Indicadores para Evaluar Procesos Formativos
Resumen: Los procesos formativos constituyen un proceso social y cultural de prioridad en la educación intencionalmente orientada a adquirir conocimientos y modos de actuación, a formar cualidades y valores en el individuo que respondan al proyecto de sociedad que se construye, evaluar su comportamiento es esencial en el perfeccionamiento de la sociedad que aspira alcanzar individuos altamente calificados y con sentido de responsabilidad social. Evaluar el proceso formativo constituye vía para generar mayores niveles de transformación en la institución y formación profesional. El objetivo del trabajo se ubica en la necesidad de aportar indicadores que permitan desarrollar la evaluación de procesos formativos con énfasis en la educación en valores a través de los proyectos educativos en las carreras universitarias.
Palabras clave: Proceso Formativo, Calidad de la Educación, Educación en Valores.
Abstract: The formative processes constitute a social and cultural process of priority intentionally in the education to acquire knowledge and performance ways, to form qualities and values in the individual that respond to the society project that is built, to evaluate their behavior it is essential in the improvement of the society that aspires to reach highly qualified individuals and with sense of social responsibility. To evaluate the formative process constitutes via to generate bigger transformation levels in the institution and professional formation. The objective of the work is located in the necessity of contributing indicators that allow to develop the evaluation of formative processes with emphasisin the education in values through the educational projects in the university careers.
Keywords: Process Formative, Quality of the Education, Education in ValueAceptado: 04 de junio de 2020Importar tabla.
INTRODUCCIÓN
Los procesos evaluativos en diferentes enseñanzas y universidades cubanas, están asociados a la elevación de la calidad educativa que a su vez responde a la exigencia de lograr una formación en el estudiante cada vez más competente, portador de valores y en función del desarrollo de la sociedad, evaluar el impacto de estos procesos en la calidad de la educación cubana, permitirá valorar, de manera objetiva, los cambios producidos en función del proyecto social al que se aspira.
Muchas son las investigaciones que abordan el proceso formativo desde la labor educativa que ha desempeñar el docente en la enseñanza donde se han alcanzado resultados en la práctica pedagógica. Es por ello que se pretende trabajar en función de un proceso de sistematización como una necesidad actual, pues permite llegar a valoraciones objetivas al evaluar propuestas que garanticen mejoras educativas.
El proyecto investigativo: Evaluación y acreditación para el mejoramiento educativo. Sistematización de experiencias, desarrollado en la Universidad, indicaban la necesidad de encontrar vías para evaluar el impacto de los procesos relacionados con la calidad de la educación en las diferentes enseñanzas y universitaria, en particular, la determinación de variables, indicadores, instrumentos y procedimientos que permitieran valorar, de manera objetiva, los cambios producidos como consecuencia de la evaluación de procesos formativos con énfasis en la educación en valores.
Con el fin de dar respuesta a esta problemática en la continuidad del proyecto, se concibe como objetivo general, favorecer la sistematización de procesos de evaluación y mejoramiento educativo en las diferentes educaciones y la universidad que potencien la formación permanente en valores e integral en centros escolares de Santiago de Cuba.
Para ello, la investigación propone dimensiones, indicadores y criterios de medidas para evaluar impacto de procesos formativos con énfasis en la educación en valores.
El sustento de la investigación está en los fundamentos de la teoría de la dialéctica materialista que brinda el método científico para el estudio de los problemas de la práctica como realidad objetiva y permite transformar y orientar la formación ideológica y en valores del estudiante en su carácter de activista ideo-político en correspondencia con los objetivos de la sociedad que se desea formar. Desde sus núcleos conceptuales se puede desarrollar el trabajo metodológico en el tratamiento de la integración interdisciplinar, y en la unidad del contenido de la enseñanza a través de su sistema de conocimientos, habilidades y valores.
DESARROLLO
Los procesos formativos constituyen un proceso social y cultural de prioridad en la educación orientada a adquirir conocimientos y modos de actuación, a formar cualidades y valores en el individuo que respondan al proyecto de sociedad que se construye; evaluar su comportamiento es esencial en el perfeccionamiento de la sociedad cubana que aspira no solo alcanzar individuos altamente calificados sino también con un alto sentido de responsabilidad y moralmente más comprometidos con el proceso revolucionario. De esta forma el proceso de formación, responde a la integración de lo instructivo y lo educativo como tareas básicas del docente que tiene como objetivo lograr un profesional capaz de incidir de manera consciente en la solución de los problemas de su práctica pre y profesional.
Es necesario en este sentido promover el conocimiento e incidir en el orden cognitivo-valorativo-conductual y modos de actuación, de los estudiantes para la transformación de la realidad actual, este proceso formativo se vincula al perfeccionamiento de la labor educativa ideológica de la sociedad, en correspondencia con las exigencias actuales.
Como parte del proceso formativo, la dialéctica, núcleo fundamental en la teoría del conocimiento, se da a conocer el sistema categorial con el cual el estudiante debe pensar la realidad para cambiarla. Estas concepciones teóricas deben ser sistematizadas a través del proceso docente, pues constituye el fundamento teórico metodológico a través del cual se debe enseñar a los estudiantes a pensar, acceder, crear conocimiento y sentar las bases del compromiso social.
La labor educativa ideológica se ha de estructurar y desarrollar de forma integradora a través de un sistema de acciones coherentes donde la clase constituya la vía esencial en el sistema, sin dejar de reconocer otros espacios y actividades de diferente naturaleza.
En correspondencia con ello pueden evaluarse como vías para la educación en valores a través de la clase.-Adecuada elaboración de las tareas docentes que integren lo instructivo, lo educativo, lo desarrollador y el tránsito eficaz por los diferentes niveles de desempeño.-La integración de conocimientos desde la interdisciplinariedad de las materias.-La intencionalidad formativa con carácter flexible y creativo teniendo en cuenta el contexto actual.-El protagonismo y la participación consciente del estudiante.-La ejemplaridad de los docentes.
En esta misma dirección se asume la Pedagogía Humanista que responde a la comprensión axiológica en el proceso de formación de la personalidad la que se da en la relación entre educación y valores, estos últimos como mecanismo regulador de la conducta del individuo en un contexto social en que ha de tomar en cuenta no solo intereses individuales sino sociales, en ella se reconoce el papel activo del sujeto en el proceso de transformación de la realidad social a partir de su contexto histórico, se complementa con la concepción de formación integral centrado en la formación de alto significado humano que permita comprender y actuar en beneficio de la sociedad, por lo que encierra cualidades a lograr en el profesional como la creatividad, la independencia, la auto-superación acompañado del compromiso social, sustento y esencia en el modelo pedagógico del profesional de la educación en Cuba.
A través de los valores el sujeto se auto-conoce, conoce sus necesidades y la posibilidad de satisfacerlas o proyecta condiciones ideales para ello, este auto-reconocimiento del individuo a partir de los valores en el proceso de formación del conocimiento científico del estudiante, se realiza a partir de identificar su lugar y papel en la solución de los problemas de la práctica profesional en correspondencia con el desarrollo tecnológico, expresión de la actividad investigativa y laboral.
En su proceso de formación el sujeto se apropia de los contenidos de la ciencia, y la cultura que es transmitida en la interacción con otras personas, aprender es un proceso que ocurre durante toda la vida, mediante el aprendizaje se construyen los conocimientos, destrezas, capacidades, pero de forma inseparable en unidad dialéctica con el enriquecimiento afectivo, donde se forman los sentimientos, valores, las convicciones, ideales, de ahí la unidad de lo instructivo y lo educativo que prepara al individuo para la vida. Aprender es un proceso de interacción, participación y comunicación del individuo en función del autoconocimiento, el compromiso y la responsabilidad individual y social, permite elevar la capacidad de reflexión para la evaluación crítica y autocrítica, para solucionar problemas y tomar decisiones.
Otros aspectos necesarios a tener en cuenta son conceptos como:Calidad de la educación. Se asume en concordancia con lo establecido en el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) y su Junta de Acreditación Nacional (JAN) como:El sistema de propiedades de una institución, programa o proceso de educación superior en el que se contemplan intrínsecamente su pertinencia y excelencia académica, lo que le permite contribuir de manera eficaz y eficiente en la gestión de los procesos universitarios, así como en el desarrollo personal del alumno y en las transformaciones del entorno social, según las exigencias de nuestra sociedad, expresadas estas en estándares elaborados y establecidos previamente. La calidad así entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. (JAN, 2009)
Considérese la pertinencia y excelencia académica, como la visión más amplia que ha de tener la universidad como institución formadora no solo de profesionales que han de integrarse a los diferentes sectores económico, social, cultural, sino que ha de fomentar individuos con un alto sentido de responsabilidad y compromiso ante los retos y exigencias de la sociedad.
Gestión de la calidad.Comprende aquellas acciones direccionadas al logro de la calidad como objetivo, y se concreta en los planes y las estrategias para alcanzar las metas y fines en las universidades, involucra directivos, profesores, personal administrativo y no docente, estudiantes, empleadores, egresados y comunidad. (Citado en el Informe de investigación, 2014: 6)
Evaluación: Según Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) la evaluación es el:…proceso cuyo objetivo es la realización de un estudio de una institución o programa, que concluye con la emisión de un juicio o diagnóstico, tras el análisis de sus componentes, funciones, procesos y resultados, para posibles cambios de mejora. Una evaluación incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a la calidad de la institución o del programa. (IESALC, 2007).
Desde la didáctica la evaluación es una categoría fundamental entendida como proceso de carácter permanente y sistemático que permite, a partir de la identificación de los logros e insuficiencias en el proceso de formación, garantizar la gestión para la mejora de la calidad educativa.
Según (Bonne, N., Muñiz, Z., Pérez, S., & Carreres, F., 2014) para evaluar la calidad de la educación se tiene en cuenta:-La eficacia, reflejada en el grado de cumplimiento efectivo de los objetivos educativos propuestos.-Eficiencia, expresada en el grado de adecuación entre los logros obtenidos y los recursos utilizados.-Satisfacción de necesidades y expectativas.
A decir de los autores la satisfacción de las necesidades educativas manifestadas por individuos y grupos sociales es necesario, prestar atención sobre la pertinencia de los objetivos y los logros de la educación, considerando esta como una dimensión de dicho proceso.
En Cuba, se asume la evaluación educativa como un caso particular de la investigación educativa:… dirigida a monitorear la marcha de aspectos esenciales del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional. Se apoya en la utilización de datos válidos y confiables, tras cuyo procesamiento y análisis científico se emiten juicios valorativos y recomendaciones para impulsar procesos de perfeccionamiento o de mejora. (Torres, P., Valdés, H., & otros, 2009: 3).
Con esta visión queda claro que más que la recopilación de datos confiables y válidos para su interpretación y finalmente la toma de decisiones para el perfeccionamiento del sistema educativo, se trata de un proceso investigativo permanente que contribuye a la transformación constante tanto de los investigadores como los participantes directos en el proceso educativo.
Dentro del sistema categorial de la evaluación educativa se trabaja la categoría calidad educativa la cual se asume como una forma de control objetivo, que dice cuánto se acercó el estudiante ya formado, al que se propuso acorde al nivel.
De manera que, evaluar la calidad del proceso formativo, significa no solo la evaluación del nivel de aprendizaje de los estudiantes, de sus conocimientos, del cumplimiento o no de los objetivos instructivos propuestos, sino también sus cualidades, sentimientos, actitudes y modo de comportamiento escolar y social; en fin, evaluar la forma de pensar, sentir y actuar como sujetos.
Respecto a la evaluación del desarrollo formativo del alumno se reconoce que es el proceso sistemático de recogida de datos válidos y fiables acerca de la implicación personal, la asunción de posiciones en las relaciones sociales, la competencia comunicativa y la aplicación de los elementos cognitivos en la práctica que este alcanza en el proceso de su formación en los contextos educativos, con el objetivo de valorar su estado que constituye punto de partida en la toma de decisiones para la mejora educativa. (Informe de investigación, 2014: 128).
Según (Álvarez, C., Jiménez, C y Guzmán, A., 2008: 23) considera que:“la evaluación formativa es aquella que permite al alumno aprender a través de su evaluación y no sólo como modo de obtener una calificación o una nota. Esta tiene como objetivo central evaluar para aprender, evaluar para enseñar a aprender y para enseñar a estudiar, evaluar para facilitar y asegurar el aprendizaje de un modo comprensivo, evaluar para corregir errores a tiempo y explicar las causas que los motivan con el fin de evitar un resultado negativo (el fracaso) después de recorrer el camino de aprendizaje”.
Todo ello, presupone que la evaluación cumple con tres funciones fundamentales: diagnóstico, valoración y mejora (Torres, P., Valdés, H., & otros, 2009), ya que parte de los resultados alcanzados en la práctica educativa, que luego son interpretados derivándose las inferencias evaluativas (cuantitativas y cualitativas) o regularidades, que devienen en situaciones problémica, luego se encargan de explicar la esencia del actual y futuro comportamiento de dicha realidad educativa, y finalmente posibilitan un cambio y transformación de la misma.
En esta dirección se plantean cuatro dimensiones a través de las cuales se puede realizar la evaluación de la calidad del desarrollo formativo del individuo en el ámbito educativo de la enseñanza preuniversitaria: implicación personal en la actividad, la asunción de posiciones en las relaciones sociales, la competencia comunicativa y en la aplicación de sus elementos cognitivos en la práctica. (Informe de investigación 2014: 130)
Para la enseñanza universitaria pedagógica se fundamentan como dimensiones: competencia comunicativa profesional, implicación en las actividades extensionistas, la formación laboral investigativa. (Bonne, N., Muñiz, Z., Pérez, S., & Carreres, F., 2014)
Cierto que ellos constituyen aspectos que brindan información necesaria para evaluar el comportamiento formativo ideo-político del estudiante, ambas no reflejan contradicción, solo refieren contextos diferentes, y constituyen resultados a considerar al evaluar la trascendencia de los resultados.
La evaluación de impacto, entendida como:Proceso que mide el grado de trascendencia que tiene la implicación del objeto evaluable en el entorno socio económico concreto, con el fin de valorar su efecto sobre los objetos aplicados y asegurar la selección mejorada de nuevos objetos de evaluación. Se necesita evaluar el proceso íntegro, global, evaluando no solo los objetivos, sino también el«contexto», «resultado» «producto», hasta llegar al impacto. (Añorga Morales, J. 2000: 35)
En este sentido dentro del proceso formativo se hace medible la gestión de la labor educativa, que desarrolla el docente a fin de dar cumplimiento a la formación en la sociedad, siendo una vía para ello el comportamiento de la estrategia educativa que se instrumenta en los diferentes niveles de enseñanza, para las universidades referimos a colectivos de año académico y carrera.
A través del colectivo de año se desarrolla el trabajo metodológico, que gestiona y orienta en el cumplimiento de la labor educativa, que tiene como propósito el cumplimiento con calidad de los objetivos de año, y la integración de los aspectos instructivos y educativos con enfoque interdisciplinario a través de la estrategia educativa creada.
La estrategia educativa es la propuesta educativa para el desarrollo del proceso pedagógico, concebida e implementada con la participación del colectivo y el claustro de la carrera, en la que sobre la base del diagnóstico inicial y su seguimiento se prevén e integran tareas, recursos y tiempo con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos de la formación de los profesionales, expresados en el Modelo del profesional y adecuados a las peculiaridades del contexto en que se forman; y garantizar el cumplimiento de los indicadores para la acreditación de la carrera.
En la elaboración de las estrategias educativas participan los estudiantes de forma protagónica como sujetos activos de su formación que deben apropiarse de valores como responsabilidad, incondicionalidad, patriotismo y garantizar actitudes que revelen un desempeño profesional ético, competente y desarrollador acorde con las demandas de la universidad y el país.
Desde los procesos universitarios se identifica la evaluación de impacto como:…un proceso de naturaleza pedagógica, que a partir de jerarquizar la relación entre objetivo esperado, resultado obtenido, pretende establecer cuáles son los efectos directos y consecuencias múltiples, previstas o no, duraderas y trascendentes, a mediano y largo plazos, sobre la institución y el entorno local, con el fin de valorar la calidad educativa lo que debe favorecer a su vez, a fomentar la cultura pedagógica para evaluar el impacto y a la toma de conciencia progresiva de los actores formativos, en torno a dichos beneficios o consecuencias del plan, como vía para generar mayores niveles de transformación en la institución y formación profesional”. (Rodríguez, B. 2015: 54)
De esta última definición se significa como necesidad de la calidad educativa, el fomentar una cultura pedagógica para evaluar el impacto, pues este no ha de transcurrir de forma espontánea a partir del proceso de evaluación y acreditación, es imprescindible junto a los conceptos de calidad y gestión de calidad, la elaboración de estrategias, metodologías o guías metodológicas que involucren de forma consciente a los sujetos implicados en la formación, pues de ello deviene un elemento transformador en el mejoramiento humano.
Se comporten las ideas acerca de la evaluación del impacto dado por (LLanio, G., Martínez, I., Dopico M., y Suros, E., 2011: 5) relacionado con que:-Constituye un proceso continúo dirigido a valorar no solo los resultados, sino también la calidad de las acciones aplicadas.-Debe ser capaz de valorar si se producen o no los cambios esperados y la relevancia de los cambios producidos.-Debe ofrecer la certeza de que los cambios observados son el resultado de las acciones cuyo impacto se evalúa.-Debe ofrecer información sobre cuáles segmentos del objeto evaluado incidieron con mayor intensidad las acciones aplicadas durante los procesos y en qué medida y qué contribución realizaron sus distintos componentes al mejoramiento de la calidad.-Debe permitir que se obtenga información sobre cambios no previstos inicialmente. Atendiendo a estos aspectos e interés de la investigación, se puede entender por:Importar listaImportar imagen… evaluación de impacto de procesos formativos con énfasis en la educación en valores, como el proceso dirigido a determinar la calidad educativa, valorar los cambios significativos producidos en la calidad formativa del estudiante y de los sujetos participantes en este proceso a través de la gestión en la labor educativa desarrollada desde el eslabón de base con repercusión en la institución educativa y la sociedad. (Pérez, S., y López, H. 2018: 15).
Teniendo en cuenta estos argumentos se infieren dimensiones, indicadores y criterios de medida a considerar para la evaluación de impacto en procesos formativos con énfasis en la educación en valores, que a su vez son reflejo de la sistematización en esta investigación tenida en cuenta en la evaluación de procesos formativos.
CONCLUSIÓN
El éxito de la evaluación de procesos formativos con énfasis en la educación en valores de las universidades está en el accionar cohesionado e intencionado de cada acción a desarrollar de todo el proceso docente educativo, la integralidad, coherencia, planificación control y evaluación son reglas esenciales para el alcance de sus objetivos.
La aplicación de la propuesta permitió identificar como un instrumento metodológico factible que permite operacionalizar la evaluación de proceso formativo con énfasis en valores.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C., Jiménez, C., & Guzmán, A. (2008). Evaluación de aprendizajes con técnicas e instrumentos efectivos. Recuperado el 20 de 09 de 2017, de www.Corpes Pedagógica on Prezi.html
Añorga, J. (2000). Evolución de los modelos de evaluación para la modelación de la evaluación de impacto de la educación avanzada. La Habana: UCP Enrique José Varona.
Bonne Galí, N., Muñiz Calzado, Z., & Pérez Alcolea, S. (2014). La evaluación de los procesos formativos en escolares de las Universidades de Ciencias pedagógicas, una aproximación necesaria en la UCP Frank País García. Stgo de Cuba: Evento Científico CALIDED 2014.
Colectivo, A. (2014). Evaluación y acreditación para el mejoramiento educativo. Sistematización de experiencias desde la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Stgo de Cuba: Informe de investigación.
Herkt Rodríguez, B. (2015). Evaluaci{on de impacto del plan estratégico de desarrollo institucional del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, en la calidad educativa. Stgo de Cuba: Tesis doctoral.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC, G. M. (2007). Recuperado el 15 de 06 de 2017, de http://seed.lcc.ufmg.br/moodle_mesalc/mod/glossary/view.php?id=26
Junta de Acreditación Nacional (JAN). (2009). SEA-CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias, Manual de implementación. La Habana.
LLanio Martínez, G., Dopico Mateo, I., & Suros Reyes, E. (2011). La evaluación del impactode los procesos de acreditación. Variables e Indicadores. La Habana: Pedagogía Universitaria Vol. XVI No. 1, 12.
Pérez Alcolea, S., & López Azahares, H. (2018). Contribuciones a la evaluación y mejoramiento educativo en Stgo de Cuba. Stgo de Cuba: Informe de investigación.
Torres Fernández, P., Valdés Veloz, H., & otros. (2009). Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Fundamentos, estructura y resultados. Pedagogía 2009, (pág. Curso 12). La Habana.