Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Tareas Docentes para la Atención a la Diversidad Escolar
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 8, núm. 1, pp. 70-78, 2020
Instituto Tecnológico Universitario de Formación

Automatización del Proceso de Toma de Inventarios Cíclicos en una Empresa Comercial Ubicada en Lima y su Efecto en la Reducción de Gastos

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 8, núm. 1, 2020

Recepción: 30 Septiembre 2019

Aprobación: 17 Enero 2020

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Abstract: Lograr la atención a la diversidad escolar constituye en la actualidad uno de los problemas apremiantes de la educación a nivel mundial. La escuela debe garantizar que cada estudiante reciba una educación de calidad y en correspondencia con sus características y necesidades. En este sentido, las tareas docentes constituyen un avía para lograr la atención personalizada y diferenciada a los estudiantes. Ante las dificultades encontradas se realiza una propuesta de tareas docentes para la atención a la diversidad estudiantil que asiste al curso por encuentro en el CUM Songo la Maya.

Keywords: Diversity, Teaching Tasks.

Abstract: Achieving attention to school diversity is currently one of the pressing problems of education worldwide. The school must guarantee that each student receives a quality education and in correspondence with their characteristics and needs. In this sense, teaching tasks are a way to achieve personalized and differentiated attention to students. Given the difficulties encountered, a proposal of teaching tasks is made to attend to the student diversity that attends thecourse by meeting at the CUM Songo la Maya.

Keywords: Diversity, Teaching Tasks.

Palabras clave: Diversidad, Tareas Docentes

TAREAS DOCENTES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESCOLAR

El mundo actual exige hombres altamente preparados, independientes y creativos, capaces de dar rápida y certera respuestas a las constantes y cada vez más elevadas demandas de la ciencia y la técnica, a las exigencias de la sociedad.

Lograr tal propósito requiere de docentes altamente preparados, al respecto Bedoyo Toro, M. E (2015:1) citando a Andreu (2005) señala “Hoy se necesita un hombre preparado para enfrentar este vertiginoso caudal de conocimientos y tecnologías, capaz de diseñar de forma independiente e innovadora, estrategias para encontrar nuevas soluciones a problemas complejos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y dotado de un sistema de valores que le permitan actuar únicamente para el bienestar de la humanidad”

La educación en sus diferentes niveles debe tener como propósito contribuir a la formación de una sociedad culta, integralmente desarrollada y capaz de resolver los acuciantes y complejos problemas que le plantea el desarrollo de la ciencia y la técnica, en este empeño la labor del maestro es esencial.

El sistema escolar debe planificar, proporcionar y evaluar el currículum óptimo para cada alumno, según capacidades y necesidades distintas. Pues bien, en lo referente al trabajo del profesor la función más importante, si no la única, es planificar y proporcionar un currículum a los alumnos y evaluar su éxito. En concreto, el proyecto curricular es el “espacio privilegiado” del profesor para ajustar la enseñanza a sus alumnos, es decir, para dar respuesta a la diversidad.

El proceso formativo que se desarrolla en la Universidad de Oriente debe promover una cultura de la diversidad, en la cual el alumno es el centro del proceso educativo, sea la diferencia, la diversidad; donde se establezcan situaciones de aprendizajes ajustadas a las necesidades educativas del alumno y no al contrario, (el alumno ajustándose a las demandas del docente, el currículo y las situaciones educativas).

Una escuela que atienda la diversidad, exige al educador dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno de sus estudiantes. Estos presupuestos guardan relación con las aspiraciones del trabajo metodológico y la profesionalidad para el mejoramiento de la calidad de la formación del profesional en el eslabón de base.

La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúan integralmente en la formación de niños y jóvenes, de ahí que para lograr el éxito se hace necesario tener en cuenta:-La concepción, organización y control del proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva diversificada.-Actualidad e importancia de la temática para la superación de los docentes del colectivo de disciplina y/o asignatura, de manera que en su aplicación puedan ofrecer modos de actuación a los estudiantes para el ejercicio de su profesión.

El objetivo del artículo está dirigido a proponer una tipología de tareas docentes que le ilustre al personal docente, las formas en que se puede dar atención a la diversidad.El objetivo fue seleccionado teniendo en cuenta:-La relación que guarda con la línea de trabajo metodológico del departamento.-La necesidad de elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y del proceso formativo.-La necesidad de que los docentes en sus clases briden atención a la diversidad en lo relacionado con:(edad de los estudiantes, tiempo que han estado desvinculados del estudio, vinculación laboral con el objeto de la profesión, medios o recursos audiovisuales e informática disponibles, existencia de bibliografías impresas, motivación profesional de los estudiantes, posibilidad de trabajo grupal, lugar de residencia y cuadros y dirigentes)

La pertinencia del presente artículo radica en significar el papel decisivo del profesor en la determinación de las características, necesidades y potencialidades de sus alumnos para atender a la diversidad, identificar, planificar, e instrumentar tareas docentes pedagógicas que correspondan a cada momento.

DESARROLLO

El adelanto de la ciencia y la técnica y las exigencias sociales a los sistemas educativos e instituciones educativas exigen que el alumno sea un sujeto activo, constructor del conocimiento, pero también precisa de un profesional de la educación con iniciativa y creatividad, que eduque, enseñe, que demuestre sus cualidades y capacidades y puedaImportar imagendiseñar nuevas tareas docentes acordes con las necesidades, intereses y características de los estudiantes y del objeto del conocimiento, lo que permitirá alcanzar el éxito en el aprendizaje de los mismos.

Lo anterior parte de la premisa de que la diversidad humana es innegable, es un hecho real y objetivo, esto se evidencia por ejemplo en las diferencias que existen en los ritmos, estrategias, capacidad, preferencias sensoriales, de agrupamientos, de áreas del conocimiento y de utilización de la ayuda, durante el proceso de aprendizaje. Las diferencias individuales, fundamentan la diversidad. (Cala Leiva, V. y J. Serguera A, 2007).

Los autores antes citados, más adelante señalan que la flexibilidad del sistema educativo es una de las premisas básicas para atender la diversidad, es fundamental para apoyar el desarrollo de opciones de aprendizaje que permitan distintos tiempos para los estudiantes.

Se comparten los criterios de Duany T. Mirian (2014: 3) cuando afirma que `` En sentido general debemos concebir la diversidad como una condición real del ser humano y con ello un espacio para cada uno, con rasgos, modos de actuar y pensar diferentes, con los mismos derechos y posibilidades; siendo necesario proporcionar los recursos para que ellos adquieran un desarrollo integral. Esta ya no es sólo entendida en términos de necesidades educativas especiales, atendidas en la Educación Especial, su dimensión abarca a la educación regular donde se precisan las ayudas pedagógicas o atención educativa que muchos alumnos precisan a lo largo de la su vida escolar para el logro de los fines y objetivos de la educación``

Otro aspecto importante es puntualizado por la doctora Duany T, Mirian (2014), al plantear que si realmente nos creemos el discurso de la diversidad, y como educadores estamos decididos a dar una respuesta a todos/as y asumir de forma integradora la diversidad, no lo podemos seguir haciendo, ni desde prejuicios patológicos ni perversos sobre diversidad, sino desde la consideración de que ser diverso es un elemento de valor y un referente positivo para el cambio educativo; si tampoco lo podemos seguir haciendo desde la solicitud de situaciones aisladas para todo aquel alumno etiquetado como deficiente, con necesidades educativas especiales y ahora, dado el uso restringido, como diverso, sino desde una educación alternativa que, comprendiendo la diversidad y partiendo de las diferentes formas y ritmo de aprendizaje, nos conduzca a utilizar estos indicadores como elementos potenciales de valor para cambiar nuestro pensamiento pedagógico.

La atención a la diversidad en el marco de la escuela significa, atender la diversidad de necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos. Se entiende por "necesidades educativas" lo que toda persona necesita para acceder a los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece, como persona adulta y autónoma.

Las necesidades educativas son relativas porque surgen de la dinámica que se establece entre las características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Pueden ser temporales o permanentes. En síntesis, el concepto de necesidades educativas tiene su contrapartida en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la educación de los educandos que las presentan.

El reto está en encontrar la manera de atender las diferencias, de conseguir que aprendan juntos y hasta el máximo de sus posibilidades, alumnos diferentes, más que organizar la homogeneidad

Para analizar y comprender la diversidad, no basta con centrarse en una reflexión sobre las características y peculiaridades que presentan los alumnos. Se hace necesario prestar atención al modo en que se concentra la oferta educativa y las condiciones institucionales en que se realiza. A la hora de hablar de diversidad, resulta pertinente tener presente la organización del centro, los criterios que rigen la selección de objetivos y contenidos, las propuestas metodológicas y actividades de aprendizaje, como elementos claves que pueden ser manipulados para agudizar aún más, las diferencias, o bien para acortar las distancias y dar una respuesta justa y equilibrada a la diversidad.

El diseño de tareas docentes que respondan a la diversidad exige de profesionales reflexivos y creativos.Cuando un alumno o alumna no aprende aquello que en la escuela se le quiere enseñar, hay dos formas básicas de enfrentarse a esta situación. Una, preguntándose: ¿Qué le pasa a ese alumno?, ¿Qué dificultades, limitaciones o deficiencias personales le impiden aprender? Otra bien distinta es planteándose: Si lo que he querido enseñarle, ¿Se ajusta a las posibilidades y necesidades?, ¿Habrá otra forma de organizar y plantear la enseñanza de estos contenidos?

En este sentido, la atención a la diversidad en la clase se refiere a la variedad de opciones y respuestas que ofrece el maestro en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje para la satisfacción de las diversas necesidades educativas de los alumnos y que emergen en dicha actividad

En el plano educativo la diversidad del alumnado está determinada por tres grandes dimensiones:-Aspectos sociales (procedencia geográfica y cultural, nivel socio-económico y rol social).-Aspectos personales o físicos (herencia, sexo, color de la piel).-Aspectos psicológicos ligados al proceso educativo (conocimientos previos, estilos y hábitos de aprendizaje, capacidades, comunicación, atención, capacidad de trabajo, motivación, intereses y relaciones afectivas).

El seguimiento al diagnóstico se refiere al sistema de acciones que asume el carácter procesal, continuo, sistemático y trasformador del diagnóstico que se concreta en los componentes dinámicos del proceso de enseñanza– aprendizaje: método y evaluación.

Son múltiples los recursos didácticos – metodológicos que se reconocen en la literatura pedagógica en función de atender y en sentido general responden a una posición formativa del estudiante caracterizado por conocer, respetar, aceptar, valorar y responder a las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación.

La respuesta educativa a la diversidad durante el proceso de enseñanza – aprendizaje puede ofrecerse a través de:-La interacción entre iguales.-La tutoría.-El trabajo cooperativo.-La evaluación formativa.-El trabajo independiente.-La reflexión pedagógica.

Desde esta perspectiva estamos considerando la diversificación metodológica que dé respuesta a la diversidad del alumnado, que desarrolle diversas formas de actuación educativa, de acuerdo con las características de los estudiantes, a la vez que mantiene las mismas finalidades y objetivos para todos. No se trata de que cada sujeto tenga que alcanzar objetivos radicalmente diferentes o que sólo se atienda a los alumnos que presentan dificultades o problemas de aprendizaje, sino que se pretende que todos los individuos adquieran aquellas capacidades consideradas mínimas para conseguir la máxima integración posible en la vida comunitaria. Para el éxito de este fin se desarrollan estrategias tales como:

-Diseñar y diversificar tareas docentes lo más variada posible.-Desarrollar tareas docentes que ofrezcan a los alumnos diferentes vías de acceso a la información, a la integración y generalización de los aprendizajes.-Llevar a cabo actuaciones que promuevan la participación y la implicación del alumnado.-Facilitar diferentes tipos y niveles de ayuda y apoyo, tanto directo como indirecto.-Promover situaciones que estimulen la autonomía y la adopción de un rol cada vez más activo del alumnado en la gestión y el control del propio proceso de aprendizaje.-Propiciar una evaluación continua para tomar decisiones sistemáticas que favorezcan el ajuste.

Para fortalecer el trabajo de los docentes se debe potenciar la interacción entre iguales a través de tareas grupales, en la que cada alumno tenga alguna responsabilidad concreta junto a la que comparte con su grupo (grupos cooperativos); o también plantear actividades que se resuelvan individualmente o por parejas, pero se ponen en común, de forma que aprenda a dar soluciones, proponer su propio punto de vista y respetar criterios u opiniones ajenas.

Una característica fundamental del trabajo en grupo es la necesidad de que todos los miembros del grupo participen de forma activa en la tarea propuesta. Por tanto, es muy conveniente que los miembros del grupo entiendan la importancia de trabajar en un contexto en el que se ayuden los unos a los otros. Ainscow (1999) cree que esto se puede conseguir si se incorporan algunos elementos a las actividades de los grupos:-Interdependencia positiva: todos los miembros del grupo tienen que estar unidos para alcanzar el objetivo común, de forma que todos tienen que alcanzar sus objetivos individuales para conseguir que el grupo alcance el objetivo compartido.-Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo tienen la responsabilidad de demostrar su contribución al grupo y el aprendizaje realizado.-Interacción cara a cara: la proximidad física es un factor muy importante para trabajar en grupo y disfrutar de un diálogo que fomente el progreso continuado.Importar imagen-Habilidades sociales: se utilizan habilidades interactivas que permiten que los grupos funcionen de forma eficaz, entre estas habilidades podrían estar: turnos de intervención, ánimos, saber escuchar, ayudas, aclaraciones.-Procesamiento: los miembros del grupo evalúan sus esfuerzos colaborativos y establecen objetivos para mejorar.

Estos elementos le permiten al grupo mayor unidad, destrezas y habilidades para su buen desempeño. A continuación, se presenta una propuesta de tareas docentes para darle tratamiento a la diversidad.Propuesta de una tipología de tareas docentes que le ilustre al maestro, las formas en que se puede dar atención a la diversidad.La clase encuentro es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos ya orientados, debatir y ejercitar dichos contenidos, evaluar su cumplimiento y orientar los objetivos y aspectos seleccionados del nuevo contenido. J. I. Reyes (2003).La clase encuentro de orientaciónHabilidades docentes a desarrollar en los estudiantes:-Búsqueda de bibliografías impresas y digital.-Uso de las habilidades informáticas.-Uso de la Lengua Materna oral y escrita para la elaboración de ponencias y presentación de los resultados.Importar listaRecordemos que el rol de educador se expresa a través de dos tareas básicas: la instrucción y la educación, las que a su vez se expresan en tres funciones específicas: función docente metodológica, función investigativa y función orientadora.La actividad de diagnosticar está relacionada con ambas tareas y con todas las funciones específicas del maestro, en mayor o menor medida.

1.Nuestro Comandante en Jefe en el discurso de inauguración del curso escolar 2003-2004 expresó: “Educar es más difícil que instruir, pero nosotros estamos en condiciones de hacer las dos cosas al mismo tiempo”.Valore esta frase y refiérase a las tareas y funciones del maestro.2.¿Cuáles son los problemas profesionales que debe atender el profesor?Las respuestas deben ser evaluadas señalándose los logros y dificultades presentados en los participantes.Se debe retomar que uno de los problemas profesionales está relacionado con ¿Cómo diagnosticar integralmente a los adolescentes y jóvenes en sus contextos de actuación como vía para la transformación constructiva e innovadora de la realidad educativa?Importar listaPara darle respuesta a esta interrogante debemos plantearnos otras:¿Qué es un diagnóstico?¿Por qué es necesario?Plantear que a estas y otras interrogantes se les darán respuestas en el curso de la actividad. Tarea docente

Título: ¿Qué es un diagnóstico? Objetivo: Definir el concepto diagnóstico. Se desarrollará.El docente debe hacer preguntas claras donde exprese el objetivo que persigue, la misma debe permitir que los estudiantes participen y puedan responder a partir de su experiencia.Las preguntas que deben hacer son las siguientes:Importar imagen¿Qué es un diagnóstico?¿Por qué es necesario?Cada estudiante debe decir una idea de lo que piensa acerca del diagnóstico y por qué es necesario. Solamente se le pide al estudiante que aclare lo dicho en caso de que no exista claridad en la idea que expone. La cantidad de ideas expresadas por los estudiantes pueden ser determinadas por el profesor o no tener límite. Orientaciones metodológicasTodos los estudiantes deben decir al menos una idea. Mientras los que participan expresan sus opiniones y se harán anotaciones en la pizarra acerca del concepto de la palabra diagnóstico. Seleccionar una idea correcta y analizarla. Orientarles que fichen la palabra diagnóstico.

Explicar que este término proviene de la palabra griega “diagnosis” que significa conocimiento, pero ¿conocimiento de qué? Esto último es importante porque está extendido el hecho de relacionar al término con el conocimiento de enfermedades, así por ejemplo en el diccionario Aristos dice: “Conocimiento de los síntomas de una enfermedad”. El Pequeño Larousse Ilustrado, plantea: “Dícese de los signos que permiten conocer las enfermedades... el diagnóstico indica el tratamiento de una enfermedad, calificación que el médico da de una enfermedad.” Con esto se evidencia la fuerte implicación que el diagnóstico tiene con la medicina, no obstante, resulta objeto de estudio no sólo de los médicos, sino de los sociólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros especialistas. Esto fue orientado en la clase anterior y que los alumnos busquen en el diccionario el significado

En este sentido, se hace necesario aclarar bien el apellido, o sea, no es cualquier tipo de diagnóstico, sino pedagógico, y, además, integral.Diccionario Aristo.Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado Tarea docente 2-Título: El diagnóstico pedagógico integral.Objetivo: Explicar la importancia del diagnóstico pedagógico integral.Existen diferentes definiciones como la que brinda Ziberstein, en la revista ´´ Desafío escolar´´ de febrero de 1998.

Según se plantea en el libro de Nociones…´´el diagnostico pedagógico es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su transformación, concretando estas en el diseño del microcurrículum y en la dirección del proceso de en enseñanza- aprendizaje. ´´

…´´ proceso que permite conocer la realidad educativa, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes aristas del objetivo a modificar. ´´ (Gonzales Soca)Orientaciones metodológicasLos alumnos se dividen en 6 subgrupos. Se orientan las siguientes preguntas.-¿Por qué el diagnóstico es un proceso?-¿Qué objetivo persigue?-¿Cuáles son las diferentes aristas de trasformación del objeto?

Los estudiantes deben de leer cuidadosamente las definiciones y determinar las ideas esenciales y escribir en sus libretas.-¿Qué aspectos comunes hay entre ellas?-¿En qué son diferentes?-¿Cuál de ellas usted considera la más completas? ¿Por qué?-¿Cuáles son las funciones Diagnóstico Pedagógico Integral?-¿Cómo realizar el Diagnóstico Pedagógico Integral?

El docente debe explicar que, para realizar un diagnóstico, se requiere conocer de condiciones teóricas importantes como es el cumplimiento de determinadas funciones y los principios que se relacionan a continuación a partir de su esencia:-Principio de la Finalidad.-Principio del Desarrollo.-Principio de la Continuidad.-Principio de la relación dialéctica entre la realidad y la posibilidad.-Principio de la Integralidad.-Principio de la Individualidad.-Principio de la diversidad de enfoques.

¿Valora la importancia que tiene para su desempeño profesional, poseer una concepción adecuada del diagnóstico pedagógico integral?a.Entregar por escrito un resumen en una cuartilla en digital en Arial 12 interlineado 1,5 de forma individual. Con el siguiente título. La importancia que tiene para su desempeño profesional, poseer una concepción adecuada del diagnóstico pedagógico integral.b.¿Cuáles son los tres momentos del Diagnóstico Pedagógico Integral?

Cada coordinador de cada subgrupo informará al plenario los resultados del análisis del tema tratado.Este procedimiento resulta significativo porque todos los miembros del grupo tienen que alcanzar el objetivo común y a la vez todos deben alcanzar los objetivos individuales, para conseguir que el grupo alcance el objetivo común y la responsabilidad de demostrar su contribución al grupo y al aprendizaje realizado.Colectivo de autores: Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional: Capítulo 3. Concepción del diagnóstico integral de la cooperación en contextos de educación técnica y profesional. 2014.

Tarea docente 3-Título: Análisis y debate de la película ¨ Apóyate en mí¨.Objetivo: Analizar mediante la historia de los personajes la necesidad del Diagnóstico Pedagógico Integral. Ficha técnica de la películaCategoría o tipo de película: Es una historia. Año en que se realizó la película: En1967. Director: John G. Amddsen.Director de fotografía: Victor Honner. Producción: Norman Twain.Actor principal: Danny Glover. Género: Drama.Tiempo de duración 110 minutos. País: Estados Unidos.Sonido: Grabación directa. Objetivo del debate y del filme.Objetivo del filme: Analizar mediante la historia de los personajes la necesidad del diagnóstico y la labor educativa del maestro.Importar imagenCaracterística del filme: Filme con argumento social. Hay escenas con más de seis cientos participantes, cuyos integrantes son estudiantes.

Aspectos a destacar.Característica de la educación en la sociedad norteamericana. Opiniones de los críticos.1.Un filme satisfactorio artísticamente.2.Califican al director como maestro de las escenas de múltiples.Sinopsis-El filme narra una historia de un profesor con basta experiencias que impartirá clases a un grupo de estudiantes de un barrio marginal de los Estados Unidos. Será necesario que cumpla muy bien su rol y logre desplegar todas sus capacidades y cumpla con sus funciones para lograr instruir y educar a sus alumnos, presentan serios problemas de conducta debido al medio familiar y comunitario en que viven. Estos sucesos están basados en una historia real.Orientaciones metodológicas.-Debe leer con atención el primer mensaje, cuando comienza el filme, y no perder de vista las situaciones ocurridas entre el protagonista y sus estudiantes apenas comenzada la trama.Importar lista Aspectos a observar1.Características personales del maestro.2.Características personales de los estudiantes.3.Situación real de la escuela.4.Funcionamiento del director5.Cualidades de la maestra.6.Relación escuela-familia- comunidad7.Situación creada y sus causas.8.Actitud de la maestra y los alumnos ante cada una de las situaciones ocurridas en el filme.

Preguntas para el debate.Importar lista1.¿Es la escuela un fenómeno aislado de la sociedad? Justifique.2.¿Considera usted que el director fue capaz de trasmitir un mensaje humano? ¿Por qué?3.¿Contribuye esta película a la formación de valores propios de nuestra sociedad?4.¿Qué representa para ustedes la labor educativa que realiza el profesor?5.¿Contribuye esta película a resaltar la importancia del Diagnóstico Pedagógico Integral? ¿Por qué?6.¿Cuáles son los problemas de los estudiantes detectados por el profesor que a partir del diagnóstico realizado por el profesor?7.El profesor promueve espacios de reflexión y análisis que contribuyen a la prevención y el enfrentamiento de la prostitución y el consumo de la droga. A que manifestación artística fueron insertado los estudiantes de esta historia.8.Ejemplifique a través de situaciones caracterizadas de los estudiantes de la película proponer acciones encaminadas a su transformación o potenciación en correspondencia con lo caracterizado y el pronóstico realizado. La estrategia debe poseer como mínimo 3 acciones.

CONCLUSIÓN

En la actualidad el maestro no puede prescindir, dentro de sus funciones específicas, de la elaboración de un buen diagnóstico, que es aquel que exige una práctica educativa eficiente, de ahí la importancia del mismo. En la concepción actual de diagnóstico pedagógico integral, no pueden faltar las características fundamentales que expresan su carácter de proceso complejo (sistémico, dinámico, dialéctico, continuo, investigativo, flexible).

El diagnóstico de los estudiantes permitirá planificar tareas docentes que respondan a la atención de la diversidad, que contribuyan al desarrollo individual y colectivo y a realizar acciones de aprendizaje

El adecuado diseño y planificación de tareas docentes en la guía de estudio garantiza la adecuada integración de métodos y procedimientos activos de la enseñanza que respondan a la implementación de las estrategias curriculares en la carrera.

BIBLIOGRAFÍA

Albero, M.: USA, México, Italia, tres TV didáctica. En soporte digital,2002.

Barreto Guelles, I.: “La televisión educativa en Cuba: retos y perspectivas” en Pedagogía 2003, La Habana, 2003.

González Castro, V.: Diccionario Cubano de medios de Enseñanza y términos afines, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,1990.

López Viera, L.: Comunicación Social, Selección de Textos, Ed. Félix, varela, LaHabana,2003.

Arnaiz Sánchez, Pilar (2008). Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia, España,

Cala Leiva, Virgelia y Juan Serguera Araujo (2007). La atención a la diversidad, un reto en educación. Disponible en files.sld.cu/prevemi/files/2012/11/atencion_diversidad.pdf. Consultado 12 de febrero 2019

Castellanos, D. y otros. (2003) Enseñar y Aprender en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana

Colectivo de autores. Dra. C. Regina Venet Muñoz, Santiago de Cuba, 2010 Carpeta metodológica para la formación de los profesionales de la educación en atención a la diversidad. Resultado del proyecto de investigación “La atención a la diversidad en la formación del profesional de la educación”.

Colectivo de autores. 2004.Educación y diversidad: Aristas e implicaciones. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Colectivo de autores. Dra. C. Regina Venet Muñoz, Santiago de Cuba, 2007 Guía metodológica para la atención a la diversidad de los escolares primarios. Resultado del proyecto de investigación. “La atención a la diversidad. Una vía para elevar la calidad del aprendizaje en los escolares del primer ciclo”.

Colectivo de autores. Dra. C. Regina Venet Muñoz, Santiago de Cuba, 2007. Sistema de acciones para la atención a la diversidad en las asignaturas Lengua Española y Matemática en el primer ciclo. Resultado del proyecto de investigación. “La atención a la diversidad. Una vía para elevar la calidad del aprendizaje en los escolares del primer ciclo”, dirigido por la

Lira Ramos, Hugo. (2007) Evaluar para aprender: una modalidad de atención a la diversidad. Universidad del Bío – Bío, Chile.

Duany Timosthe, Mirian (2014). El profesional de la Educación Infantil y su implicación en la atención a la diversidad. En Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no. 4 octubre- diciembre. /2014

Ana María González Soca y Carmen Cápiro. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 72

Basilia Collazo y María Puente. La Orientación en la actividad pedagógica.

José Zilberstein. ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros estudiantes?Seminario Nacional para Educadores (2000) (2001), Pág. 2-5 , Pág. 6

Ana María González Soca y Carmen Cápiro. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 72

Basilia Collazo y María Puente. La Orientación en la actividad pedagógic

José Zilberstein. ¿Diagnosticamos el aprendizaje de nuestros estudiantes?



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R