Comprensión Lectora en los Niveles Literal, Inferencial y Crítico Reflexivo de los Estudiantes de Educación Primaria
Recepción: 08 Abril 2021
Aprobación: 29 Junio 2021
Resumen: En el proceso de la compresión lectora influyen varios factores como son: leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto. Por lo que el objetivo principal de esta investigación es determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E. Santa Sofía Sullana – 2020. La metodología se trabajó bajo el paradigma positivista con el enfoque cuantitativo. La modalidad fue de campo no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo compuesta por 50 estudiantes de las secciones “A” y “B” de 4to grado de primaria. En esta investigación se empleó el muestreo no probabilístico. Para la recopilación de información se aplicó la técnica de la observación y como instrumento, la guía de observación. También se tomó en cuenta la confiabilidad con la aplicación del coeficiente omega de McDonald, que para este estudio fue de 0, 913. Entre los resultados se encontró que el nivel de comprensión lectora en los estudiantes es deficiente para el grado que cursan, en los niveles: literal, inferencia y critico reflexivo. De este estudio se puede concluir que los niveles de comprensión lectora en los estudiantes no es el ideal, que es necesario realizar investigaciones que le den solución a esta problemática.
Palabras clave: Comprensión Lectora, Literal, Inferencial, Critico Reflexivo.
Abstract: Several factors influence the process of reading comprehension, such as: reading, determining the type of reading selected and determining whether it is explorative or comprehensive to then give way to understanding the text. Therefore, the main objective of this research is to determine the level of reading comprehension of the students of the 4th grade of primary school of the I.E. Santa Sofía Sullana - 2020. The methodology was worked under the positivist paradigm with the quantitative approach. The modality was descriptive transectional non-experimental field. The population consisted of 50 students from sections “A” and “B” of 4th grade of primary school. Non-probability sampling was used in this research. For the collection of information, the observation technique was applied and as an instrument, the observation guide. Reliability was also taken into account with the application of McDonald's omega coefficient, which for this study was 0.913. Among the results, it was found that the level of reading comprehension in students is deficient for the grade they are studying, in the levels: literal, inference and critical reflective. From this study it can be concluded that the levels of reading comprehension in students is not ideal, that it is necessary to carry out research to provide a solution to this problem.
Keywords: Reading Comprehension, Literal, Inferential, Critical Reflective.
INTRODUCCIÓN
La lectura es fuente de conocimientos y desarrollo de habilidades que permiten de alguna manera reflexionar sobre esa experiencia o acto de leer, siendo de gran utilidad para quien la práctica; ya que conlleva a la creación propia de un pensamiento y visión que facilitan el desarrollo integral (Mendoza y Caicedo, 2017).
En el Perú los resultados de la comprensión lectora no son alentadores, siendo una de las razones de esta problemática la falta de buen uso de estrategias cuando los estudiantes leen (Munayco, 2018). Para Leyva (2019). El análisis de la situación de comprensión lectora ha permitido encontrar serias insuficiencias en este aspecto, las dificultades, en primer término, se atribuyen a la falta de hábito de lectura, falta de dedicación del docente en el desarrollo de esta habilidad, dificultades de comprensión lectora por parte del docente (p.1)
Según Gavidia (2018) explica que en la actualidad ha cobrado gran importancia en la comprensión lectora por ser un proceso dinámico que permite la construcción de significados, partiendo de una situación de comunicación real la cual va a permitir el desarrollo de habilidades comunicativas a través de diversas estrategias (p.13).
El problema de la comprensión lectora se da en todos los ámbitos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) llegaron a la conclusión que, de cada 4 estudiantes, uno no comprende los textos que lee para el grado de estudios que cursa, se le hace difícil encontrar la idea principal del texto. Se determinó que, de 10 escolares, uno se le hace complicado contrastar entre un hecho y una manifestación. Para estos estudiantes el logro de los aprendizajes no va hacer fácil (Garde, 2019).
Esta situación también se puede encontrar en el entorno nacional, en la Evaluación Censal de Estudiantes 2019 del Perú, los resultados obtenidos comparándolos con los del año 2018 se encontró lo siguiente: en el grado de satisfacción en el año 2018 el resultado fue de 34,8% y el 2019 34,5% observando lo anterior no se ha bajado significativamente, pero tampoco se ha subido lo deseado. En el grado de procesamiento en el año 2018 se tuvo un 30,9% y en el año 2019 35,5% aquí se puede dar cuenta que hay mayor cantidad de estudiantes que están en proceso de comprender un texto, cuando lo ideal hubiera sido que fueran menos.
En el grado de inicio para el año 2018 se encontró un 24,2% y en año 2019 un 25,0% este dato es muy significativo ya que muestra que, de 20 estudiantes de 4to grado, 5 no comprenden el texto que leen para el grado que cursan y en el grado de pre inicio el año 2018 10,1% y el año 2019 solo el 4,9% entendiéndose que ha sido importante este logro (MIMEDU, 2020).
La Institución Educativa “Santa Sofía” que pertenece al distrito de Ignacio Escudero, provincia de Sullana, de la región Piura tampoco es ajena a esta realidad. Al observarse los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del año 2018 para 4to grado de primaria en lo que se refiere a la lectura, se encontró en el nivel pre – inicio 14,5%, en nivel de inicio 16,1%, en el nivel de proceso 42% y en el nivel satisfactorio 27,4% (en el año 2019 la evaluación censal de estudiantes fue muestra, por lo tanto, no hay resultados exclusivos de la Institución Educativa).
Estos resultados muestran cifras que para el nivel de inicio y pre inicio los estudiantes llegan a un 30,6%. Esto se entiende que de 30 estudiantes 10 no logran comprender los textos que leen y si se adjuntan los resultados del nivel de proceso se llega a un 72,6%, lo cual indica que un porcentaje muy elevado de estudiantes no comprenden los textos que leen para el grado en que se encuentran (MINEDU, 2019).
Existen varias causas que dan como resultados las deficiencias en la comprensión de textos entre los que se mencionan; los conocimientos previos en el momento en que se inicia la escolaridad, las peculiaridades del medio social y educativo donde llega el estudiante, la forma desigual a la hora de matricular a los estudiantes en instituciones educativas públicas o privadas, las estrategias por parte de los docentes y la formación curricular de estos (Martín- Pastor et al., 2017).
La comprensión de los textos es muy importante, ya que no solo se alcanzarán los aprendizajes en el área de comunicación, sino que también en las demás áreas o competencias, porque estos sucesos crean demandas para que el estudiante tenga una participación activa y asuma la responsabilidad que al leer está aprendiendo. Las lecturas tienen diferentes fines como la comprensión liviana, cuya propuesta es la de obtener, elegir, establecer información que se encuentra en el texto.
Aquí el estudiante no contribuye con nueva indagación; la información intensa, donde el estudiante realiza una explicación a través de sus saberes los cuales cobran importancia. La acción del estudiante en esta parte es dinámica, porque para alcanzar la comprensión es necesario requerir a los saberes y realizar los procedimientos cognitivos y la comprensión de postura o de reflexión en la que es necesario trabajar los procedimientos superiores de la comprensión, los estudiantes deben tener una actuación de subsanar y solucionar debilidades
Es decir, analiza lo que se comprende del texto y la conciencia de la forma de leer (Bustos-Ibarra et al., 2018). Por otra parte, Nieto, Roa y Rubiano (2018). Indican que a partir del ejercicio consciente de entender que las acciones emprendidas por el profesor en pro del aprendizaje de los estudiantes, frente a la comprensión lectora, definen cómo se da la relación entre éstos, la lectura y su comprensión, es decir, el ambiente y las estrategias puestas en acción antes, durante y después de la lectura.
Dávila Talepcio & Pineda Aguilar, (2017) y Trassi et al., (2019); trabajan el tema de la comprensión lectora a partir de la aplicación de instrumentos de evaluación. Estos estudios están de acuerdo en que existe una baja comprensión de textos por parte de los estudiantes, lo que impide el logro de los aprendizajes. Para Dávila Talepcio & Pineda Aguilar, realizaron un estudio con estudiantes del 1er al 3er grado de primaria, en la región de Ucayali en Perú. Los resultados arrojaron que había un alto índice de estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio y avance en los tres grados, lo que indica un claro problema de comprensión de textos (Dávila Talepcio & Pineda Aguilar, 2017).
En lo que se refiere a Trassi, en el estudio de investigación, trabajado en Paraná Brasil, los resultados arrojaron que los estudiantes de 4to grado tienen un bajo nivel de comprensión lectora en relación con los demás grados (Trassi et al., 2019). Los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, son bajos en relación al grado que cursan y esta situación la podemos observar en otros países de la región. Por lo que el autor propone estudiar en profundidad este tema y buscar alternativas de solución, para que así los estudiantes logren alcanzar los aprendizajes.
Pérez Domínguez et al., (2016) y Gutiérrez, (2016) plantean el tema del entendimiento de textos, por medio del manejo de programas e instrumentos de evolución. Estos estudios hacen referencia a la escasa comprensión lectora en estudiantes lo que se convierte en una preocupación para la comunidad educativa. En una investigación realizada en León España, después de la aplicación de dos evaluaciones en pretest y postest, se observó una diferencia significativa por lo que se observa en el pretest los estudiantes tenían un bajo nivel de comprensión lectora (Pérez Domínguez et al., 2016).
Por otro lado, Gutiérrez al trabajar un programa de estrategias de lectura en Alicante España, los resultados arrojaron que los niveles de comprensión lectora de los estudiantes se encuentran por debajo de lo adecuado (Gutiérrez, 2016). Ante los resultados obtenidos se puede determinar que los estudiantes no tienen el nivel de comprensión de textos para el grado de estudios en el que se encuentran.
La comprensión lectora es una correlación de varias actividades que se realizan al asociarse el que lee, el texto y el medio socio cultural en el cual se desarrolla el texto. Para el participante es un procesamiento laborioso, en el que el estudiante debe entender lo que el texto le comunica. Es importante que sea capaz de dilucidar y reflexionar sobre la lectura que realiza. El participante trabaja varios tipos y formas para los que emplea procedimientos de la práctica de lectura que trae y del ambiente en que se desenvuelve (MINEDU, 2016).
Con las consecuencias descritas anteriormente podemos definir que una porción considerable de escolares se ubica en nivel pre inicio, inicio y proceso, en cuanto a la evaluación censal de estudiantes siendo necesario optimizar la escala de entendimiento lector. En el presente estudio se enuncio la siguiente pregunta de investigación ¿En qué nivel de comprensión lectora se encuentran los estudiantes del 4to grado de primaria de la I.E. “Santa Sofía” Sullana – 2020?
En la justificación de la presente investigación se tiene; que hay un escaso resultado óptimo en la evaluación censal en lectura de escolares de 4to grado de primaria, lo que crea una gran preocupación, ya que esta competencia es importante; no solo para examinar textos en la competencia lectora, sino también en las otras competencias, y de esa manera mejorar el aprendizaje.
En este estudio se busca aumentar los conocimientos de la comprensión lectora, para que futuras investigaciones puedan darle solución a esta problemática contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes. De aquí que el propósito del presente trabajo de investigación es: Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 4to grado del nivel primario, de la Institución Educativa Santa Sofía 2020.
DESARROLLO
Los textos escritos relacionan al autor con el lector y al contexto. La lectura, es el proceso que relaciona diferentes procesos cognitivos (Santos, Boruchovitch y Oliveira (2009) Sternberg, (2010) citados por Trassi et al., 2019). El proceso de la lectura contiene procesos mentales básicos y de orden superior (Trassi et al., 2019).
Para el entendimiento de la lectura se necesitan de facultades lingüísticas de margen bajo y supremo y es necesaria la facultad de inferir. De esta manera se podrá entender de forma completa un texto (CAN, 2020). Leer es un proceso de fabricación de concepciones que necesitamos entender. Esto lo trabaja el que lee, porque son palabras y grupos de palabras que le propone el texto y contiene lo que conoce. Así mismo la forma en que el que escribe establece el texto (Salazar & Vilchez, 2019).
En la conclusión que brinda Córdova-Benites (2019); expresa que la lectura debe aplicarse como un aprendizaje lector para todos, ya que es por el entendimiento de los textos, que nos conmina a alcanzar el auténtico conocimiento, porque precisa de varias capacidades, destrezas y formas que se originan cuando se desarrolla el proceso de leer, cuyo fin es lograr entender una lectura.
Para Gottheil et al. (2019), los objetivos del procesamiento de la lectura dicen, que el fin original es entender lo que se lee. Esto hace necesario una adecuada decodificación, que contenga estrategias de eficiencia y celeridad de leer, con el objetivo de tener una buena y eficaz desarrollo de lectura. Para lograr esto se necesita trabajar potencialidades de nivel superior de procedimiento.
Ante esto Córdova-Benites (2019) advierte que la competencia de leer es importante, ya que da paso al estudiante a comprender lo que lee y también edificar su saber para tener una opinión solida ante los diferentes tipos de textos y situaciones, buscando la automatización de su aprendizaje. Es por eso muy importante que la institución educativa fortalezca las habilidades metodológicas.
Los grados de comprensión lectora muestran que la clasificación heurística, tiene como primera escala o grado el exacto o literal, después el de renovación. De ahí se encuentra el de deducción o inferencia y en el último escalón tenemos el nivel o escala de reflexión o crítico (Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2007) citado por Alata, 2019).
Entender un texto involucra tener una imagen cognitiva, un patrón de lo que está leyendo. Para eso se requiere un lector dinámico que se dé cuenta sobre la manifestación que muestra el texto y deduzca lo que no está en la lectura de acuerdo a los saberes que tiene el lector del entorno (Cartoceti et al., 2017). La comprensión lectora además de necesitar complicados procedimientos mentales, es una competencia de la cultura que está muy afectada por las situaciones de la sociedad y la economía en la que se desenvuelve el lector (Cartoceti et al., 2017).
La comprensión lectora incita al lector sus saberes previos, ordena la información significativa. Conduce a tomarse un momento si es necesario, retornar y analizar, en lugares donde se trabajan lecturas individuales pudiendo realizarse diálogos y cuestionamientos de las lecturas (García García et al., 2018).
El Currículo Nacional de Educación Básica MINEDU (2016) conceptualiza los grados, escalas o niveles de la comprensión de textos como disponer de estrategias o capacidades; en el grado o escala literal o básica: los estudiantes deben obtener información que se encuentra en el texto de forma explícita con un objetivo determinado. Luego el nivel o escala de interpretación o inferencia del texto. En este momento el estudiante cimienta y le da forma a la lectura. El tercer nivel que es el crítico reflexivo, es donde es estudiantes va a dar su opinión o enjuiciamiento del texto que lee, tomando en cuenta los efectos que suceden, combinando con otras lecturas, el ambiente social y cultural del texto y el que lee.
La comprensión de un texto es un procedimiento intencional, en el cual el que lee tiene un rol dinámico y principal, donde pone a trabajar un abanico de capacidades mentales que le admiten, establecer y dilucidar los saberes que muestra la lectura, tomando como base principalmente sus saberes previos sobre lo que lee (Flores-Carrasco et al., 2017). El proceso lector es un suceso reflexivo que involucra muchos procedimientos mentales con los que se produce el aprendizaje (Gómez, 1998 citado por Flores-Carrasco et al., 2017). El lector le da un sentido cuando se relaciona con la lectura y el entorno donde se desarrolla esta, tomando parte dinámicamente, ya que en su acción cognitiva tiene capacidades que se van integrando a medida que va desarrollando el texto y lo combina con los saberes previos, apreciando su estimulación por leer y los resultados que logre (Flores-Carrasco et al., 2017).
Si se asume el compromiso de tener una comprensión lectora óptima, esta permitirá que se desarrolle la sociedad universitaria. Al mismo tiempo, implica el logro de excelencia académica como aspecto resaltante de la educación superior de estos tiempos, donde se busca lograr la acreditación de las universidades (Albornoz, citado por Inquilla, Calsina y Velasco, 2017)
Saber leer es desafiar y preguntar sobre lecturas completas desde los primeros grados. Entonces leer es enfrentarse con lecturas acabadas de manera integral y eso se debe hacer desde los primeros años en la escuela. Esto trae como consecuencia que a los estudiantes se les está rezagando en sus aprendizajes y luego se tendrá que volver a educar para poder recobrar aquello que la escuela ha excluido durante el inicio de su educación. Por eso es primordial trabajarla comprensión de Textos desde los primeros años de educación, para que logren comprender diversos textos en su quehacer diario, según el entorno donde se desenvuelvan.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó bajo paradigma positivista en el enfoque cuantitativo, el cual acude a la recopilación de información para evidenciar hipótesis con base en la sistematización de números y el resumen estadístico, con la intención de establecer tipos de procesamientos y comprobación de teorías (Hernández et al., 2014). En este estudio se realizó una investigación de campo no experimental el cual reconoce o investiga sucesos y variables como se desarrollan en la realidad para examinarlas y se usó el tipo de diseño transeccional descriptivo que, estudia los acontecimientos de las practicas, grados, niveles de una o más variables en una agrupación de datos para analizarlos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
La población fue conformada por 74 estudiantes del 4to grado de primaria de las secciones “A”, “B y “C”. La muestra fue conformada por 50 estudiantes de 4to grado del nivel primario de la sección “A” y “B”. El muestreo es un procedimiento para conocer algunas características de la población cimentado en la muestra apartada de ella. En la investigación se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, porque se eligieron los componentes muéstrales por adaptación al beneficio o camino del que realiza el trabajo de investigación (Tamayo, 2015). En este estudio, para la recopilación de información o datos se utilizó la técnica de la observación, la cual realiza un proceso de acumulación de información o datos que se cimienta en el apunte ordenado, con valía y confiable de métodos y actividades que pueden analizarse, a través del acopio de niveles y sub niveles (Hernández et al., 2014). El instrumento de recopilación de datos, fue la guía de observación, con el fin de recabar datos o información sobre la comprensión de textos.
Se definió la confiabilidad trabajando con el coeficiente omega de McDonald, a través de software Jamovi 1.2.27; se trabaja con este coeficiente cuando el resultado es ordinal (Frías-Navarro, 2019). Para el presente trabajo el coeficiente omega de McDonald, fue de 0,913, lo que confirmar que tiene una alta confiabilidad, esto se corrobora con lo expuesto por Luis & León (2017); lo cual en su investigación nos dice que la confiabilidad por el coeficiente omega, se debe encontrar en el rango de 0.70 0.90.
RESULTADOS
Los resultados descriptivos son los datos que se han logrado después de realizar una valoración de comprensión de textos a 50 participantes o estudiantes del 4to grado de educación primaria de la Institución Educativa “Santa Sofía” en el año 2020. Esta evaluación dio información sobre la dificultad que tienen los estudiantes en la comprensión de textos.
La evaluación realizada dio a conocer el grado o nivel de comprensión de lectura; la cual relaciona actividades entre el lector, el texto y el ambiente o entorno donde se desenvuelve. Esto dio a entender que los participantes o estudiantes realizan un proceso dinámico de edificación del sentido, ya que el participante aparte de conocer la información que se encuentra en el texto que lee; además expone y tiene un panorama para dar una opinión sobre la lectura. Esto se puede realizar por medio de incógnitas, cuestiones o preguntas que evalúan los niveles de comprensión lectora. El nivel literal que encuentra datos en el texto que lee; el nivel inferencial, el cual razona conexiones lógicas entre opiniones puntuales al interior de la lectura, además deriva el tema y sub temas de la lectura, y el nivel crítico reflexivo, el cual le da una posición sobre el texto que lee (MINEDU, 2016). Se muestran lo obtenido en tablas de frecuencias y porcentajes de la evaluación de comprensión lectora trabajada con los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E. Santa Sofía.
CONCLUSIÓN
Después de estudiar los resultados de la evaluación de comprensión de textos, realizada con los estudiantes de 4to grado del nivel primario se concluyó que no fueron los óptimos. en la escala, grado o nivel de la competencia lectora, no es el adecuado en concordancia con el grado en que estudian. Es decir, que carecen una apropiada comprensión lectora. Se corroboró por medio de la guía de evaluación que, el escala, grado o nivel de la comprensión de textos, no es el conveniente para los participantes o estudiantes de 4to grado del nivel primaria, porque se hallaron resultados por debajo de lo normal, tanto en el nivel literal, en el nivel inferencia y en nivel crítico reflexivo.
Ante los resultados nada alentadores, se confirma la necesidad de realizar otros estudios que encuentren solución a la problemática de la comprensión lectora. Por lo que se reafirma que el instrumento de evaluación, posee un alto grado, escala o nivel de confiabilidad, después de la aplicación del coeficiente de confiablidad omega de McDonald, fue de 0,913.
BIBLIOGRAFÍA
Alata, T. (2019). Incidencia de la Comprensión lectora en el Pensamiento Crítico en Jóvenes Recluidos del Establecimiento Penitenciario Ancón II, Lima. 2019 [Universidad César Vallejo]. In Repositorio Institucional - UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38647
Bustos-Ibarra, A. V., Montenegro-Villalobos, C. S., Sandoval-Santana, W. L., & Melo-Letelier, G. F. (2018). Creando contextos de comprensión: Rol estudiantil en las instancias de lectura en la sala de clases. Revista Educación, 42, 21–41. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23432
CAN, D. (2020). The Mediator Effect of Reading Comprehension in the Relationship between Logical Reasoning and Word Problem Solving. Participatory Educational Research, 7(3), 230–246. https://doi.org/10.17275/per.20.44.7.3
Cartoceti, R., Abusamra, V., De Beni, R., & Cornoldi, C. (2017). Comprensión de textos en contextos desfavorecidos: El efecto de un programa de intervención en la habilidad para detectar errores e incongruencias en textos escritos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 33(1), 111–128. https://doi.org/10.16888/interd.2016.33.1.7
Córdova-Benites, D. (2019). Estrategias metodológicas y la comprensión lectora de textos expositivos en estudiantes de 1er. grado de educación secundaria de la ie fe y alegría n°49 paredes maceda - ventiséis de octubre, piura [Universidad de Piura]. In Universidad de Piura. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/6940
Gavidia Huerta., L. Y. (2018). El desarrollo de la comprensión lectora en educación inicial a partir del enfoque comunicativo textual. [tesis] Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Disponible en: http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2975
Dávila Talepcio, J., & Pineda Aguilar, W. F. (2017). Enfoque balanceado (estrategias formativas y promoción) y su impacto en la comprensión lectora en niños del primer - tercer grado de primaria, ucayali -2016. repositorio de revistas de la universidad privada de pucallpa, 2(01). https://doi.org/10.37292/riccva.v2i01.46
Flores-Carrasco, P. G., Díaz-Mujica, A., & Lagos-Herrera, I. E. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electronica Educare, 21(1), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7
Frías-Navarro, D. (2019). Un Instrumento De Medida. Universidad de Valencia, 1–13. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
García García, M. Á., Arévalo Duarte, M. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 151.https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8126
Garde, M. (2019). Informe Pisa: Uno de cada 4 alumnos suspende en pruebas de lectura. Heraldos 125. https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2019/12/03/uno-de-cada-4-alumnos-suspende-en-las-pruebas- basicas-de-lectura-1347110.html
Gavidia Huerta, Yanet. (2018). El desarrollo de la compresión lectora en educación inicial a partir del enfoque comunicativo textual. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú. Disponible en: http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2975
Gottheil, B., Brenlla, M. E., Barreyro, J. P., Pueyrredón, D., Aldrey, A., Buonsanti, L., Freire, L., Rossi, A. I., & Molina, S. (2019). Eficacia del programa “Lee Comprensivamente” para la enseñanza deImportar imagenestrategias de comprensión lectora en estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicología y Educación- Journal of Psychology and Education, 14(2), 99. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.175
Gutiérrez, R. (2016). Effects of Dialogic Reading in the Improvement of Reading Comprehension in Students of Primary Education // Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Revista de Psicodidactica / Journal of Psychodidactics, 21(2), 303–320. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15017
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. InS. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), Mc Graw Hill Education (sexta). https://www.google.com/search?q=Metodología+de+la+Investigación+(6ta+edición+ed.).&oq=Metodología+d e+la+Investigación+(6ta+edición+ed.).&aqs=chrome..69i57.6784770j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta (S. A. de C. V. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES (ed.); primera ed). http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=261
Inquilla, Calsina y Velasco (2017). La Calidad Educativa Y Administrativa Vista Desde Dentro: Caso Universidad Nacional del Altiplano – Una Puno. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, V. 8 (1), pp. 5 – 15. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000100001
Leyva Aquiño, H. W. (2019). Taller de comprensión de textos narrativos utilizando estrategias organizacionales para favorecer el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en el nivel literal e inferencial en los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEPP N° 88027 “Señor de Pumallucay”, Yungay, 2019. [tesis] Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/15182/HUGO_WILFREDO_LEYVA_AQUINO_ COMPRENSION_ESTRATEGIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luis, J., & Leon, V. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. https://www.researchgate.net/publication/313623697_El_coeficiente_Omega_un_metodo_alternativo_para_la_estimacion_de_la_confiabilidad
Martín-Pastor, E., González-Gil, F., Jenaro Río, C., Sanhueza Río, S., & Pascal, P. M. (2017). Divergencias socioculturales en el uso del castellano: repercusiones en la comprensión del alumnado inmigrante en el sistema educativo español. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 179–193. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052017000200010
Mendoza Cogollo, Vanessa C y Caicedo Rodriguez, Luzcy S. (2018) Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los estudiantes de 5 grado del colego tirso de molina. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá -Colombia. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7655/TO- 21451.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MIMEDU, U. (2020). Evaluaciones de logros de aprendizaje Resultados 2019. http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
MINEDU. (2016). CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA (pp. 1–30). Cambridge University Press. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/documentos.php#top
MINEDU. (2019). Resultados ECE 2018 | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/resultados-ece-2018/
Munayco Medina, Alfredo. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 05-13. Recuperado en 18 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000100001&lng=es&tlng=pt
Nieto Pinilla Cosuelo P, Roa Ángel Franklin y Rubiano Aguilera Yolanda. (2018), Reflexiones de la práctica pedagógica de los docentes de la IEDI Sutatausa para la transformación de la enseñanza de la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico. [tesis] Universidad de la Sabana. Disponible en: unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33951/Informe%20%
Pérez Domínguez, M., Raído Brañas, M. D., Ovalle Torres, M., González Sánchez, L., Calero Pérez, E., Piedra Gamidez, A., & Calero, A. (2016). El conocimiento de la estructura textual: una estrategia que ayuda al alumnado de Educación Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 28(0), 215–242. https://doi.org/10.5209/dida.54080
Salazar, D., & Vilchez, R. (2019). Estrategias de lectura para elevar la comprension lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria de la institución educativa n° 15396 del distrito de tambo grande, provincia de piura, en la región piura, 2015 [Pedro Ruiz Gallo]. In Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo.” http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/6940
Lema Cachinell, A., Castro Durand, Y., & Zaldívar Almarales, D. (2017). La Ética Profesional Pedagógica y su Incidencia en la Evaluación del Desempeño Profesional del Docente. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(1), 8. https://doi.org/10.34070/rif.v5i1.54
Tamayo, G. (2015). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 12. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/issue/view/130
Alzate Peralta, L., Trejo del Pino, F., & Martínez Pérez, O. (2017). Orientación de la Tarea Educativa en el Aprendizaje Cooperativo Asistencial: Reflexiones en Torno a la Inclusión en el Proceso de Formación de los Profesionales de Enfermería. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(1), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v5i1.58
Trassi, A. P., Oliveira, K. L. de, & Inácio, A. L. M. (2019). Reading Comprehension, Learning Strategies and verbal reasoning: Possible Relationships. Psico-USF, 24(4), 615–624. https://doi.org/10.1590/1413- 82712019240401