Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Desarrollo de la Habilidad Escuchar en la Formación del Maestro Logopeda
The development of the listening skill in the training of the logopeda master
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, vol. 7, núm. 1, pp. 13-25, 2019
Instituto Tecnológico Universitario de Formación

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 7, núm. 1, 2019

Recepción: 28 Septiembre 2018

Aprobación: 16 Enero 2019

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Resumen: Dentro de las macro habilidades lingüísticas la escucha presenta una gran importancia a partir de considerar que implica sentir lo que trasmite otra persona, comprender el mensaje captado, evaluar y decidir su importancia y validez en determinado contexto y responder el mensaje del interlocutor, lo cual significa que sin su desarrollo no se pueden comprender los mensajes orales. En el artículo se presentan los resultados de una investigación terminada, encaminada al desarrollo de la habilidad escuchar en la formación del maestro logopeda, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Didáctica de la Lengua Española, en estudiantes de segundo año de la carrera de Logopedia de la Universidad ´´José Martí Pérez.´´ Esta se sustenta en los postulados socio-históricoculturales de Vygotsky, dada su estrecha relación con la comunicación y el enfoque comunicativo. Para la realización de la búsqueda del conocimiento científico fueron empleados como métodos del nivel empírico: la observación pedagógica, la prueba pedagógica, la encuesta, el pre-experimento y el análisis de documentos, del nivel teórico se utilizaron el análisis y síntesis, el histórico y lógico, el sistémico y el inductivo y deductivo. La implementación logró los resultados esperados.

Palabras clave: Habilidades Lingüísticas, Escuchar, Logopeda. .

Abstract: Within the macro linguistic skills, listening of great importance, considering that it involves feeling what another person transmits, understands the message captured, evaluating and deciding its importance and validity in a given context and responding to the interlocutor's message, which means that without their development you cannot understand the oral messages. The paper presents the results of a completed research, aimed at the development of the ability to listen in the training of the speech therapist teacher, from the teaching-learning process of the subject Didactics of the Spanish Language, in second-year students of the race of Logopedia of the University '' José Martí Pérez. '' This is based on the socio-historical-cultural postulates of Vygotsky, given its close relationship with communication and communicative approach. For the realization of the search for scientific knowledge were used as methods of the empirical level: pedagogical observation, pedagogical test, survey, pre-experiment and document analysis, the theoretical level was used analysis and synthesis, the historical and logical, the systemic and the inductive and deductive. The implementation achieved the expected results.

Keywords: Language Skills, Listening, Speech Therapy. .

INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales, en que el mundo se transforma aceleradamente en el orden social, político y económico, los sistemas educativos están obligados a la búsqueda de modelos educativos que den solución a las nuevas demandas de la sociedad y que garanticen la formación de un individuo que pueda desenvolverse en su entorno, desde una óptica más valorativa y humana, lo que supone que el conocimiento que la escuela le ofrezca esté cada vez más en correspondencia con esas transformaciones.

En este sentido, los pilares declarados en el informe de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) sobre educación para el siglo XXI, están relacionados con la necesidad de aprender a vivir juntos, a vivir con los demás sobre la base de los procesos comunicativos.

Se plantea que el diálogo, el intercambio de argumentos, son instrumentos necesarios de educación para este nuevo siglo; así como el proyecto de rescatar el derecho ciudadano de comprender el mundo; para lo cual son necesarios los avances de la ciencia y la técnica que implican, además, la necesidad de propiciar el desarrollo de competencias, donde la comunicativa es la base pues a partir de ella es que el ser humano llega a significar el mundo desde varias aristas.

La investigadora Fernández A. M (2003) precisa que actualmente se aboga por un cambio educativo que, atienda más a las nuevas demandas sociales de la ciencia y del contexto sociohistórico, donde es trabaje por una educación que supere el instruccionismo y se oriente al desarrollo pleno del hombre, a su desarrollo profesional y humano, para lo cual se promueven formas activas de aprendizaje, centradas en el propio proceso de aprender y no en los contenidos, vinculadas a la práctica y a la investigación como vías de obtención del conocimiento, con un carácter interactivo y mediadas por un vínculo comunicativo que asegure el enfoque humanista propio de las tradiciones pedagógicas cubanas.

A partir de estas reflexiones el perfeccionamiento de la formación de maestros constituye una necesidad actual. El maestro es un educador social por excelencia de las nuevas generaciones, por lo que debe tener un dominio consciente del contenido, expresar sus ideas y actuar en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad para lograr, conjuntamente con otros factores su transformación.

En este proceso de perfeccionamiento en la formación inicial de los maestros el desarrollo de su competencia comunicativa es vital pues está presente en cada una de las funciones inherentes a la profesión. No se puede hablar del cumplimiento de la función docente si el maestro no ha desarrollado habilidades para expresar de forma correcta el contenido o para escuchar con atención las respuestas de sus alumnos o sus estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El maestro logopeda es un comunicador social por excelencia, por lo que el desarrollo de su competencia comunicativa es vital, pues no se puede hablar del cumplimiento de la función docente si no ha desarrollado habilidades para expresar de forma correcta el contenido o para escuchar con atención las respuestas de sus escolares en el proceso de diagnóstico del lenguaje, así como para expresar sus ideas y actuar en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad para lograr, conjuntamente con otros factores su transformación.

Por la importancia de la comunicación un grupo considerable de autores han argumentado su valor en la educación, entre ellos se destacan: González Rey, F.; (1995); L.S. Vigotski (1998); Cassany (1999);Ojalvo Victoria; (1999);

Castellanos Simons, D.; (2001); Fernández González, A. M.; (2002); Álvarez Echevarría, María Isabel; (2007); Aguilar Benítez; (2007); de la Cruz Pazo Quintana, T.; (2008); Domínguez García, I.; (2010); Fragoso Ávila, J.; (2013)

Dentro de la competencia comunicativa, la habilidad escuchar desempeña una función esencial, tal es el caso que en el Modelo del Profesional de la carrera Logopedia se precisa que el educador graduado tiene que dominar la lengua materna como soporte básico de la comunicación y recurso profesional imprescindible, que se manifieste en la comprensión de lo que lee o escucha, en hablar correctamente (…), de modo que pueda servir de modelo lingüístico.

Sin embargo, muchas de las dificultades que persisten en el aprendizaje tienen sus causas en que no están preparados para escuchar e interpretar los mensajes orales. En este sentido, se ha podido detectar que los estudiantes de segundo año de la carrera Logopedia de la Universidad de Sancti Spíritus ´´José Martí Pérez. ´´, aunque pueden leer y escribir de manera correcta presentan limitaciones para la recepción de los mensajes orales.

Lo que trae como consecuencia dificultades en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades comunicativas en general.

Los autores se plantearon como aspiración el siguiente objetivo: argumentar los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el desarrollo de la habilidad escuchar en el proceso de formación del Logopeda.

Para la realización de la búsqueda del conocimiento científico fueron empleados como métodos del nivel empírico: la observación pedagógica, la prueba pedagógica, la encuesta, el pre-experimento y el análisis de documentos, del nivel teórico se utilizaron el análisis y síntesis, el histórico y lógico, el sistémico y el inductivo y deductivo. La implementación logró los resultados esperados.

DESARROLLO

Los fundamentos pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos relacionados con las habilidades comunicativas y en particular con la habilidad escuchar, se encontraron a partir de un estudio histórico lógico de la literatura científica que aborda la temática. Primeramente, analizando el desarrollo del lenguaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde referimos los siguientes elementos.

Para el hombre el lenguaje es uno de los instrumentos más valiosos para su vida en sociedad que propició su desempeño protagónico en todo su quehacer contribuyendo a su formación y al desarrollo de su pensamiento. No constituye una propiedad o cualidad, que aparece con el nacimiento, se encuentra en relación con el desarrollo social del hombre. Su desarrollo va paralelamente con el desarrollo físico e intelectual.

Se advierte su asimilación no como una suma de hábitos mecánicos, sino como un medio de comunicación con sentido, como un medio de intercambio de ideas y de cognición de lo que nos rodea.

Es adquirido mediante la asimilación de la experiencia histórica social a través de la actividad y la comunicación y no basta con que el individuo posea un cerebro y un organismo propios de su especie, sino que se requiere que su actividad se desenvuelva en un mundo de objetos y de relaciones humanas.

Al explicar el origen del lenguaje, Federico Engels lo relaciona con el propio origen del hombre, como una necesidad vital que este tuvo de interrelacionarse en un medio cada vez más complejo que le exigió el empleo de gestos, gritos, mímicas, sonidos articulados; factores que unidos a la necesidad de trabajar para subsistir condicionaron decisivamente el surgimiento del lenguaje: “… el desarrollo del trabajo al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse los unos a los otros.”

(Engels, F., 1979:145)

Ello contribuyó a la creación en el hombre de una conciencia práctica del mundo material que influyó a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando su desarrollo.

El lenguaje es el soporte del pensamiento; las ideas se expresan con palabras o por su traslación escrita. Se piensa con palabras sin las cuales el lenguaje interior y el lenguaje expreso serían imposibles.

El valor real del lenguaje en la formación del pensamiento humano se encuentra destacado en las siguientes palabras de A. R. Luria:

La actividad verbal es dirigida por el cerebro. El lenguaje es una de las más complejas funciones psíquicas superiores del hombre, y su existencia está determinada por el centro rector, es decir, el cerebro.

Entre las principales funciones del lenguaje está la comunicativa, la nominativa, la cognoscitiva y la reguladora.

(Figueredo Escobar, E., 2000)

El término comunicación proviene de la palabra de origen latino communicāre, que quiere decir compartir o hacer en común, de ahí que el acto comunicativo implique un esfuerzo del hombre para colaborar, cooperar con sus semejantes para hacer algo juntos.

La función comunicativa a la que Vigotsky (1998) denominara función primaria del lenguaje, constituye un elemento instrumental esencial que acompaña la actividad práctica y que, mediante el proceso de interiorización pasa a enriquecer la actividad noética para transitar desde lo concreto-sensible hacia lo concreto- pensado.

En el proceso comunicativo, el niño entra en contacto con lo que le rodea, se relaciona con el mundo circundante, asimila nuevos conocimientos, se forma su pensamiento, de ahí que se diga que la primera función del lenguaje es social.

Según Sales, L. (2003:21). “Las categorías comunicación y lenguaje poseen una estrecha relación dialéctica, en cambio, una no constituye un subconjunto de la otra.

La comunicación, a diferencia del lenguaje, incluye en su concepción los múltiples tipos de interrelaciones humanas, el contenido y la forma de lo comunicado, así como, los diferentes actos e instancias comunicativas.”

Señalada como unidad funcional básica del lenguaje, la comunicación es la encargada de difundir todo el conocimiento acumulado durante el desarrollo de las ciencias y de la sociedad.

Por medio del lenguaje, el individuo se subordina a las normas sociales establecidas a través de la historia, le sirve como medio de conservación de la experiencia alcanzada y al mismo tiempo como medio de transmisión de esta y para ello se auxilia de la lengua y el habla.

Lo que caracteriza al lenguaje humano es la posibilidad de elevar los elementos de la realidad a un cierto grado de abstracción y su capacidad de ensanchar los marcos de esa realidad, extendiéndola hacia el pasado y hacia el futuro. El lenguaje permite aprehender el mundo circundante, nombrarlo, atribuirle cualidades y manejarse en él.

Las distintas funciones que realiza el lenguaje, como se aprecia, aparecen de forma paulatina y, en lugar de desaparecer, ganan en complejidad para seguir participando aún más perfeccionadas, en la actividad social del hombre. Según expresa Vigotsky (1966: 66) “El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño. El pensamiento tiene eslabones relativamente independientes del lenguaje, pero no puede terminar de integrarse sin este”

Más adelante analiza: “La relación entre pensamiento y palabra es un proceso viviente; el pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra. (Vigotsky, 1966: 164)

Para González C, V la “comunicación es pensamiento compartido, es conocimiento mutuo y no puede existir pensamiento sin palabra.” (González Castro, V., 1989: 2).

Como se aprecia pensamiento y lenguaje constituyen una unidad dialéctica, a través de las cuales se refleja, en el cerebro del hombre, la realidad en distinta forma que la percepción, por lo cual son la clave de la naturaleza de la conciencia humana.

Es importante considerar la naturaleza social del lenguaje y su papel como medio de la comunicación, como un proceso a través del cual se produce la asimilación y elaboración de conocimientos, pues sirve de estímulo al propio desarrollo intelectual; se convierte de forma exterior en móvil interno cuando al permitir una formulación más precisa y un análisis más ajustado a la realidad, conduce a un pensamiento crítico de más rigor.

Saussure definió el lenguaje como un fenómeno multiforme, físico, fisiológico y psíquico que representa la capacidad propia del hombre para comunicarse por medio de un sistema de signos vocálicos y consonánticos.

Tal capacidad supone la existencia de una determinada función simbólica y de unos centros nerviosos genéticamente determinados. (citado por Domínguez García, I., 2010)

El término lengua permite nombrar a una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis.

En cuanto a la lengua materna, también conocida como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua, es el primer idioma que aprende un ser humano. La lengua pertenece al conjunto de hablantes (comunidad lingüística), es duradera y evoluciona lentamente.

El conocimiento de la lengua posibilita una comunicación eficaz. Se relaciona además con lo afectivo y contribuye a ordenar el pensamiento. El desarrollo del leguaje es una socialización gradual de estados mentales.

Cada persona pone en juego, al comunicarse, diversos saberes sobre el lenguaje, cotidianos, científicos. Estos saberes, en una urdimbre compleja, interactúan para que pueda establecerse la comunicación humana.

La lengua es un hecho social que se manifiesta en la interacción. Un trabajo centrado en la exploración de las competencias y en el fortalecimiento de la actuación, contribuirán a formar un hablante competente en diversas situaciones comunicativas.

El dominio de la propia lengua permite a una comunidad participar activamente en las acciones que comprometen la propia esencia de la comunidad, que sostienen sus valores y que caracterizan, en fin, sus modos de acción, sus estrategias de comunicación y la conformación de su tejido social, fundamentalmente sostenida por ella.

En un último nivel de concreción, el habla supone la actualización de la lengua, limitada por el uso, la adecuación y la costumbre, es decir por la norma. El habla individual es el idiolecto, la forma particular que tiene cada individuo de hablar una lengua. (Diccionario Larousse)

El habla es individual y momentánea. En ella interviene directamente el hablante seleccionando una opción entre las diversas posibilidades que la lengua le ofrece. (Domínguez García, I., 2007)

El habla es el uso particular que cada individuo hace de los signos que le ofrece la lengua. El habla se haya más ligado a la experiencia de cada uno y a aspectos más personales que sociales.

En la formación de maestros logopedas cubanos este trabajo se complementa con todas las asignaturas del plan de estudio. Desde su esencia contribuyen al conocimiento y aprehensión de los modos de actuación profesional pedagógicos y el desarrollo de habilidades comunicativas.

En el desarrollo que se pretende alcanzar por parte de los estudiantes en las habilidades comunicativas en general y particularmente en la habilidad escuchar se centran los siguientes postulados.

A partir de considerar que el hombre es un ser social se puede decir que a través de la interacción de los hombres en sociedad y mediante la comunicación donde pueden ocupar los roles tanto de objeto como de sujeto se les forma y desarrolla la personalidad. (Vygotsky, L., 1998: 4)

Es importante destacar que la personalidad se desarrolla en la adquisición por los niños y jóvenes de la experiencia socio-histórica, lo que no ocurre de forma pasiva sino mediante la actividad que estos realizan, sus relaciones con el medio, y por la comunicación con las personas existentes en el ambiente social en que viven y se educan.

Resulta esclarecedora la concepción histórica cultural de Vigotsky (1998) al atribuir el desarrollo de la personalidad a la actividad y a la comunicación unida a todo el devenir socio histórico que antecede la existencia de los individuos.

Precisamente, este autor maneja la comunicación como categoría fundamental en sus trabajos acerca de las funciones psíquicas superiores, donde destaca que el progreso de ésta no responde a la línea de la evolución biológica, sino que es el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, y esto sólo se da a partir del contacto entre los hombres.

En este sentido, es notable la idea de Vigotsky acerca del origen ínter psicológico de todo lo psíquico; es decir, como cada función psíquica y la personalidad en general se generan en el plano ínter- psicológico para luego pasar a constituir un fenómeno intrapsicológico.

Es preciso recordar que la comunicación se origina con el surgimiento del ser humano como una necesidad que parte de su interacción con otros hombres y el desarrollo de una actividad común; por tanto, se puede decir que la condición humana está asociada indisolublemente a la comunicación como forma de relación entre los hombres. Al explicar su origen, Federico Engels dice que “junto con la división del trabajo, el hombre mismo quedó subdividido” (Engels, F., 1963: 272).

No se debe pasar por alto el lugar que ocupan las habilidades en la estructura de la actividad. A. N. Leontiev (1982) al explicar la misma, plantea que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo, encontrándose detrás de él una necesidad.

Explica además que la actividad está compuesta por acciones encaminadas a un fin y relacionadas y enlazadas internamente pero que deben tener su aspecto operacional, o sea los procedimientos necesarios para alcanzar el fin.

(Leontiev, A.N., 1982: 47)

Para que el ser humano pueda realizar cualquier actividad necesita desarrollar ciertas habilidades que estarán en correspondencia con las acciones y operaciones que debe ejecutar.

Es a través de las habilidades que se regula racionalmente la actividad, desde un plano consciente. No obstante, la realización de una actividad haciendo uso de determinadas habilidades no excluye que el individuo emplee automáticamente hábitos ya adquiridos por la sistematización de determinadas operaciones.

Un profesor que desee estimular el desarrollo de habilidades comunicativas en sus estudiantes, debe tener la precaución de realizar actividades didácticas y comunicativas para la obtención de la finalidad que persigue.

Pero en la medida que realice el ejercicio de su profesión, estas operaciones se dominan de tal modo que para realizarse no necesitan de un control consciente y se realizan automáticamente; es decir, se automatizan debido a la sistematización de las mismas.

Si se trata pues de definir las habilidades comunicativas se puede decir que:

En este sentido, Fernández G, A.M. (1996:18), considera como habilidades comunicativas las destrezas que tiene el ser humano para comunicarse con los demás tanto en el plano oral como escrito logrando niveles superiores en la comprensión

En particular se ha orientado al estudio de estas habilidades para la comunicación dentro del contexto del trabajo del maestro. Se encuentran referencias que en particular se circunscriben al estudio de las habilidades que tiene que tener el maestro como comunicador, para ser más eficiente en su profesión, y existen otras en que en general se aborda la comunicación, refiriéndose a aspectos que muy bien pueden ser transferidos a la situación pedagógica.

El psicólogo González R, F (1995), plantea que a través de una pluralidad de canales tanto verbales como no verbales se da la comunicación, que en esta pluralidad es necesario diferenciar los elementos que expresan un sentido psicológico por el sujeto y en este sentido con frecuencia resulta de la integración o coexistencia de indicadores diversos. Expresa que “la falta de cultura de la comunicación determina una tendencia del sujeto a reflexión o enmascaramiento de sus verdaderos deseos y necesidades cuando se comunica con el otro. Esta tendencia hace que muchas cosas esenciales se comuniquen indirectamente o de forma totalmente desvirtuada”. (González Rey, F.; 1995: 1). Con lo que expresa que una adecuada comunicación deberá estar sustentada por sólidas bases de conocimientos que permitan a los sujetos en interacción expresar sus aspiraciones, inquietudes y sueños con claridad, para ser comprendidos bien.

Fernández G, AM (2002) considera que la comunicación está condicionada por el lugar que ocupa el hombre dentro del sistema de relaciones sociales y que es a la vez resultado y expresión del proceso de producción.

La comunicación que establece el hombre es expresión no sólo de su personalidad y de su conciencia individual, sino también expresión del lugar que ocupa en la sociedad, de su clase, ella es portadora de valores y elementos de la conciencia social.

El profesor cuando establece una adecuada comunicación dentro del proceso pedagógico favorecerá la aprehensión en los alumnos de los mensajes educativos que sea capaz de transmitir. A través de las habilidades que utilice, el profesor podrá emitir los contenidos de modo que lleguen a motivar a los estudiantes fortaleciendo sus conocimientos, sentimientos y valores, propiciando que sean más creativos y estimulando el desarrollo de sus habilidades comunicativas.

La adquisición de las pautas de comunicación permite la socialización de las personas y es por eso que aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que nos rodea y a conocer los símbolos de la sociedad a la que pertenecemos. Existe gran correspondencia entre comunicación y cultura; por este motivo, desarrollar las capacidades comunicativas no se reduce a la comunicación lingüística, sino también a madurar como personas e integrarnos al contexto sociocultural.

Para Cassany (1999) las habilidades comunicativas básicas son el modo en que el sujeto realiza su actividad comunicativa, para lo cual necesita disponer de un sistema de acciones y operaciones que le garanticen el éxito, es decir, el logro del objetivo propuesto.

Las habilidades lingüísticas se clasifican según Cassany (1999), por el código que se emplea y por el papel que tengan en el proceso de comunicación. De manera que las habilidades se dividen en receptivas y productivas.

Como receptivas considera a escuchar y leer y las define como aquellas habilidades que permiten la decodificación del lenguaje verbal y como productivas las que le permiten al sujeto elaborar discursos coherentes y cohesivos, para exponer con propiedad y claridad las ideas a través del lenguaje oral o escrito.

En el caso de escuchar precisa que es la habilidad para decodificar la producción verbal, para identificar la variedad de la lengua a la cual corresponde el discurso escuchado, para detectar y desentrañar las estrategias discursivas ligadas a otros propósitos elocutivos del enunciado.

Las habilidades lingüístico-comunicativas escuchar y hablar se identifican con el lenguaje oral en el que a diferencia del escrito ejercerán su influencia, además del contenido verbal del mensaje, características propias del lenguaje no verbal como son los gestos, las expresiones faciales, la posición del cuerpo, que revelan, particularmente, las características individuales de los interlocutores, así como el contexto en que se establece la comunicación.

En el lenguaje oral los hablantes se conceden turnos para intervenir, comenzar o finalizar diálogos, ofrecer informaciones, órdenes, argumentos, preguntas y expresar acuerdo o desacuerdo. Asumen diferentes actitudes, según el contexto y la comunicación es más espontánea permitiéndole al emisor rectificar lo que ha dicho. El receptor trata de comprender lo que el emisor dice, y está obligado a hacerlo en el momento de la emisión tal y como se emite. Ello explica que el lenguaje oral sea más coloquial, subjetivo, redundante y abierto; en él se emplean con frecuencia frases inacabadas, repeticiones, onomatopeyas y frases hechas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje la vía esencial para lograr la formación integral de los estudiantes es precisamente la comunicación. A través de ella se brinda la enseñanza y, a su vez, se ejerce una influencia educativa sobre el estudiante en un medio participativo.

De todas las habilidades comunicativas es la escucha la primera que se desarrolla desde nuestros primeros años de vida. Sin embargo, el interés de los niños y de los adolescentes por la escucha decae muchísimo durante su paso por la escuela y la mayoría termina sus estudios con un pobre desempeño en la escucha atenta e inteligente.

En general, estudiantes y profesores no siempre tienen en cuenta la habilidad de escuchar. Seguramente no existen discusiones profesionales sobre su importancia, y en la práctica no se le dedica una atención especial. Se supone que los estudiantes ya saben escuchar y que vale más que se apliquen los esfuerzos en otras direcciones, sin tener conciencia que la base para obtener estos conocimientos es una escucha eficiente.

Cuando los niños y las niñas llegan a la escuela ya entienden las cosas más elementales y, progresivamente, durante su escolarización, los que mayor interés cognoscitivo manifiestan desarrollan la habilidad de escuchar de forma natural, paralelamente con su crecimiento y sin necesidad de un tratamiento didáctico específico. Estos alumnos aprenden a escuchar de la misma manera que aprenden todas aquellas cosas que los maestros no se proponen enseñar.

Es por ello que es muy común observar en las aulas que los maestros hablan y un grupo considerable de los alumnos no retienen la información, no saben seleccionarla y que existe una tendencia marcada a la ejecución sin escuchar totalmente las instrucciones o mensajes, hablan a coro o no respetan los turnos de participación.

Saber escuchar requiere de preparar la atención auditiva para que los estudiantes se fijen en aspectos importantes de lo que van a escuchar, requiere además de la preparación afectiva para la toma de notas, que no es correr detrás de todo lo que se dice para anotarlo, sino es escuchar, seleccionar y escribir.

Las investigaciones de corte psicolingüístico que se desarrollan en el mundo contemporáneo demuestran que casi el 80% de los adolescentes poseen serias dificultades para intervenir, escuchar lo que dicen otras personas y respetar las opiniones ajenas.

Tampoco están acostumbrados a la escucha apreciativa (audición de cuentos, poesías, música…). (Fernández González, A y otros; 2002)

A partir de estas reflexiones teóricas el autor considera que un estudiante tiene desarrollada la habilidad escuchar cuando es capaz de mantener una actitud de respeto a las ideas y opiniones de otro con una escucha atenta; que le permita reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar o retener la información que trasmite otra persona para interpretar y comprender el mensaje, evaluar y decidir su importancia y validez en determinado contexto y responder si se le solicita

Es importante también insistir en que el estudiante de la carrera Logopedia necesita mucha práctica para desarrollar la habilidad escuchar y que se potencie desde las asignaturas del plan de estudio, sobre todo por la importancia que se le concede a esta en su labor profesional. Los ejercicios deberían ser frecuentes, breves e intensivos.

Estos desarrollan la escucha, lo cual permite la recepción y la valoración del mensaje y de la intervención del orador, así como reaccionar ante él y poder hablar cuando haya terminado el discurso o responder preguntas formuladas sobre lo expresado. Toda vez que interactúa en su tratamiento psicopedagógico, en el trabajo con la familia, con los maestros y fundamentalmente en su actividad de diagnóstico.

En tal sentido se fundamenta una propuesta de tareas de aprendizaje para el desarrollo de la habilidad escuchar en la formación del Logopeda escolar.

El desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas (leer, hablar, escuchar y escribir) las cuales están interrelacionadas en un sistema indisoluble, por lo que no se puede hablar del desarrollo de las habilidades comunicativas o de competencia comunicativa o de un maestro como modelo lingüístico, si no se tienen todas desarrolladas; “de modo que las partes son interdependientes y dependen al mismo tiempo de la totalidad” como expresa Castellanos S (2001: 26).

El autor asume la conceptualización de tareas de aprendizaje que ofrece Rico M cuando expresa que estas son: “actividades que se conciben para realizar por el alumno en clases y fuera de estas, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades” (Rico Montero P., 2004:105).

En el caso de las tareas de aprendizaje para el desarrollo de la escucha se consideran como las actividades que orienta el profesor dentro del sistema de clases para que los estudiantes logren la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades a través de la recepción y decodificación de diferentes mensajes que son transmitidos de forma oral y a través de las cuales el estudiante no solo va a escuchar, sino también tendrá que hablar, leer, escribir.

En la elaboración de las tareas de aprendizaje se tuvo en cuenta el vínculo entre la actividad externa y la interna, enfatizando la primacía genética de la primera en relación con la segunda y profundizando en el concepto de interiorización planteado por Vygostski (1966) y ampliada por sus seguidores.

Es por ello que la primera tarea que se propone parte de analizar los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo de la habilidad escuchar, para que conozcan lo que se espera de ellos y a través de la sistematización de la enseñanza pase a forman parte de su proceso psicológico, cambie y transforme su psiquis, su conducta y pueda interiorizar todo lo que deben hacer para desarrollar la habilidad escuchar.

En tal sentido, las tareas de aprendizaje deben indicar a los estudiantes un conjunto de operaciones a realizar con el conocimiento, desde su búsqueda hasta la suficiente ejercitación para lograr su interiorización. Las tareas que se proponen conducen a la reflexión, profundización, suposición, búsqueda de nueva información, entre otras.

Están dirigidas al desarrollo de la habilidad escuchar en los estudiantes de segundo año de la carrera Logopedia; se basan en el planteamiento de situaciones comunicativas; se conciben para que el profesor sea un orientador y los estudiantes ejecuten en las clases de la asignatura Didáctica de la Lengua Española cada acción de forma independiente o con ayuda de otro estudiante. Incluyen además acciones de sistematización, fijación y consolidación del contenido.

Para confeccionarlas se tuvo en cuenta un ascenso gradual en las exigencias en correspondencia con las necesidades y dificultades, así como las características de los textos utilizados. Se tuvieron en cuenta las posibilidades que ofrecen los programas de estudio, el empleo de la tecnología educativa, así como la flexibilidad que brinda el programa de Didáctica de la Lengua Española y las potencialidades del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Fueron aplicadas en el primer semestre del curso escolar 2017-2018 como parte de los contenidos de las unidades II y III del programa.

A continuación, se proponen algunas de las tareas de aprendizaje que fueron elaboradas.

Tarea de aprendizaje I

Título: El desarrollo de la habilidad escuchar en la escuela.

Objetivo: Analizar los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo de la habilidad escuchar.

Medios: material de apoyo a la docencia que recoge los aspectos esenciales para el desarrollo de la habilidad escuchar, texto “Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación (páginas 29-31) Desarrollo.

Preguntas para lograr la motivación.

¿Por qué consideran que es importante saber escuchar? ¿Saben ustedes escuchar?

Se comentan las respuestas y se analiza la importancia de saber escuchar correctamente.

Posteriormente, se organiza el aula por equipos y se le entrega a cada uno el material de apoyo a la docencia que contiene los aspectos esenciales para desarrollar la habilidad escuchar, que contiene la siguiente información:

Para desarrollar una buena comunicación se necesita practicar determinadas habilidades para escuchar correctamente.

Ellas son:

1. Demostrar interés en los puntos de vista ajenos: Cada cual es libre de tener su propia opinión, y eso implica que los demás pueden opinar diferente. Al escuchar a alguien, es mejor mantener la mente abierta, sometido el ego propio y los prejuicios a distancia, mientras se dirige la atención al interlocutor. Mostrar un interés genuino en lo que dice la otra persona indica automáticamente que sabemos escuchar y vale la pena conversar con nosotros.

2. Concentración: Prestar atención a lo que la persona dice, en lugar de divagar. Una buena manera de lograr esto es interiorizar que cualquiera puede revelar una información importante que no debe pasarse por alto.

3. No interrumpir innecesariamente: Se aprecia cuando uno es capaz de aportar argumentos o un punto de vista distinto a una conversación, pero siempre se debe dejar que la otra persona complete la idea que expone. No se trata solamente de que interrumpir a alguien es rudo, sino que afecta el hilo de pensamiento del hablante.

4. Poner atención al propio lenguaje corporal: Mucha de la comunicación se produce de forma no verbal. Por tanto, se necesita cuidar el lenguaje corporal mientras se escucha y mientras se habla. Es un indicador de cuán involucrados en la conversación estamos.

5. Acumular paciencia: No siempre resulta sencillo escuchar al interlocutor, y dejar que termine el contenido de lo que dice, porque puede parecer una tontería o ser una provocación. En esos casos, es mejor no juzgar prematuramente y esperar a que el hablante concluya. Y si al final continuamos pensando que su idea es errada, pues no tiene sentido desgastarse en discusiones innecesarias que probablemente no conducen a ninguna parte.

Para la lectura y discusión del texto se proporciona un tiempo de veinte minutos. Luego se pregunta: ¿En cuáles de los aspectos analizados para desarrollar la escucha consideran que ustedes tienen las mayores dificultades? ¿Por qué?

Es importante conocer también los diferentes tipos de escucha que pueden estar presentes en distintos momentos del proceso docente, los que serán debatidos con los estudiantes.

El docente debe lograr el debate y tratar que todos den sus opiniones al respeto.

Conclusiones.

En el desarrollo de la competencia comunicativa la habilidad escuchar desempeña una función esencial porque para decodificar la producción verbal, para identificar la variedad de la lengua a la cual corresponde el discurso escuchado, para detectar y desentrañar los mensajes de los interlocutores o los emitidos por los medios de comunicación masiva el estudiante necesita realizar una escucha eficiente.

Tarea de aprendizaje II

Título: ¿Soy un buen receptor?

Objetivo: Autoevaluar el desarrollo de la habilidad escuchar a través del empleo de la técnica ¿Soy un buen receptor?

Medios: Libro: Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación.

Desarrollo.

Se recuerdan las normas de educación formal que deben cumplirse en la conversación. Manual de Educación Formal (MINED, 1976: 14). El docente les entrega la encuesta ¿Soy un buen receptor? Que aparece en el texto “Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación (páginas 29-31) y les pide que la respondan.

Luego se discute con los estudiantes el contenido de la encuesta y cada uno diagnóstica el desarrollo que posee de la habilidad escuchar.

Conclusiones

Se determina que un estudiante tiene desarrollada la habilidad escuchar cuando es capaz de mantener una actitud de respeto a las ideas y opiniones de otro con una escucha atenta; que le permita reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar o retener la información que trasmite otra persona para interpretar y comprender el mensaje, evaluar y decidir su importancia y validez en determinado contexto y responder si se le solicita.

Tarea de aprendizaje III

Título: Escuchar bien para poder diagnosticar.

Objetivo: Escuchar atentamente la lectura de un alumno para detectar las insuficiencias que presenta.

Medios: un video donde se presenta un niño leyendo un texto, una hoja que contiene los indicadores del diagnóstico de la lectura, pizarra.

Desarrollo.

¿Qué debemos hacer para poder escuchar?

¿Cuáles son los indicadores para evaluar la lectura de un alumno?

¿Qué relación existe entre el diagnóstico de lectura de los alumnos y el desarrollo de la habilidad escuchar del maestro?

Se les orienta a los estudiantes que escuchen detenidamente la lectura que realizará un escolar de tercer grado.

Los estudiantes escucharán atentamente la lectura para ir haciendo apuntes en la hoja con los indicadores del diagnóstico de la lectura. Para ello realizarán las siguientes acciones:

• Escuche detenidamente la lectura del fragmento del texto seleccionado.

• Diagnostique de acuerdo a los indicadores para el diagnóstico de la lectura.

• Localice dónde están las mayores potencialidades, dificultades y regularidades en cuanto a los indicadores del diagnóstico (indicadores y cualidades más afectados). Interprete los resultados obtenidos.

Posteriormente los estudiantes exponen los resultados obtenidos en el proceso de escucha en relación con el diagnóstico de lectura. Se realizan valoraciones sobre el diagnóstico realizado y el desarrollo de la habilidad escuchar.

Conclusiones.

La habilidad escuchar desempeña una función esencial en el diagnóstico de la lectura para poder determinar con precisión las insuficiencias que presentan los alumnos en este componente.

Tarea de aprendizaje IV

Título: ¡Escucho de forma analítica!

Objetivo: Escuchar atentamente la exposición, el análisis y la fundamentación de una clase donde predomina el componente lectura y comprensión para uno de los grados de la escuela primaria en la etapa de ejercitación y consolidación teniendo como fondo la música de La bella cubana interpretada al piano por Frank Fernández.

Medios: documento de la planificación de la clase, pizarra, libros de texto de lectura, guía de observación, equipo de sonido para reproducir música.

Desarrollo.

Se recuerdan los tipos de escucha que se analizaron en la tarea I.

Se les explica que en esta tarea tendrán música de fondo para desarrollar la escucha marginal. Deben lograr la concentración para que puedan escuchar la música y a la vez la exposición del estudiante.

El aula se organiza en dos equipos: uno expone y el otro hace de oponente utilizando la guía de observación a una clase de Lengua Española en la escuela primaria.

Luego se realiza el debate y se analiza si fueron capaces de realizar una escucha analítica y marginal.

Conclusiones

En esta tarea se ha tratado de realizar una escucha marginal que permite captar otros estímulos mientras se hace algo central. Para ello debe lograrse la concentración.

Tarea de aprendizaje V

Título: Te escucho con mucha atención.

Objetivo: Escuchar narraciones para diagnosticar la comunicación oral de los escolares primarios.

Medios: un video donde se presentan varios niños narrando cuentos, una hoja que contiene los indicadores del diagnóstico de la comunicación oral, pizarra.

Desarrollo.

El profesor pregunta:

¿Qué debemos hacer para poder escuchar? ¿Cuáles son los indicadores para evaluar la comunicación oral de un alumno? ¿Qué relación existe entre el diagnóstico de la comunicación oral de los alumnos y el desarrollo de la habilidad escuchar del maestro?

Se les orienta a los estudiantes que escuchen detenidamente la narración que realizarán los escolares de cuarto grado.

Los estudiantes escucharán atentamente las narraciones para ir haciendo apuntes en la hoja con los indicadores del diagnóstico de la comunicación oral. Para ello realizarán las siguientes acciones:

• Escuche detenidamente la narración oral de los escolares.

• Diagnostique de acuerdo a los indicadores para la comunicación oral.

• Localice dónde están las mayores potencialidades, dificultades y regularidades en cuanto a los indicadores del diagnóstico. (indicadores más afectados) Interprete los resultados obtenidos.

Posteriormente los estudiantes exponen los resultados obtenidos en el proceso de escucha en relación con el diagnóstico de la comunicación oral. Se realizan valoraciones sobre el diagnóstico logrado y el desarrollo de la habilidad escuchar.

Conclusiones.

La habilidad escuchar desempeña una función esencial en el diagnóstico de la comunicación oral de los alumnos, porque si el maestro no escucha con atención no puede detectar con precisión las insuficiencias que presentan los escolares en este componente de la lengua.

Tarea de aprendizaje VI

Título: Autovaloro mi habilidad para escuchar.

Objetivo: Interpretar y valorar la importancia del mensaje escuchado.

Medios: grabadora.

Desarrollo.

El profesor explica que hoy escucharán e interpretarán una canción de Violeta Parra.

Presenta la foto de la cantante que aparece en ECURED. Explica que ella fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia.

Invita a los estudiantes a escuchar atentamente la canción Gracias a la vida interpretada por Violeta Parra para que respondan las siguientes preguntas:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata la canción?

2. ¿Por qué la cantante da gracias a la vida?

3. Enumera todas las cosas que ella agradece a la vida.

4. ¿Darías tú gracias a la vida en el mismo sentido que Violeta Parra? Argumenta tu respuesta.

Los estudiantes escribirán sus respuestas en una hoja que servirá de prueba pedagógica para analizar el desarrollo de la habilidad escuchar.

Mientras los estudiantes trabajan el profesor observará si mantienen una escucha atenta.

Conclusiones.

Luego de recoger los trabajos escritos se realiza el comentario sobre las respuestas dadas por los estudiantes.

El profesor comentará que la vida es un regalo de la naturaleza y todo lo que se le ofrece al ser humano para su desarrollo debe aprovecharse en beneficio de él y de su sociedad.

Escuchar la canción también ha sido gratificante y con ello además de trabajar la escucha apreciativa, aprendemos.

CONCLUSIÓN

La revisión bibliográfica permitió argumentar los principales fundamentos pedagógicos y psicológicos relacionados con las habilidades comunicativas y en particular con la habilidad escuchar, además de la necesidad de su desarrollo en un profesional que su labor es directamente con el escolar, con el maestro y/o con la familia.

Sustentado en el enfoque histórico cultural y la necesidad de una adecuada comunicación para convertir a los futuros profesionales en comunicadores competentes, enfocados en la continuidad del perfeccionamiento de la Educación Superior Pedagógica.

Las tareas de aprendizaje propuestas para el desarrollo de la habilidad escuchar se aplicaron como parte de la asignatura Didáctica de la Lengua Española en la carrera Licenciatura en Educación en Logopedia.

Se tuvo en cuenta para su realización las características psicológicas de los estudiantes, los contenidos del programa de la asignatura, la utilización de medios audiovisuales, el desarrollo de la educación estética y la organización de las actividades en forma de sistema para propiciar el desarrollo de la habilidad escuchar, en las que se obtuvieron los resultados esperados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Benítez, M. (2007). Reflexiones acerca de la habilidad escuchar en el proceso docente educativo. En: Revista Digital Buenos Aires, (106).

2. Álvarez Echevarría, M. I. (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3. Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

4. Bernaza Rodríguez, G. J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. Guadalajara, Jalisco, México: Pandora impresores, S.A. de C.V.

5. Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

6. Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona, España: Editorial Paidos.

7. Castellanos Simons, D. y otros (2001) Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

8. Las 5 formas esenciales para desarrollar la habilidad de escuchar. Recuperado de: http://mba.americaeconomia.com.

9. Domínguez García, I. (2007). Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

10. Domínguez García, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

11. Domínguez García, I. (2013). Lenguaje y comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

12. Durán, A. (1990). Desarrollo de habilidades comunicativas. En Revista Educación, 76, 21-23.

13. Engels, F. (1979). Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

14. Engels, F. (1963). Anti-Duhring. La Habana: Editorial Política.

15. Fernández González, A. M. (1996). La competencia educativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

16. Fernández, A. M. y otros (2002). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

17. Fernández, A. M. y otros (2003). De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica desde la psicología. En: Revista Varona, (36-37), 22- 27.

18. Fernández, A. M. (2002). Validación del programa del Gabinete para el desarrollo de la Competencia Comunicativa. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

19. Figueredo Escobar, E. (1982). Psicología del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

20. Figueredo Escobar, E. (2000). Fundamentos psicológicos del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

21. Fragoso Ávila, J. y otros (2013). Didáctica de la Lengua Española I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

22. Báez García, M. (2006) Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

23. González Castro, V. (1989). Profesión Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torrente.

24. González Rey, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

25. González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

26. González Maura, V. et. al. (1995). Psicología para Educadores La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.

27. Hernández March, E. y otros (1996). Larousse: Gran Diccionario de la Lengua Española. España: Edición Larousse Planeta, S.A.

28. Leonntiev, A. N. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

29. Luria, A. R. (1978). El cerebro en acción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

30. Marx, C. y Engels, F. (1975). Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

31. Ministerio de Educación, Cuba. (2010). Modelo del profesional. Plan de estudio D. Licenciatura en Educación.

32. Ojalvo V. (1997). Comunicación Educativa. La Habana: CEPES. (Material mimeografiado).

33. Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1998). La educación superior en el siglo XXI. Versión y acción. París.

34. Rico Montero, P., Santos Palma, E. M. y Martín-Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza aprendizajedesarrollador en la escuela primaria: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

35. Sales, L. (2003). La comunicación y los niveles de la lengua. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

36. Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.

37. Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y Lenguaje. (2da edic. correg. y aumentada). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R