Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA INVESTIGACIÓN
THE SOCIAL SCIENCES IN RESEARCH
Puriq, vol. 3, núm. 2, pp. 190-191, 2021
Universidad Nacional Autónoma de Huanta

EDITORIAL

Puriq
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
ISSN: 2664-4029
ISSN-e: 2707-3602
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 3, núm. 2, 2021

Autor de correspondencia: egutierrez@unah.edu.pe


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

CITAR COMO: Gutiérrez Gómez, E. (2021). Las ciencias sociales en la investigación. Puriq, 3(2), 190–191. https://doi.org/10.37073/puriq.3.2.193

La evidente desnaturalización de los escenarios sociales en diferentes partes del mundo es innegable. En todas las etapas de la humanidad se interpretó solo el fenómeno social, desmereciendo la esencia de los problemas que aquejan y requieren soluciones concretas. A falta de investigaciones y su inversión en las ciencias sociales en el Perú y otras partes del mundo, se va generando una apreciación tergiversada de la realidad. Las acusaciones y tergiversaciones del comportamiento social se evidencian con fuertes peyorativos que desafían la ciencia social. No es común las imputaciones extremas de ideologías en el Perú:

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Así empieza el Manifiesto del Partido Comunista escrito por Marx y Engels en Londres. ¿Cuándo? En febrero de 1848. Es decir, hace 173 años. Vaya, un huevo de tiempo. Y el fantasma sigue viajando. Esta vez, pasando por Lima y aterrorizando a la gente de bien, a los de Las Casuarinas, a las damas del Regatas. En un mes seremos Cuba y Venezuela, donde no hay libertad, dicen.

Si pues, el comunismo, aquel de la URSS y China. Donde no mueren tantos pobres, digo yo. (Jáuregui, 2021)

El desconocimiento de las investigaciones sociales calibra a la población a interpretar de manera simple los entretelones que vinculan al hombre dentro de una sociedad a la cual pertenece. Las clasificaciones en estancos por pertenencia y exclusión manifiestas por Michel Foucault cobran protagonismo, esa solidaridad de clase o grupo social genera conflicto alterando la convivencia democrática con sus contradicciones no antagónicas: “En otras palabras, el poder no se encuentra en manos de una persona o grupo particular -por ejemplo, la clase capitalista-, sino que se ejerce de manera relacional y transversal a todo el cuerpo social”. (Fair, 2009, p.16).

Los micropoderes que suman la totalidad con identidades propias contradiciéndose entre ellas, los cuáles forma el estado y logran capturar el poder. Dentro del escenario bastante convulso en el territorio peruano por las elecciones generales, no existe el mínimo respeto por la ciencia social. Pues, las interpretaciones del fenómeno social son bastante mecánicas a falta de fundamento científico. Las acusaciones mutuas entre la población que forma parte del micropoder, no se sustenta en las investigaciones avanzadas en lo referente a la sociedad. En este número de la revista de investigación científica Puriq de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho abrimos el espacio para investigadores ligados a las ciencias sociales, desvinculándonos del espacio multidisciplinar que nos ayudó a posesionarnos en el mercado de la intelectualidad. Invitamos a nuestros colaboradores y lectores a que apuesten por el fomento de la investigación social para liberarnos de la tara oscurantista de acusaciones sociales sin fundamento científico. La mejor performance de la vida política y social es el debate académico e ideológico con los estándares de calidad que exige la ciencia social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fair, H. (2010). Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault. POLIS Vol. (6) (1)

Jáuregui, E. (2021). Fantasma en rojo. La República.

Notas de autor

Email: egutierrez@unah.edu.pe

Información adicional

CITAR COMO: Gutiérrez Gómez, E. (2021). Las ciencias sociales en la investigación. Puriq, 3(2), 190–191. https://doi.org/10.37073/puriq.3.2.193



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R