligrafía, con énfasis en la actuación profesional pedagógica.
Se connota como el despliegue de acciones y operaciones a realizar por el profesor y el maestro primario en formación inicial, que conducen a un estudio específico condicionado de las grafías, los rasgos que las componen y las cualidades que deben tratarse para el logro de la melodía cinética, que conduce a la armonía de la realización práctica como una secuencia concertada de los impulsos psico y neuromotrices expresados en el estilo cursivo, cuyo empleo conduce a una solución que involucra la asimilación, la acomodación y la compensación, controla su marcha y el logro de una actuación caligráfica competente. O sea, consiste en la ejecución consciente sistemática de acciones con el objetivo de adquirir conocimientos más significativos llevados a la práctica, a través de situaciones nuevas.
Su estructura interna ofrece operaciones para la orientación de la actuación desde la unidad pensamiento comunicativo y la reflexión comunicativa expresiva donde la esencia es la verbalización en función del despliegue contextualizado (anexo x).
Operaciones para el trabajo con las grafías: -Acondicionamiento higiénico, ordenamiento del espacio y los medios -Observación reflexiva de las grafías -Verbalización de sus particularidades: forma, rasgos y enlaces -Reflexión sobre los modos de actuación psico y verbo motriz mediatizado por las relaciones y coordinaciones viso espaciales. -Reflexión de uso según fin comunicativo o intención (permite considerar la creatividad: estilo, tamaño, color, perspectiva, etc.) -Realización del proceso de escritura verbalizando los movimientos espaciales correspondientes a cada rasgo. -Autor revisión
Operaciones para el logro de las cualidades
Las cualidades caligráficas tienen sus operaciones específicas. De modo general, su logro pasa por la observación, la reflexión estética que incluye los requisitos de cada una y que en su conjunto contribuyen a la armonía como cualidad máxima de la caligrafía. La propuesta de operacionalización de las cualidades que se trabajan en la escuela primaria son: corrección, uniformidad, inclinación y fluidez. También pueden tenerse en cuenta, el ritmo, grosor, color, tamaño, presión y sobre todo el espacio entre caracteres y entre segmentos léxicos.
Ello implica el desarrollo de estrategias para facilitar su asimilación donde el profesor responde a las interrogantes:¿qué conozco de la caligrafía?; ¿qué indicaciones debo seguir para dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje? ¿qué operaciones verbo motrices, debo activar para el trazado y enlace de las grafías en particular y de una secuencia gráfica en general? y ¿en qué condiciones metodológicas me encuentro para desplegarlo?
Por su parte, el maestro primario en formación inicial, responde a las interrogantes: ¿qué tipo de escritura necesito asimilar?; ¿cómo debo proceder para su asimilación?, ¿cómo procedo críticamente ante situaciones cognoscitivas específicas que debo enfrentar para el reaprendizaje?; ¿qué actitud debo asumir para llegar al resultado esperado?
El procedimiento expresado se usa en situaciones en las cuales, se requiere una secuencia de acciones que conduzcan a una transformación que corrija o compense las deformaciones en el actuar caligráfico del maestro primario en formación inicial, criterios que justifican emplear la rehabilitación caligráfica: -Los sujetos tienen una historia caligráfica antecedente con fines utilitarios en lo personal y no en lo profesional. El maestro primario no es cualquier profesional, es el modelo a seguir por los escolares primarios y por ende, es un portador de la cultura e identidad nacional. -La caligrafía se convierte en un elemento identitario de la profesión del maestro primario. -La caligrafía influye en el gusto estético y en los procesos comunicativos. -Una bella letra facilita la comunicación y orna el ambiente.
Este procedimiento articula con los métodos fónico- analítico- sintético, y viso- audio- gnósico- motor de gran tradición en la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria, que permite fortalecer el método análisis discursivo funcional para la Educación Superior constituyendo el punto de partida para su concepción.
El procedimiento rehabilitación caligráfica prospectiva, en su estructura interna se organiza por acciones ordenadas, desde la integración de habilidades verbo-motrices y psicomotrices en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Dichas acciones dependen de la orientación cognitiva contextualizada para el alcance de una sistematización metodológica, lo que favorece la autorrevisión eficiente del proceso y un despliegue comunicativo expresivo en el plano escrito, que conducen a una actuación profesional con estilo contextual legible y estéticamente aceptable, desde una perspectiva cognitiva, comunicativa y sociocultural, por lo que el procedimiento en sí mismo, es integrador y flexible para dar respuesta al carácter proyectivo del proceso de enseñanza- aprendizaje.
El procedimiento tiene carácter de sistema, en tanto las acciones que de él se derivan conservan la estructura de jerarquía, las relaciones funcionales en correspondencia con los subsistemas, componentes, categorías, refuerza la cualidad resultante del modelo; por otra parte, refleja la naturaleza intrínseca entre las acciones que debe realizar el profesor y los maestros en formación; es proceso y resultado de la interdependencia en la tríada objetivo - contenido - método, a su vez encierra relaciones con el contexto y la práctica social.
Por todo lo antes planteado en esta tesis, el procedimiento diseñado se sustenta en un modelo didáctico desarrollador, estructurado en dos subsistemas relacionados entre sí, cada uno de los cuales contemplan sus componentes y generan una dinámica que permite la explicación de cada uno de ellos, del proceso como un todo, y se significa como resultado: el alcance de un proceso de enseñanza – aprendizaje de la caligrafía, con énfasis en la actuación caligráfica profesional contextualizada en la formación inicial pedagógica. Su estructura externa se compone de acciones que se plantean a continuación:
Las acciones a desarrollar por el profesor son: -Aplicar una prueba pedagógica que le permita caracterizar la caligrafía de los estudiantes y conocer las carencias cognitivas sobre esa materia desde el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural. -Caracterizar las carencias cognitivas sobre la caligrafía empleando las categorías suficiente e insuficiente. -Clasificar a los estudiantes y al grupo en general teniendo en cuenta las distorsiones presentadas en la caligrafía utilizando las categorías armoniosa, legible, ilegible, ecléctica. -Determinar las causas que subyacen en las carencias y distorsiones tipificadas: lingüísticas, anatomofisiológicas, neuromotrices, volitivas… -Elaborar el objetivo a lograr en el proceso de enseñanza- aprendizaje con una proyección pedagógica que favorezca la rehabilitación con doble intencionalidad. -Establecer el modo de interacción entre los docentes del colectivo de año definiendo la intervención correspondiente a cada especialidad en el mejoramiento de los resultados del diagnóstico. -Definir las habilidades que deben potenciarse desde los reaprendizajes para conducir la asimilación y acomodación del contenido con proyección profesional pedagógica. -Determinar la progresión de la asimilación y acomodación a partir de la situación concreta de cada maestro primario en formación inicial. -Establecer la sistematización de la asimilación y acomodación de los conocimientos mediante el despliegue cognitivo en los componentes del plan de estudio: académico, laboral, investigativo y extensionista. -Controlar la progresión de la rehabilitación a través de actividades orientadas a garantizar su despliegue cognitivo y comunicativo. -Lograr un cambio actitudinal del maestro primario en formación inicial, con respecto a la caligrafía como parte de su identidad profesional pedagógica que imbrique lo estético y lo volitivo. -Elaborar el diagnóstico de salida reubicando a cada maestro primario en formación inicial y al grupo en las categorías, según el progreso de la acomodación de la asimilación lograda y el grado de compensación de las dificultades alcanzadas. -Elaborar el sistema de sugerencias para el seguimiento al proceso de rehabilitación por otros colectivos de año o procesos que involucren el despliegue caligráfico del maestro primario en formación inicial.
Las acciones a desarrollar por el maestro primario en formación inicial son: -Reconocer mediante la autorrevisión consciente las carencias gnósicas que presenta con respecto a la caligrafía. -Reconocer la necesidad de asimilar nuevas formas de actuación que le permitan adquirir un estilo profesional intencionado hacia lo pedagógico. -Asimilar y acomodar en su repertorio cognitivo y comunicativo los nuevos nodos cognitivos (conocimientos, habilidades y hábitos que conducen al reaprendizaje de la caligrafía y al logro de una actuación profesional de estilo pedagógico. -Conocer la interrelación entre el nivel preescolar y el primario como condiciones previas para desarrollar su intervención pedagógica. -Conocer las características de las grafías, explicar su trazado, enlace y las cualidades que conducen a una escritura armoniosa. -Reconocer las distorsiones que pueden presentarse en la caligrafía de los escolares primarios y las, según las categorías establecidas en la educación primaria. -Investigar en el componente laboral. las causas que pueden incidir en las distorsiones caligráficas que presentan los escolares -Desplegar la asimilación realizada en diversas actividades y contextos: concursos, elaboración de medios. Explicación del trazado de grafías y de los procederes para el logro de las cualidades caligráficas. -Interiorizar la incidencia de la caligrafía en los procesos comunicativos en el ambiente socioeducativo. -Reconocer la influencia de la caligrafía en los demás componentes lingüísticos. -Elaborar orientaciones a la familia para la cooperación de manera que se logren las exigencias caligráficas normadas para la Educación Primaria. -Solicitar la cooperación de otros especialistas en el desarrollo de las habilidades caligráficas de los escolares, mediante las remisiones o las relaciones interdisciplinarias que debe establecer en su despliegue profesional.
Las acciones a desarrollar por el grupo son: -Reflexionar sobre la importancia que tiene para su actuación caligráfica, con estilo profesional pedagógico, el aprender a revisar las actividades de sus compañeros y las suyas, en función de lograr un despliegue responsable y competente. -Establecer las expectativas y metas que les permitan graduar las exigencias a cada uno de los miembros del grupo para revertir el diagnóstico grupal de entrada. -Analizar las causas que entorpecen el proceso de asimilación y acomodación de los nuevos modos de actuación a partir del reaprendizaje desarrollado. -Evaluar el grado de mejoramiento de forma sistemática y contextualizada, según los componentes del plan de estudio. -Conocer la estrategia y el sistema de influencias interdisciplinarias que incidirán concertadamente para favorecer una transformación a corto y mediano plazos.
Por consiguiente, es necesaria la concientización que deben asumir los docentes y estudiantes de la responsabilidad que tienen con la caligrafía como elemento importante en la formación de una personalidad comunicativamente competente, tanto en lo oral como en lo escrito, donde el gusto estético es un componente sustancial para lo cual deben garantizar la formación de hábitos y habilidades evitando modos incorrectos en la actuación o realización de las actividades.
El proceso de reaprendizaje por tanto debe poseer las siguientes cualidades: -Integrador: esta característica sostiene la necesidad de integrar saberes y procederes dentro del proceso formativo en general, dígase departamento docente, disciplinas, asignaturas, colectivo de año de manera que el tratamiento fluya con naturalidad como parte integrante de los nodos cognitivos que confluyen en el mismo. Esta característica debe tributar a una evaluación integradora, donde cada disciplina interactuante asuma, controle y valore lo que se alcanza a partir de una planeación estratégica que involucra a todos. -Regulador: esta característica debe comportarse como la propiciadora de las relaciones interdisciplinarias que se deben lograr desde cada nivel, permitiendo el flujo de las influencias sobre el maestro primario en formación inicial, de manera coherente, doblemente intencionada y que propicie el desarrollo de conductas autovalorativas en ellos. -Interactivo, productivo y participativo: tiene en cuenta lo desarrollador al orientar el tránsito lógico por las acciones metódicas que conducen a la cooperación, el establecimiento de relaciones interpersonales, como expresión de la realidad comunicativa y sociocultural del maestro primario en formación inicial, para la solución de actividades potenciando la búsqueda independiente del conocimiento. -Orientador: despliega una orientación específica para el profesor y el maestro primario en formación inicial, ofreciendo vías metodológicas que favorezcan la efectividad del proceso de reaprendizaje conducente hacia la compensación y rehabilitación caligráfica de la cual emerja un profesional más competente en su actuación profesional.
La funcionalidad del procedimiento viabiliza la dinámica del reaprendizaje de la caligrafía, pues permite que el maestro primario en formación inicial, sea partícipe en el desarrollo de su propio aprendizaje, a partir de que el profesor determine las estrategias adecuadas en los plazos establecidos para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje de la caligrafía, de tal modo, que favorezca una transformación en la didáctica - metodológica hacia lo participativo. La aplicación del procedimiento que se propone, debe instrumentarse en los órganos del trabajo metodológico para lo cual se requiere una profundización en el trabajo científico y docente- metodológico coherente y sistemático del colectivo de disciplina, donde se delimitarán las acciones de su implementación en la práctica.
El tratamiento de los componentes didácticos en función de la caligrafía, garantiza la calidad de dicha acción y de los resultados que se obtengan, así como el vínculo interdisciplinario que debe existir entre la didáctica de la lengua con otras ciencias particulares, en la medida que el maestro en formación conozca qué es, para qué le sirve, qué y por qué lo va a hacer, cuál es el objetivo a lograr, cómo proceder, qué medios necesita utilizar, cuáles operaciones debe hacer y cómo evaluar, se prepara adecuadamente, no solo para el componente laboral, sino para su profesión.
Los vínculos entre los subsistemas y componentes están determinados por un sistema de relaciones epistemológicas que toman en consideración, desde lo lingüístico-pedagógico, las carencias más relevantes del proceso de construcción de textos escritos en la formación inicial docente del maestro primario.
Por tanto, al interactuar con los componentes, no sólo se ha de tener en cuenta el “qué”, sino también el “cómo”, “el por qué”, “para qué”, “para quién”, “cuando”, “dónde”, “el para qué” y hasta el porqué de la actuación caligráfica, en el que adquieran significación la autovaloración estética del sujeto, de modo que la educación sea vista como proceso comunicativo, en el cual el profesor dirige su intervención con doble intencionalidad pedagógica. Esta acción convoca a un “aprender a aprender”, cuya tarea estimula el rol profesional de “enseñar a enseñar”.
En esta postura el profesor desempeña un papel esencial, ya que desde este escenario contribuye a la aparición de cambios cualitativos que responden a la exigencia de lograr transformaciones en su metacognición caligráfica que se traduzca en su automejoramiento y en su preparación consciente para enfrentarse a su rol profesional pedagógico en la escuela primaria.
Ello facilita, en la explicación de su dinámica, la organización y disposición de las razones que propician las mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior, permite una actividad intelectual de base cognitiva constante que, desde la actividad consciente con base en una orientación cognitiva específica, favorece la reflexión acerca del valor estético de la caligrafía y sus efectos en la comprensión y comunicación de significados, de los cuales deviene una forma de tratamiento pedagógico de esta temática en la práctica. Su esencia se relaciona con la disposición organizativa del tratamiento al componente caligráfico dentro de la construcción de textos escritos, que se ajusten a un contexto comunicativo determinado y a una intención comunicativa expresiva específica.
CONCLUSIÓN
Concluyendo, el procedimiento rehabilitación caligráfica prospectiva tiene en su definición y estructura aspectos teóricos que se insertan como novedad en el conjunto de elaboraciones del método análisis discursivo funcional, teniendo un alcance transformador de la enseñanza de la caligrafía en la formación inicial del maestro primario, que mueve dicho proceso de lo meramente normativista hacia el Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.
Desde el punto de vista práctico es una herramienta para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas toda vez que no se circunscribe al trazado y enlace de las grafías de la letra cursiva, sino que busca una asimilación que conduzca a un desempeño en que lo psicomotriz se acompañe de la verbalización de acciones mentales y a la compensación de dificultades que tributen a un reaprendizaje exitoso.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Cautín, G. (2000). Sistema de indicadores para evaluar la calidad de la dirección de la formación del profesional en la carrera CEES. (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Manuel F. Gran. Santiago de Cuba.
Addine, F. (comp). (2004). Didáctica, teoría y práctica. La Habana. Pueblo y Educación
Domínguez, I. (2009). Normativas: Un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultura. La Habana. En soporte digital.
Escribir a mano en plena era digital. (s.f.) recuperado de https://graffica.info/escribir-a-mano-en-plena-era- digital/
Galperin, P.I. (1973). Antología de conferencias. Trad. G. Martínez. La Habana, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
Almarales, M., & García Fernández, O. (2019). Tutorial Interactivo para la Enseñanza de la Programación Orientada a Objetos. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 8. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.172
Jimeno,J.(2014) Cómo elaborar procedimientos. Recuperado de wwwpdcahome.com
La escritura cursiva. Recuperado de http://www.englishcom.com
La enseñanza de la Lengua Materna en la escuela primaria. Selección de temas. (1995). La Habana: Pueblo y Educación.
La memoria de los adolescentes (14- 29 años) https://sites.google.com/site/memoriaenpersonas/medidas-de- retencion-de-la-memoria/reaprendizaje
Carbonell Lahera, N., Tissert Debrosse, Y., & Pérez Obregón, D. (2019). Papel del Profesor en la Orientación y Conformación del Proyecto de vida de los Estudiantes. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.158
Lescaille, M. (1997). Propuestas metodológicas para mejorar la calidad de la escritura en escolares de primer grado. CDIP. ISPRGG: Guantánamo. Cuba
Lescaille, M. (2010). La caligrafía en la formación pedagógica. ISSN: 978-959.18-0560-7 En CD del I Taller sobre el uso de la lengua con fines profesionales. Guantánamo.
Lescaille, M. (2013). Actividades docentes para la caligrafía en la formación inicial de maestros primarios. (Tesis de Maestría). ICCP. La Habana, Cuba.
Lescaille, M. (2014). Tratamiento al componente caligráfico en la formación de Maestros Primarios. (Cuadernillo) Resultado práctico de la tesis de maestría. ISBN 978-959-18-0983- 4.
Lescaille,M.(2015). La caligrafía como habilidad profesional pedagógica. Recuperado de edusol.cug.co.cu/index.php/ EduSol/article/view/306.
Lescaille, M. (2018). La caligrafía en la formación de maestros primarios. Curso impartido en el post Congreso Internacional Universidad 2018. Guantánamo.
Lescaille, M. (2018). Referentes teóricos significativos para un modelo didáctico de la caligrafía. Recuperado de www.revista.iplac.rimed.cu.RNPS no. 2140/ISSN 1993-6850. IPLAC. La Habana.
Lescaille, M. (2019). Importancia de la caligrafía como rasgo profesional del maestro primario. Revista IPLAC Recuperado de www.revista.iplac.rimed.cu (RNPS No. 2140/ ISSN 1993-6850) Enero- febrero 2019.
Lescaille, M. (2019) Modelo didáctico de la caligrafía en la formación inicial del maestro primario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
López M. (1990). ¿Saber enseñar a describir, definir y argumentar? La Habana. Pueblo y Educación.
Luria, A. (1982). El cerebro en acción. Ediciones Revolucionarias. 2da. Edición La Habana.
Martínez M. (2001). Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro. Curso 3.- Congreso internacional de Pedagogía 2001. Material mimeografiado. La Habana.
Piaget, Jean (1975). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.
Roméu, A. (1992). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: comprensión, análisis y construcción de textos. IPLAC. - La Habana.
Roméu, A. (Comp.). (2007). El enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Pueblo y Educación.
Avelino, J., & Cala Montoya, C. (2020). Atención a la diversidad: Impacto en el aprendizaje profesional de los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v8i2.221
Turro Breff, Alberto. (2014) Planeación estratégica de la Universidad de Guantánamo para el período 2017- 2021. Tesina de culminación de estudio Colegio de Defensa Nacional. La Hababa.
Vygotsky S. L. (1982). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Revolucionarias. La Habana