Perfil
Recepción: 18 Diciembre 2022
Aprobación: 22 Diciembre 2022
Silvio Noel Solís Pérez. Arquitecto, artista plástico, constructor y profesor
El Arq. Solís (ver figura 1), nace en la ciudad de Managua en 1946. En los primeros años de la década del 50, inicia sus estudios primarios, los que concluye al finalizar la década, para proseguir sus estudios secundarios, en uno de los Institutos de renombre en la Managua de los años 60: el Instituto Ramírez Goyena, en el que concluye el ciclo de Bachiller en Ciencias y Letras en 1968.
En los últimos años de su preparación del Bachillerato, comienza a visitar las instalaciones de la Academia de Bellas Artes, cuyas instalaciones se ubicaban opuesta a la esquina suroeste del Parque Central de la ciudad de Managua. En las instalaciones de Bellas Artes, comienza sus primeros encuentros con la formación artística: la tradición preceptiva del modelo de academia del siglo XIX y la innovación de procedimientos y temáticas del arte contemporáneo, introducido por el Maestro Peñalba.
En 1969 y luego de una breve estancia en el D.F de México, regresa a la ciudad de Managua, para proseguir sus estudios universitarios en la Escuela de Arquitectura, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, ubicada sobre la calle Colón del antiguo Centro Histórico de la ciudad. Es estas instalaciones donde el Arq. Solís, tiene sus primeros encuentros con las corrientes del Movimiento Moderno de la Arquitectura, gestada en los primeros treinta años del siglo XX y dado a conocer por las distintas propuestas de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Walter Gropius y Mies Van Der Rohe.
En su período de formación como estudiante de Arquitectura, se produce el terremoto de diciembre del 72, colapsando la estructura física del área central de la ciudad de Managua. En medio de la tragedia, desarrolló el “Proyecto de Vivienda de interés social Colonias Las Américas”.
A partir de esta primera experiencia, desarrollará distintas facetas como arquitecto, constructor y artista de las artes plásticas. En su labor como arquitecto y docente de la Escuela de Arquitectura, de los años setenta, formó parte de la cátedra desarrollada por el Arq. Armando Sandoval, siendo uno de los primeros egresados, en pasar a formar parte del corpus docente de la antigua Escuela de Arquitectura y uno de los primeros en presentar un interés por la producción arquitectónica nacional. Es conocido su interés por el planteamiento y desarrollo de líneas de investigación sobre los arquitectos nicaragüenses y su incidencia en el paisaje urbano nacional; coincidiendo con las actividades investigativas del Arq. José Brockman Estrada, catedrático de la Escuela de la Arquitectura de la UNAN.
En su labor como arquitecto constructor, participó en una treintena de obras y proyectos, a través de su actividad profesional de más de cuarenta años; incidiendo en programas de vivienda de interés social, instalaciones de oficinas, bodegas, programas de actividades fabriles e incidencia en numerosos proyectos de arquitectura recreativa y habitacional.
En su labor como artista plástico, desarrolló propuestas plásticas ligadas a la temática tradicional de la pintura: bodegones, retratos y distintas propuestas de ambientes urbanos y temáticas del paisaje rural; conformando una obra diversa, pero dispersa, producida en los intermedios de su incidencia como arquitecto, constructor y docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.