Editorial

El espacio expositivo en crisis: ¿hacia una renovación de la experiencia estética?

Expositive space in crisis: ¿Towards an aesthetic experience renovation?

Sofía Navarro Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen

Fundación Universitaria San Mateo, Colombia

ISSN-e: 2665-6728

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2022

designio@sanmateo.edu.co



DOI: https://doi.org/10.52948/ds.v4i1.535

© Fundación Universitaria San Mateo, Bogotá, Facultad de Ingenierías y Afines.

En una hermosa calle del centro de Tlalpan, un barrio en el sur de la Ciudad de México, las grandes ventanas de una casa del siglo XIX se han convertido en vitrinas; no las vitrinas asépticas que podrían venirnos a la mente, tampoco las que nos separan con un vidrio intransigente y silencioso de algún objeto custodiado. Son ventanas abiertas que exhiben arte y es la solución que han encontrado los responsables de la escuela de arte y espacio de exhibición Talleres de Arte Contemporáneo (TACO A.C.) para no perder la conexión con su comunidad. Un umbral entre el espacio de exhibición interno, ahora prohibido, y la calle, a la que, se dice fácil, el arte podría migrar, pero ¿en qué condiciones? A estas exposiciones las han llamado vitrinas porque la pandemia obliga a encontrar soluciones extrañas, oximorónicas, como las que llevan el arte al espacio público, pero no esperan público por temor a las multitudes. Allí no hay vidrio que separe y los transeúntes se acercan intrigados, interesados o conmovidos; algunos ni siquiera conocían este lugar que, curiosamente, se abre de una nueva forma al haber cerrado. Una noche, la obra es un performance que rompe el umbral: es una bailarina que se aventura por la calle y, bajo el ritmo de un mambo de Pérez Prado, provoca furor entre los presentes[1].

Las vitrinas de TACO A.C. son un ejemplo de lo que hemos querido capturar en este dossier, es decir, las condiciones y formas de transformación de la experiencia estética como resultado de la propagación del covid-19. En febrero de 2021, cuando se planeó esta publicación, parecía evidente que la pandemia aceleraría la individualización y la digitalización de la experiencia estética, pero surgía la pregunta de cómo se daría este proceso y del impacto que tendría según el contexto. En este sentido, nos interesó reunir contribuciones que revelaran las tácticas concretas que imaginaron y pusieron en práctica una diversidad de actores implicados en la creación, circulación y consumo de imágenes; no solamente para contrarrestar la pérdida de conexión física sino, incluso, para sacarle provecho.

El volumen se inaugura con el artículo “La imagen postpandémica: una revisión del símbolo hasta nuestros días”, en el que Andrés Herraiz Llavador propone, desde una perspectiva culturalista, una revisión diacrónica de los significados del concepto de símbolo. Su propósito consiste en esclarecer el uso y la función de las imágenes surgidas en el contexto de la pandemia provocada por el covid-19. Para ello, a través del análisis iconográfico-iconológico de la imagen de portada del domingo 10 de mayo de 2020 del periódico español El Mundo, el autor estudia los mecanismos de retórica visual que conforman una “política de la imagen” destinada a manipular al espectador.

Por su parte, el texto escrito por Carlos Rojas Martínez, “Lo periférico y lo pandémico: dos condicionamientos que propician otras prácticas de exhibición de arte contemporáneo. Revisión de dos casos de estudio en torno a la Ciudad de México” se interesa por la desigualdad de acceso al arte contemporáneo. Propone una analogía entre la exclusión producto de la separación entre centro y periferia, y la despersonalización de la experiencia estética producto de la pandemia. A partir del caso de las proyecciones “Somos aunque nos olviden” (2020-2021), ideadas en pleno confinamiento, el autor se pregunta hasta dónde podrán extenderse los nuevos contornos del espacio público y si este se verá remplazado por el espacio digital.

La contribución de Mireille Yareth García Alcalá, titulada “De la mirada a la experiencia. La creatividad como pieza clave en museos ante los cambios por covid-19” estudia las estrategias apoyadas en la tecnología llevadas a cabo por algunos de los más grandes museos del mundo occidental, entre ellos el Museo del Prado, el Museo del Louvre y el Museo Británico. Desde allí las compara con la oferta de instalaciones inmersivas de iniciativa privada, como Van Gogh Alive o Frida Inmersiva. Este cotejo confirma que los grandes beneficiarios de la competencia entre museos y casas productoras son los públicos más jóvenes, atraídos por experiencias dignas de ser publicadas en las redes sociales y conocedores de las herramientas digitales.

En el texto “La digitalización cultural en tiempos de pandemia”, Eber Omar Betanzos Torres y Ubaldo Márquez Roa estudian los efectos que tiene el traslado de las prácticas museísticas al espacio digital desde el punto de vista del respeto de los derechos culturales de quienes habitan en México. A través de una revisión de las endebles condiciones de acceso, tanto de uso de dispositivos como de conexión a internet, a las que se enfrenta la mayoría de la población, los autores exponen los desafíos que presentan las políticas culturales basadas en lo digital y proponen posibles pistas para su mejora.

El dossier cierra con la contribución “Espacios culturales en Oaxaca (México) durante la pandemia: hacia nuevas experiencias de creación y encuentro”, donde Karina Ruiz Ojeda analiza los cambios que trajo el cierre temporal de museos y centros culturales en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México. Su minuciosa investigación revela que, si bien en algunos casos la experiencia estética se vio empobrecida, tanto por las restricciones impuestas durante las visitas físicas como por la mediación de los artefactos electrónicos, también es cierto que en otros los vínculos entre los espacios y sus comunidades se vieron reforzados por el surgimiento de ingeniosas ideas que, dicho sea de paso, no siempre involucraron lo digital.

En definitiva, lo que sugiere la lectura de estos artículos es que la crisis fruto del covid-19 no solamente ha jugado el papel de catalizador o acelerador de fenómenos ya latentes, como la circulación viral de imágenes o la migración de ciertos procesos artísticos y expositivos al espacio digital, sino que ha forzado la puesta en marcha de nuevas formas de producir, exhibir e interactuar con el arte. Pero ¿quiénes han podido gozar plenamente de estas nuevas prácticas? y ¿cómo lidiar con las nuevas formas de exclusión que ha traído la pandemia? Lo que queda claro es que para adaptarse a las consecuencias de esta crisis y reducir las brechas de desigualdad, los espacios expositivos tendrán que convertirse, para retomar el término empleado por Karina Ruiz Ojeda, en “todoterreno”: lugares capaces de llevar el arte a las pantallas pero también al aire libre, de abrir sus vitrinas y, siempre que sea posible, permitir que se quiebren los umbrales.

Tema libre

En nuestra sección de tema libre contamos con dos cautivadores trabajos dedicados al diseño y a las representaciones de la imagen. El primero de ellos, escrito por Sandra Patricia Carvajal Cantor y Dayra Carolina Ibáñez Cely, plantea un enfoque del diseño articulado a procesos de innovación social. El segundo, de Cristina Gabriela Parra-Parra, nos conduce al concepto de representación del tiempo; resultado de una investigación con enfoque interdisciplinar entre el diseño y el arte. Cierran este número dos reseñas de libros que responden a las relaciones entre cuerpo e imagen, cuerpos desnudos, representaciones y relatos, de los historiadores Carlos Mario Castrillón Castro y Carolina Orozco Marrugo. Finalmente, aprovechamos este espacio para agradecer a Sofía Navarro Hernández por su tiempo y colaboración con el equipo de trabajo en esta edición de la revista.

Notas

[1] Performance del artista Jorge Borja Basante.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R