Uso de escenarios de aprendizaje en entornos E-Learning y B-Learning como alternativa de estudio en la educación a distancia

Use of learning scenarios in e-learning and b-learning environments as an alternative to study in distance education

Ing. Julio César Suárez Dioses
Instituto Tecnológico Bolivariano, Ecuador
Ing. Javier Jiménez Peralta
Instituto Tecnológico Bolivariano, Ecuador
PhD. Josué Bonilla Tenesaca
Instituto Tecnológico de Formación, Ecuador

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional

Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador

ISSN-e: 1390-9789

Periodicidad: Trimestral

vol. 5, núm. 2, 2017

alejandrol@formacion.edu.ec

Recepción: 28 Abril 2017

Aprobación: 08 Junio 2017



DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v5i2

http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/6

Resumen: E-Learning y el B-Learning constituyen modalidades emergentes con identidad propia y su evolución discurre por contextos configurados por la presencial y virtual. Se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; la progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, entendi- da como una estrategia de integración de sistemas para la redefinición de la industria del conocimien- to, aporta una nueva didáctica a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Por consiguiente se busca contribuir a la discusión sobre lo que conviene hacer con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) en instituciones de educación superior que quieren atender los retos que les plantea la modernidad y los contextos a los que sirven, los retos a la educación superior y las oportunidades que ofrecen el E-Learning y el B-Lear- ning para atender dichos retos; se trae a plantear trabajos relacionados y se establece un marco de referencia conceptual que servirá las modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia. Los hallazgos sobre lo que enseñan las buenas prácticas en B-Learning y E-Learning en instituciones del ámbito iberoamericano y que son líderes en estas modalidades educativas, desde las dimensiones educativa, tecnológica y organizacional. Se analizan con lente estratégico los hallazgos, analizando los factores claves de éxito en el uso de las modalidades ELearning, B-Learning y combinación de ellas.

Palabras clave: B-Learning E-Learning, entorno virtual de aprendizaje, educación a distancia.

Abstract: E-Learning and B-Learning is an emerging modality with its own identity since its evolution, runs through contexts configured by the presence and virtual. It is placed as a mixed or combination mode; The pro- gressive social, technological and cultural evolution towards convergence, understood as a strategy of integration of systems for the redefinition of the knowledge industry, contributes a new didactic to the modality, given the confluence of the pedagogical and technological mediations in the formative pro- cess .It is therefore intended to contribute to the discussion on what should be done with information and communication technologies (ICTs) in higher education institutions that want to address the challenges of modernity and the contexts they serve, challenges to Higher education and the opportunities offered by E-Learning and B-Learning to address these challenges; Is brought to raise related works and es- tablishes a conceptual frame of reference that will serve the face-to-face, semi-presence and distance modalities. The findings on what good practices in B-Learning and E-Learning teach in institutions in the Ibero-American context and that are leaders in these educational modalities, from the educational, technological and organizational dimensions, are analyzed with strategic lens the findings, analyzing the Key factors of success in the use of the modalities E-Learning, B-Learning and combination of them.

Keywords: B-Learning E-Learning, virtual learning environment, distance education.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior han experimentado cambios rotundos en el sistema educativo para apoyarlos en la sociedad del conocimiento y al alcance de toda una sociedad para transformar los procesos de formación desde los entornos convencionales hasta distintos ámbitos educativos que la realidad está revolucionan- do a través de la era digital; que genera a los entes educativos nuevas oportunidades para conquistar al alumnado y tener un proceso de enseñanza- aprendizaje diferen- ciador a la educación tradicional.

Los ambientes de enseñanza-aprendizaje varían de forma vertiginosa a través de la evolución de la tecnología y el claustro docente se encuentra inmerso en los actuales tiempos con la metodología tradicional en las instituciones de educación superior.

El estudiantado elige en los actuales tiempos de manera libre y autónoma sus pro- cesos de educación con las instituciones educativas con programas curriculares pre- senciales, semipresenciales o a distancia, de acuerdo, lo académico y el cuerpo docente debe reajustar sus sistemas de distribución y comunicación en sus meto- dologías curriculares. Por ende, estos cambios traen consigo la aparición de nuevas metodologías de enseñanza que se constituyen redes de conocimiento pues muchos de ellos se caracterizan por la modularidad y la interconexión. Todo ello exige a las instituciones de educación superior una flexibilización de sus procedimientos edu- cativos y de su estructura administrativa, para adaptarse a modalidades de estudios más flexibles.

Es importante que las instituciones respondan verdaderamente a este desafío. Se sugiere una revisión de las mallas curriculares actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, apoyándose en las TIC`s y haciendo énfasis en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores y en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje; es decir, en los procesos de innovación docente, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías.

El claustro docente debe adoptar competencias en el uso de entornos virtuales de aprendizaje que resultan un escenario óptimo para promover la formación a distancia en las instituciones de educación superior, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.

DESARROLLO

Las TIC`s en la educación constituyen un paradigma pedagógico en recreación con- tinua. Se sustentan en un diseño curricular abierto que consiente además de generar aprendizajes significativos, la autonomía; mediante la interacción colaborativa y la construcción del conocimiento en redes.

Presupone ir más allá de la sola incorporación, requiere de una profunda reflexión de las decisiones asumidas. Se trata de evitar confusiones y errores en los objetivos que posibiliten desarrollar las competencias más acordes a las demandas del mundo de hoy, resignificándola con un sentido crítico y creativo.

El giro paradigmático hacia la convergencia marca un cambio en las decisiones for- mativas, tanto pedagógicas como tecnológicas, desde la transferencia de la informa- ción a la construcción colaborativa del conocimiento.

Las instituciones de Educación Superior deben incorporar en su proceso de ense- ñanza- aprendizaje el uso de entornos educativos tal como nos indica Barberá et al. (2004). Los entornos educativos son ejes relativos en donde aplica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como soportes tecnológicos en en- tornos educativos presenciales o virtuales basados en la oralidad o entornos mixtos.

Desde el punto de vista pedagógico el diseño de entornos virtuales apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un enfoque teórico y metodológico en entornos multidisciplinarios con el seguimiento de los tutores en línea en donde el alumno uti- liza las TIC´s para lograr los objetivos de aprendizaje.

Es importante concientizar al claustro docente que no se puede estar alejado de esta evolución tecnológica, ni de la manera en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen y contribuyen en la formación integral que recibe todo sujeto, permitiendo la igualdad en la educación recibida, así como en la búsqueda de información que permite la preparación de clase por parte de los docentes, y las gestiones de dirección y administración que se formulan en su recorrido, haciendo que el sistema educativo sea enfocado en búsqueda de la eficacia, eficiencia y adap- tándose a la realidad de todo ser humano y su entorno.

Una mirada al E-Learning

La formación virtual o e-learning impone cambios profundos tanto en el rol del pro- fesor y así como en la relación de este con el estudiante. El papel del profesor pasa de transmisor de conocimientos a tutor o guía del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, el docente adquiere una importancia fundamental como di- señador de materiales, medios y estrategias de aprendizaje, creando en el entorno las situaciones propicias para ello. Por su parte, el alumno pasa a dirigir su propio proceso de aprendizaje, apoyándose en el profesor y compañeros para conseguir alcanzar los objetivos del mismo.

Uno de los problemas más importantes del e-learning es el gran abandono de los estudiantes. Bartolomé (2004) cita algunos de los problemas que se han encontrado en este tipo de cursos: baja calidad de los contenidos, tutores sin preparación sufi- ciente, exceso de trabajo en la tutorización, estrategias didácticas tradicionales. El elearning precisa de una serie de condiciones para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje con éxito. La motivación del estudiante, su nivel de responsabilidad y autonomía son claves para ello.

Por su parte, la importancia de materiales digitales de calidad y el diseño por parte del profesor de situaciones y metodologías adecuadas para llevar a cabo los apren- dizajes, así una adecuada tutorización de los estudiantes, rápida y eficiente son ele- mentos fundamentales.

En la aplicación de E-Learning la figura del docente da un giro 360 grados, se con- vierte ahora en un tutor, de suma responsabilidad en cualquier modalidad formativa dígase cursos presenciales, semipresenciales o en línea. Se coincide con García (2005) al considerar que la capacitación no presencial a través de plataformas tecno- lógicas, posibilita y permite al profesor organizar, dinamizar, apoyar al alumno en sus aprendizajes y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-apren- dizaje, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias.

Algunas de las funciones del tutor on-line son:

● Dinamizador social. El carácter social del proceso de formación en la ense- ñanza on-line debe ser tenido en cuenta para crear un clima de trabajo óptimo y un nivel de satisfacción y de pertenencia al grupo en los participantes. Existen diferentes recursos que pueden ayudar en este proceso, algunos ejemplos pueden ser:

-Añadir la foto de todos los participantes para lograr una mayor cercanía y conoci- miento de los mismos.

-Propiciar a través de chat un mayor conocimiento entre los participantes (intereses, motivaciones, etc.).

-Crear foros de alumnos, en donde tengan libertad para expresar sus ideas.

-Incluir tareas de trabajo colaborativo que fomenten la interacción entre participantes.

● Planificador y organizador. En la formación virtual los tiempos destinados a las diferentes tareas que deben de realizar los estudiantes debe ser planificado pre- viamente al desarrollo del mismo, esto conlleva un análisis pormenorizado de las tareas y tiempos necesarios para su ejecución, así como tener presente los diferen- tes ritmos que pueden llevar los participantes en el curso lo que conlleva una mayor flexibilidad que en la enseñanza presencial.

-Seguimiento del nivel de actividad (grupal e individual). Uno de los grandes pro- blemas con los que se enfrenta la enseñanza a distancia es el abandono de los participantes, lo cual puede deberse a diferentes causas: falta de tiempo, falta de motivación, dificultad para comprender los contenidos, causas personales, etc. El tu- tor deberá hacer un esfuerzo importante para realizar el seguimiento tanto del grupo como a nivel personal intentando detectar los posibles problemas que van surgiendo y realizando las acciones necesarias para solucionarlos, poniéndose en contacto con los interesados a través del correo electrónico.

-Apoyo técnico. Dado el carácter mediado del proceso de aprendizaje el tutor debe de conocer y atender a los problemas que puedan encontrarse los estudiantes en el proceso de aprendizaje relativos al uso del entorno virtual. Una de las posibilidades es el uso de un foro específico para este tipo de problemas.

-Apoyo administrativo. El tutor debe facilitar al estudiante toda la información y apoyo necesario para que pueda realizar las gestiones administrativas relacionadas con su curso o titulación. Para ello, deberá estar al tanto del proceso que se ha seguido y resolver las dudas o problemas que se puedan plantear.

● Facilitador y dinamizador del aprendizaje. Es, sin lugar a duda, el rol funda- mental del tutor. La transmisión de conocimientos eje fundamental de la enseñanza presencial, ocupa un lugar secundario en el aprendizaje on-line en la que el profe- sor-tutor se convierte en una figura de apoyo para que el propio estudiante en co- laboración con sus compañeros realice el proceso de aprendizaje que le permita la interiorización de los contenidos y la adquisición de destrezas necesarias para alcan- zar los objetivos. Para que pueda ser realizado con éxito deberemos tener presente:

-Responder con rapidez a los mensajes de los estudiantes. La rapidez en las res- puestas incrementa considerablemente la motivación del estudiante y su implicación en el curso.

-Utilizar un lenguaje cercano, comprensible y amable en las interacciones con los estudiantes.

-Pedir comentarios o aclaraciones en el caso en que el mensaje del alumno no sea comprensible. Ej. A qué te refieres cuando dices

-Utilizar las preguntas como elementos de reflexión y profundización de los concep- tos. Ej. ¿Qué crees que sucedería sí…?

-Ofrecer información complementaria al alumno que le permita profundizar en el tema tratado. (ej. libro, documento electrónico, etc.)

-Evaluación de las actividades. La evaluación de las actividades en un corto espacio de tiempo desde su entrega o realización sirve como elemento de feedback para los

estudiantes, permitiéndole conocer si ha alcanzado los objetivos propuestos en la misma. En la información ofrecida al alumno relativa a la actividad a desarrollar es conveniente plantear además del objetivo y procedimiento a seguir en la misma, los criterios que se utilizarán para su evaluación.

Una mirada al aprendizaje mixto (B-LEARNING)

Las TIC’s representan uno de los principales factores de cambio de las instituciones de educación superior y auguran, en el campo educativo, la progresiva desaparición de las restricciones de espacio y de tiempo en la enseñanza y la adopción de un modelo de aprendizaje más centrado en el estudiante. En términos simples, el apren- dizaje combinado (mixto o bimodal) apunta a un modo de aprender de manera com- binada una modalidad de enseñanza y aprendizaje presencial con una modalidad de enseñanza y aprendizaje virtual. (Salinas 1999; Coaten, 2003; Marsh, McFadden & Price, 2003).

Es precisamente el componente tecnológico, a través de un campus virtual, el que aporta la novedad a esta modalidad. Se trata de un modelo híbrido (Marsh et al., 2003), a través del cual los tutores pueden hacer uso de sus metodologías de aula para una sesión presencial y al mismo tiempo potenciar el desarrollo de las temáticas a través de una plataforma virtual.

Este modelo no especifica que debe ir primero, pero en todo caso, se combina el rol tradicional de la clase presencial con el nuevo rol del tutor de educación a distancia. Más aún, se podría considerar que esta modalidad mixta parece ser una respuesta válida para mejorar la calidad de la educación porque reúne todas las piezas del mosaico.(Forés & Trinidad, 2003; Vera, 2005). En este modelo el tutor asume un rol esencialmente de mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

A continuación, se detallan ventajas reconocidas del B-learning son las siguientes:

Flexibilidad: al permitir actividades asincrónicas, posibilita que el estudiante avance a su ritmo, lea y relea los contenidos colocados en la plataforma, de tal forma que sea él quien defina cuándo está listo para apropiarse de otros contenidos.

Movilidad: se eliminan las barreras territoriales y de tiempo.

Ampliación de cobertura: como consecuencia de lo anterior, se puede llegar y atender un mayor número de estudiantes.

Eficacia: dado que es el mismo estudiante quien dirige su aprendizaje, es predecible que ese aprendizaje sea significativo.

Ahorro en costos: al disminuir la presencialidad, se optimiza el uso del tiempo y se disminuye el costo de los desplazamientos, aun teniendo que pagar los costos de conexión a la red.

Diversidad de presentación de contenidos: dado la posibilidad de “colgar” infor- mación diversa en la plataforma, permite que los estudiantes se apropien del cono- cimiento según sus propias preferencias, es decir, leyendo (presentaciones y docu- mentos), viendo (videos) y haciendo (simulaciones).

Actualización: la información y actividades diseñadas en la plataforma son fácil- mente actualizables.

Interacción: si bien las plataformas educativas tienen herramientas de comunica- ción bien definida (chat, foros) y con bondades reconocidas, también es cierto que en algunas oportunidades es necesario interactuar con los tutores de manera pre- sencial, esta modalidad permite lograr ese objetivo.

Por lo tanto, y aunque se enfatiza la centralidad del estudiante, esta modalidad de aprendizaje combinado no descansa en un único modelo de aprendizaje, su enfoque está orientado a la reflexión crítica como componente esencial.

Más aún, Dodge (2001) planteó que el blended learning involucra poner a los estu- diantes en diversas situaciones en las cuales han de interactuar. Así, según diversos autores, la interacción en un ambiente de aprendizaje combinado es un importante componente del proceso cognitivo, pues incrementa la motivación, una actitud posi- tiva hacia el aprendizaje significativo.

En general, a nivel de la educación superior, la introducción de tecnologías de la in- formación y comunicación (TIC) permite establecer el siguiente cuadro comparativo:

Viejo paradigma sin TIC`s en la educación superior:

Entrega del servicio educativo en modalidad presencial.

Disponibilidad limitada de cursos y/o programas.

Oferta educativa a nivel local y/o nacional.

Tecnología como gasto no considerado como inversión.

Nuevo paradigma con las TIC´s :

Oferta educativa transfronteriza.

Entrega del servicio educativo a distancia y/o en modalidad combinada.

Enfoque centrado en el aprendizaje.

Tecnología como inversión y elemento diferenciador.

En conclusión, el objetivo principal de esta modalidad es combinar las ventajas de la enseñanza on-line (flexibilidad, acceso a recursos, etc.) con las de la enseñanza presencial (proximidad).

En un contexto social que ha sufrido cambios profundos y a integrado las tecnologías de una forma paulatina pero sólida, la educación también se ha válido de las mismas. En condiciones específicas principalmente en la educación a distancia se han inte- grado las redes de comunicación para facilitar el proceso de aprendizaje y conseguir una mayor proximidad entre todos los miembros que participan en el mismo.

CONCLUSIONES

Durante los primeros años de utilización de las TIC`s en la formación de educación superior en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia, se han centrado en la innovación técnica para crear entornos de enseñanza-aprendizaje basados en la tecnología. La incorporación del aprendizaje combinado o B-learning y E-learning es una estrategia interesante pues apunta a integrar las mejores prácticas pedagógi- cas con la última tecnología disponible para entornos virtuales de aprendizaje.

En este sentido, las posibilidades y aplicaciones del B-learning y E.learning son amplias: se extiende la oferta educativa en la educación superior, se mejora la in- teracción entre los miembros de una comunidad, y se aumenta la motivación de autoaprendizaje a los estudiantes, entre otras. Esto, a su vez, conlleva interesantes desafíos para las teorías de la enseñanza y aprendizaje, pues se migra de un enfo- que centrado en el docente a un enfoque centrado en el estudiante. Las TIC`s son capaces de construir una alternativa más cercana que la educación a distancia y diferente de la enseñanza presencial.

Se cree que la educación superior a través del internet ofrece nuevas posibilidades de enseñanza-aprendizaje abiertas y flexibles, pero el profesorado y el alumnado necesitan buenas condiciones de trabajo, funcionamiento adecuado del internet, efi- cacia en las funciones que integran el campus virtual, calidad de los contenidos, adecuación pedagógica de las actividades, fluidez en la comunicación pedagógica, coherencia con los procesos de evaluación y acreditación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barberà, Et al. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en los entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación. Infor- me de seguimiento. Consultado el 23 de julio de 2009 en http://www.psyed.edu.

Bartolomé, A. (1996) Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista Elec trónica de Tecnología Educativa, nª 4.

Bartolomé, A. (2004) Blended learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Disponible en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/arti- culos/n23/n23art/art2301.htm.

Belloch, C. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia.

Cabero, J. (2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. En PÉREZ, R. (coords): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Cien- cias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83- 102. Disponible en http:// tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/87.pdf

Coaten, N. (2003). Blended e-learning. [en línea]. Educaweb, 69. (Oct., 2003). Disponible en: [Consulta: 4 de Junio de 2008].

Dodge, B. (2001). FOCUS: Five rules for writing a great webquest. en línea. Learning & Lead ing with Technology, 28(8). Disponible en: Consulta: 3 de Junio de 2008. García Teske, E. (sf) El “abandono” en cursos de e-learning: algunos aprendi- zajes para nuevas propuestas. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/ 1892Teske.pdf.

Forés, A. y Trinidad, C. (2003) Amalgama o puzzle, El blended e-learning. [en línea]. Edu caweb. Nro. 69. ISSN 1578-5793. Disponible en: Consulta: 29 de Mayo de 2008.

Vera, F. (2005). Educational challenges in the digital age. Ponencia en el II Simposio TEFL. Universidad de Rancagua, Chile.

Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la educación superior. Recuperado mayo, 23, 2014.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R