Artículo Original
Recepción: 21 Abril 2022
Aprobación: 01 Agosto 2022
Resumen: El objetivo de este trabajo es, describir las experiencias que se están llevando a cabo con la implementación de un Portafolio de Evidencias Virtual (PEV) en la plataforma Wix, en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), así como un aprendizaje, autónomo y participativo. La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son de acuerdo al instrumento adaptado de Canalejas (2010) con de 27 ítems. Se encuestaron a 98 estudiantes de todos los ciclos, de los cuales el 56% eran mujeres y el 44% hombre, de ellos, el 30% tenían edades entre 18 y 20 años, el 26% tenían edades entre 21 y 23 y el 25% eran mayores a 24 años. Los resultados muestran que el PEV en los estudiantes, es un potenciador de la creatividad (3.35), incrementa su autonomía para el estudio (3.05), motiva su vida personal (3.02), identifica sus fortalezas y debilidades (3.2) y permite tener un avance académico completo (3.12). Finalmente podemos concluir que el portafolio de evidencia virtual es una herramienta, que ha tenido un incremento en su uso en las instituciones de educación de los diferentes niveles educativos. Es por ello que en nuestra división y universidad se están empleando cada día más por los docentes como elemento de evidencia y factor de evaluación del aprendizaje por competencias.
Palabras clave: Modalidad en línea y tradicional, tecnología, PEV, plataforma Wix.
Abstract: The objective of this work is to describe the experiences that are being carried out with the implementation of a Virtual Evidence Portfolio (PEV) in the Wix platform, in the Academic Division of Administrative Economic Sciences (DACEA), as well as a learning, autonomous and participatory. The research is of a cross-sectional descriptive type, the study variables are according to the instrument adapted from Canalejas (2010) with 27 items. 98 students of all cycles were surveyed, of which 56% were women and 44% men, of which 30% were between 18 and 20 years old, 26% were between 21 and 23 and 25 % were older than 24 years. The results show that the VEP in students is a creativity enhancer (3.35), increases their autonomy for study (3.05), motivates their personal life (3.02), identifies their strengths and weaknesses (3.2) and allows them to have a complete academic progress (3.12). Finally, we can conclude that the virtual evidence portfolio is a tool that has had an increase in its use in educational institutions at different educational levels. That is why in our division and university they are being used more and more by teachers as an element of evidence and a factor for evaluating learning by competencies.
Keywords: Online and traditional mode, modetechnology, technology, PEV, Wix platform.
INTRODUCCIÓN
El primer ciclo académico del año 2020 se vio interrumpido en su modalidad presencial en todos los niveles educativos y sistemas de educación a lo largo de nuestro país y del mundo. Docentes y estudiantes debieron reaprender y adaptarse a una nueva manera de acceder al conocimiento y de interactuar en el ciber espacio, apropiándose de uso de tecnología y de una cultura digital.
No hay duda de que el acceso a Internet se ha utilizado más ampliamente en la sociedad actual desde sus inicios, y su desarrollo ha permitido la comunicación y colaboración informacional, superando las barreras de distancia y tiempo, convirtiéndolo en el recurso tecnológico más utilizado en la actualidad (Murillo-González et al., 2021)
Por lo tanto, de acuerdo a esta adaptación y apropiación de la tecnología en el ciberespacio, a los cambios en los escenarios y metodologías la enseñanza universitaria, esta debe experimentar una renovación, que ayude a mejorar el aprendizaje, y que este sea más activo, con mayor autonomía y aún más participativo en los estudiantes y del docente.
A pesar de esas actualizaciones y apropiaciones de la tecnología también se debe lidiar con otras situaciones, tales como nuevos impuestos a tal como el paquete fiscal 2020 da una propuesta de regularizar el cobro del impuesto al valor agregado a los productos y servicios comercializados en línea (Martínez-Prats, 2021)
Es por ello, que este trabajo tiene como objetivo describir las experiencias que se están dando con la implementación de un portafolio de evidencia virtual en una plataforma libre como es wix, en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y analizar la opinión de los estudiantes en la implementación, utilidad como instrumento de aprendizaje y evaluación.
Esta investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, el sujeto de estudio fueron estudiantes de las diversas carreras de la DACEA/UJAT a las cuales se le enseño el uso del Portafolio de evidencias virtual en Wix, como instrumento de aprendizaje y/o evaluación.
Las variables de estudio son de acuerdo al instrumento adaptado de Canalejas-Pérez (2010) con un total de 27 ítems distribuidos en las siguientes variables.
La aplicación de las encuestas fue entre los meses de agosto a octubre de 2021. Se encuestaron a 98 estudiantes de todos los ciclos, de los cuales el 56% eran mujeres y el 44% hombre, de ellos, el 30% tenían edades entre 18 y 20 años, el 26% tenían edades entre 21 y 23 y el 25% eran mayores a 24 años.
El 88% de los estudiantes encuestados hicieron la mención que ya han trabajado el portafolio de evidencias, pero la han realizado como la unión de sus actividades en un documento de Word y convertido a PDF, y compartido al docente vía plataforma teams. Y que en muchos casos ellos pierden el archivo quedándose si la evidencia de su asignatura. El otro 12% comentaron que hasta el momento no han realizado un portafolio de evidencias en ninguna asignatura. por otro lado, el 87% mencionan que lo han trabajado de manera individual, y solo el 13% lo han realizado en equipo.
Hasta el momento con el desarrollo del PEV los estudiantes hacen mención a su experiencia con la implementación de esta alternativa de evaluación y destacan:
DESARROLLO DEL TEMA
Rojas-Aguilera y García-Fraile (2018) afirman que la sociedad del conocimiento y la introducción en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, están requiriendo a quienes nos dedicamos a la educación en el ámbito universitario, el manejo de nuevas estrategias didácticas y la reinvención de algunas antiguas o no tan nuevas.
Por lo que hoy, el proceso aprendizaje-enseñanza se ha transformado de manera presencial a distancia ya que se produce dentro de una plataforma virtual, y en donde se crean distintas estrategias de evaluación del aprendizaje, la cual abarca en gran media la comunicación, por lo cual el e-portafolio y el bPortafolio son dos formas de estudiar (del Valle García Carreño, 2012)
Un portafolio se considera como un espacio físico, digital y/o virtual que se usa para recopilar trabajos, escritos, fotografías y cualquier otro elemento que sirve como registro de aquella actividad que se desea realizar (Murillo-Sancho, 2012)
Hernández-Burgos et al (2013) menciona que el portafolio de evidencias virtual se registra tres tendencias que explican el aprendizaje y la participación del docente como mediador de situaciones que favorecen la reflexión y el aprendizaje significativo: la construcción del pensamiento y el aprendizaje según la propuesta sociocultural, el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y el aprendizaje por competencias.
La estructura que debe tener como modelo de e-portafolio de aprendizaje de acuerdo con Barriga-Arceo et al. (2012): se muestra en la tabla siguiente:
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cuantitativo con alcance descriptivo de corte transversal, Se determinó como población de estudio a los 900 estudiantes de las 4 licenciaturas de la DACEA, administración, economía, contaduría publica y mercadotecnia febrero – agosto 2021 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con base en ello, se determinó una muestra no probabilística, por conveniencia, de 98 participantes,
el instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta en línea de 27 reactivos adaptado de Canalejas (2010) conforme el objeto de estudio: El PEV como Factores de aprendizaje, el PEV como instrumento de evaluación y la opinión de los estudiantes sobre los inconvenientes del uso del PEV, además de datos adicionales como edad, género y semestre.
Ubicación de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la DACEA de la UJAT, ubicada en Avenida Universidad S/N Zona de la Cultura, Colonia Magisterial, 86040, Villahermosa, Tabasco.
Los estudiantes que participaron en esta investigación, son de la Licenciatura en Mercadotecnia de la DACEA que fueron encuestados en sus aulas virtuales en la plataforma Microsoft teams.
En cuanto a infraestructura, DACEA cuenta con las instalaciones óptimas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje de los estudiantes, tales como: aulas climatizadas, oficinas, sanitarios, luz y agua, espacio para discapacitados, sala de audiovisuales, biblioteca y computadores. Centro, hall, zona verde, cafetería, parking, gimnasio, campo de pelota, etc. Esto permite a los estudiantes prosperar en un entorno social universitario propicio para sus estudios.
RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta en lo referente a las opiniones de los estudiantes sobre la utilidad del portafolio de evidencia virtual en wix como instrumento de aprendizaje, la figura 1 permite apreciar que son muchos los factores de aprendizaje que el estudiante atribuye al PEV. Cabe destacar que otorga elevada puntuación a ítems como potenciador de la creatividad (3.35) incremento en su autonomía para el estudio (3.05), motivación para el estudio y para la vida misma (3.02) al igual que integración en equipos de trabajo. Capacidad de reflexión y aprendizaje significativo (3).
En relación con la opinión de los estudiantes sobre PEV como instrumento de evaluación, los estudiantes muestran un alto grado de acuerdo en considerar la utilización del PEV este ha permitido identificar de manera personal sus fortalezas y debilidades (3.2), permite tener una evaluación más completa y temprana de sus avances académicos (3.12), la realización del PEV condiciona la calificación de la asignatura (3.01) pero no consideran que la evaluación es muy subjetiva (2.9), que esta requiere criterios más explícitos para el desarrollo de las actividades (2.61) y que ofrece una idea distorsionada del aprendizaje (2.35)
En relación con la opinión de los estudiantes sobre los inconvenientes de la implementación del PEV esta requiere una preparación previa del estudiante (2.8), que implica mucho tiempo y esfuerzo (2.65) y que implica acumulación excesiva de material (2.32) sin embargo consideran que no crea inseguridad en el estudiante (1.8).
CONCLUSIONES
El portafolio de evidencia virtual es una herramienta, que ha tenido un incremento en su uso en las instituciones de educación de los diferentes niveles educativos. Es por ello que en nuestra división y universidad se están empleando cada día más por los docentes como elemento de evidencia y factor de evaluación del aprendizaje por competencias.
Hasta el momento no se tiene una estructura formal institucional, aunque ya existen algunas investigaciones por parte de compañeros que están procurando que sea implementado bajo una estructura institucional, la cual tendrá grandes beneficios para el docente y para el estudiante.
De acuerdo a diversos estudios la implementación del PEV como instrumento de aprendizaje potencia el pensamiento crítico, desarrolla la creatividad, la autonomía y es una experiencia para el aprendizaje significativo y profundo, que permite la integración de la teoría con la praxis.
El PEV, aunque se considera como instrumento de evaluación muy completa, en pocas ocasiones se utiliza de forma exclusiva, teniendo como complemento evaluaciones o pruebas. Que apoya a la integración de la calificación final. También permite al estudiante y docente determinar las fortalezas y debilidades en ambas partes.
EL uso del PEV presenta también algunos inconvenientes, destacando que se requiere conocimientos previos del estudiante, un mayor compromiso y esfuerzo de su tiempo, y que existe una carga excesiva de actividades.
PROPUESTAS
Referencias
Barriga-Arceo, F. D., Romero-Martínez, E., & Heredia-Sánchez, A. (2012). Diseño tecno pedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 103–117. http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-diazbarrigaetal.html
Canalejas-Pérez, M. C. (2010). El portafolio como herramienta didáctica: un estudio en escuelas universitarias de enfermería. Educación Médica, 13(1), 53–61. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Del Valle García Carreño, I. (2012). E-PORTAFOLIO Y B-PORTAFOLIO: PROPUESTA DE EVALUACIÓN INNOVADORA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL. In II Congresso Internacional TIC e Educação (Vol. 1, pp. 3270–3291).
Hernández-Burgos, J. enrique, Reyes-Anaya, C., & López-Cepeda, A. (2013). El uso del portafolio virtual: estrategia didáctica para la evaluación de competencias. EDUTEC. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hdz_reyes_125.pdf
Martínez-Prats, G. (20221). IMPUESTOS A LAS EMPRESAS DIGITALES EN MÉXICO. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(1), 245–255. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/592/562
Murillo-Sancho, G. (2012). EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO CLAVE PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 12(1), 1–23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363015
Rojas-Aguilera, M., & García-Fraile, J. A. (2018). El portafolio de evidencias del alumno. Voces De La Educación, 3(6), 177–190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521977