Artículos de Investigación Científica y Tecnológica
Efecto de la producción forrajera de pasturas nativas e introducidas sobre la producción de leche en la Amazonia Colombiana.
Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de La Amazonia, Colombia
ISSN: 1692-9454
ISSN-e: 2539-178X
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 1, 2022
Recepción: 11 Noviembre 2021
Aprobación: 15 Diciembre 2021
Resumen: Se evaluó el efecto de la producción forrajera de pasturas nativas e introducidas sobre la producción de leche en nueve municipios del departamento del Caquetá. Se muestrearon 68 hatos con sistema doble propósito durante febrero de 2016 hasta junio de 2019, en los cuales se evaluaron el desempeño productivo de las pasturas y de las vacas en producción, mensualmente, fueron aforadas las pasturas antes del ingreso de las vacas en producción, para estimar producción de biomasa. Dos días después del ingreso de las vacas a las pasturas se realizó pesaje individual de leche. La información fue tabulada en hoja de cálculo de Excel y analizada mediante estadística descriptiva utilizando el programa estadístico Infostat versión 2020 (Di Rienzo et al., 2020). Para determinar el efecto de la producción de los forrajes sobre la producción de leche se realizó un análisis de varianza mediante la prueba de comparación múltiple DGC (p<0,05) teniendo en cuenta la siguiente ecuación: Yijklm = μ + P. + F. + TR. + PTR ik+ β. NPil + β. MELim + β. MSVio + εijk En la producción de leche se halló diferencias estadísticas significativa (p<0,05) para las pasturas consumidas, el tipo racial, los meses de lactancia y la interacción entre las pasturas consumidas y el tipo racial pero no se encontró diferencia estadística significativa en el número de partos. En el presente estudio se identificó que entre los pastos evaluados el Pennisetum purpureum cv OM22 presentó mayor cantidad de producción forrajera y mayor eficiencia en la producción de leche, asimismo se evidencia el efecto que tiene el tipo racial y lactancia en la producción.
Palabras clave: Alimento, Digestibilidad, Ganado, Forraje seco (Fuente: AGROVOC) .
Abstract: The effect of forage production of native and introduced pastures on milk production in nine municipalities of the department of Caquetá was evaluated. 68 herds with double purpose system were sampled during February 2016 until June 2019, in which the productive performance of pastures and cows in production were evaluated. Monthly, pastures were graded before the entrance of the cows in production, to estimate biomass production. Two days after the cows entered the pastures, individual milk weighing was performed. The information was tabulated in an Excel spreadsheet and analyzed using descriptive statistics using the Infostat statistical program version 2020 (Di Rienzo et al., 2020). To determine the effect of forage production on milk production, an analysis of variance was performed using the DGC multiple comparison test (p <0.05) taking into account the following equation: Y= μ + P+ F+ TR+ PTR+ βNP+ βMEL+ βMSV+ εTaking into account milk ijklmijkikilimioijkproduction, significant statistical differences (p <0.05) were found for pasture consumed, breed type, months of lactation and the interaction between pasture consumed and breed type, but no significant statistical difference was found. in the number of deliveries. In the present study, it was identified that among the pastures evaluated, the Pennisetum purpureumcv OM22 presented a greater amount of forage production and greater efficiency in milk production, as well as the effect that breed type and lactation has on production
Keywords: Food, Digestibility, Livestock, Dry forage .
Introducción
Las pasturas son ecosistemas que representan el principal uso del suelo en el mundo con más del 35% de la superficie terrestre no congelada (Dignam et al., 2016; O ́Mara., 2012) cubriendo más de 3,4 billones de hectáreas (Mahecha et al., 2002). Por lo tanto, es la principal fuente de alimentación bovina en las zonas tropicales, debido a su bajo costo de producción y gran capacidad de atender las necesidades nutricionales del ganado bovino (Andrade et al., 2009). Dado que, el principal beneficio de los pastos tropicales es su alta producción de materia seca, lo cual los hacen aptos para dar un rendimiento óptimo en el animal (Sánchez, 2007).Así mismo, los pastos tropicales son reconocidos por su crecimiento y su alta productividad, sinembargo,estosprocesosestáninfluenciadosporcondicionesclimáticas,medio ambientales, fisicoquímicas del suelo y de manejo, las cuales inciden en su rendimiento y calidad nutricional (Cuesta, 2005).
Los sistemas de producción bovina ocupan casi la tercera parte del territorio latinoamericano (Murgueitio et al., 2008). Esta actividad es una sección socioeconómica importante para el desarrollo a lo largo de la geografía de los países (Mahecha et al., 2002). En Colombia, la producción bovina representa una de las actividades más importantes, no solo por sus aportes directos en la alimentación a través de la leche y carne, sino por todas aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos (Molina y Sánchez, 2017). La base de la alimentación en los sistemas de producción bovina en las regiones tropicales radica en pastos y forrajes puesto que tienen una incidencia significativa en la producción de los hatos ganaderos y se convierte en un factor de eficiencia económica. En el piedemonte amazónico colombiano, la ganadería doble propósito es el sistema de producción consolidado y depende principalmente del uso de pasturas introducidas del género Brachariaspp (Suarez et al., 2008), donde la principal actividad económica es la producción láctea, la cual es apreciada por las industrias de transformación por sus destacadas propiedades de calidad composicional (Enciso et al.,2018); la calidad de leche es determinante para los productores de la industria transformadora e importante para los consumidores, debido a sus características nutricionales (Magariños, 2000).La región del piedemonte amazónico colombiano cuenta con escasos estudios orientados a encontrar nuevas opciones que le permitan emplear los pastos más adecuados en las áreas de producción bovina, primando más las introducciones por comercialización de semillas que por criterios basados en resultados científicos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación de producción forrajera sobre producción de leche en predios de producción bovina con sistemas doble propósito en el departamento del Caquetá
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en nueve municipios del departamento de Caquetá ubicado al sur de Colombia y al noroccidente de la Amazonia colombiana entre los 00°42'17” de latitud sur y 02°04'13” de latitud norte, y los 74°18'39” y 79°19'35” de longitud oeste de Greenwich (Motta-Delgado y Ocaña-Martínez, 2018). Los municipios evaluados fueron: Albania, Cartagena del Chaira, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Puerto Rico, San José del Fragua y San Vicente del Caguán ubicados sobre el paisaje andino amazónico del departamento, donde su formación vegetal es de bosque húmedo tropical, presenta topografía inclinada y ondulada, suelos evolucionados como Ultisoles y Oxisoles, con drenajes moderados, texturas finas, valores bajos en pH y bases intercambiables además de altos contenidos de hierro y aluminio (Rosas-Patiño et al., 2012). La precipitación promedio anual es 3.800 mm/año, temperatura media anual de 25 °C y humedad relativa superior al 80%, pero puede fluctuar entre el 64 al 93%. Igualmente, presenta radiación solar media de 1.800 horas/año, y la intensidad es de 268 cal/cm/día, lo que se puede traducir en un potencial de producción de biomasa de 59 ton/ha/año (Corpoica, 1998).Selección de agroecosistemasLa selección de los hatos se realizó teniendo en cuenta la base de datos del proyecto "Implementación y validación de modelosalternativosde producción ganadera en el departamento del Caquetá” (BPIN 2013000100164), fueron considerados los criterios propuestos por Yamamoto et al. (2007), sin embargo, modificados para esta investigación: a) tamaño de la finca (50-180 hectáreas), b) con más de 10 vacas en ordeño, c) la disponibilidad para cooperar y d) vías de fácil acceso. En total se seleccionaron y muestrearon 68 hatos en los nueve municipios seleccionados del departamento del Caquetá.Recopilación de la informaciónFue evaluado el desempeño productivo de las pasturas y de las vacas en producción de leche desde febrero de 2016 hasta junio de 2019. Mensualmente, fueron aforadas las pasturas antes del ingreso de las vacas en producción, para estimar producción de biomasa. Dos días después del ingreso de las vacas a las pasturas se realizó pesaje individual de leche.Para medir la producción de forraje de la pastura se utilizó la metodología empleada por Maldonado y Velásquez (1994) y modificada para la presente investigación, fueron tomadas al azar 10 muestras/ha con un marco de 0,5 x 0,5 m pero cosechando el material forrajero a la altura regularmente consumida por los animales, además fueron tenidas en cuenta la recomendaciones de Ruiz-Hernández et al.(2015), muestreando en puntos representativos de la pradera y tomando solo el pasto dentro del marco.Los aforos y las muestras de los forrajes fueron colectados en horas de la mañana de manera mensual antes del ingreso de los animales a la pradera (Porto et al., 2009); para el muestreo de las pasturas se tuvo en cuenta las recomendaciones de Herrera (2007), donde los aforos fueron realizados entre las 8 a.m. y 12 horas del día, se cortaron 300 gramos del forraje a la altura en que es consumido por el ganado bovino, el material colectado se depositó en bolsas de papel y posteriormente fue secado en un horno a 70 °C hasta llegar a peso constante de acuerdo a la metodología de De Camargo & Monteiro (2009). Posterior al secado se calculó el porcentaje de materia seca (%MS) mediante diferencia (González et al., 2008), La disponibilidad del forraje fue expresada en kilogramos de materia seca (MS) por hectárea (Kg MS/ha). De igual manera fue calculada la disponibilidad de materia seca por vaca como resultado de la proporción entre la materia seca por hectáreas sobre el número de vacas en ordeño.La medición de variables de las vacas en producción de leche se realizó en las fincas dedicadas a la producción bovina de doble propósito, con ordeños manuales una vez por día y apoyo de ternero para estimular la eyección de la leche. En cada finca se realizó la medición y pesaje de leche en al menos ocho hembras del ordeño dos días posteriores al ingreso de la pradera aforada previamente, a cada animal se le realizó pesaje individual de leche mediante dinamómetro con sensibilidad de 10 gramos, previo descuento de la masa del balde, se consignó en un formato de registro la producción de leche en kilogramos, el tipo racial de la vaca discriminando en tres categorías: cebuino, taurino y media sangre, los meses de lactancia y el número de partos de la vaca. En total fueron realizados 8100 registros individuales de leche.Fueron tomadas muestras en recipiente estéril y sellado herméticamente para posterior análisis en laboratorio mediante equipo analizador de leche portátil (Master Eco) que evaluó grasa, sólidos no grasos, densidad, proteína, lactosa, punto de congelación, sales y conductividad. Con la información fue corregida la producción de leche al 4% de grasa según la fórmula del NRC (2001):
LCG 4% = (0,4 X kg leche) + 15 (kg de leche X % grasa)
Análisis de la informaciónLa información fue tabulada en hoja de cálculo de Excel y analizada mediante estadística descriptiva utilizando el programa estadístico Infostat versión 2020 (Di Rienzo et al., 2020). Para determinar el efecto de la producción de los forrajes sobre la producción de leche se realizó un análisis de varianza mediante la prueba de comparación múltiple DGC (p<0,05) teniendo en cuenta la siguiente ecuación:Y = μ + P + F + TR + PTR + β NP + β MEL + β MSV + ε.ijklmijkikilimioijkDonde: Y= Observación de la variable dependiente (producción y calidad de leche)ijklmμ = media generalP= efecto de la pasturaiF= efecto de la fincajTR= efecto del tipo racialkPTR= interacción entre la pastura y tipo racialikβNP= efecto de la covariable número de partos1ilβMEL= efecto de la covariable meses en lactancia2imβMSV= efecto de la covariable materia seca por vaca3ioƐ= error
RESULTADOS
El análisis de varianza con clasificación de producción de leche corregida 4% (LCG4), se halló diferencias estadísticas significativa (p<0,05) para las pasturas consumidas, el tipo racial, los meses de lactancia y la interacción entre las pasturas consumidas y el tipo racial; no se encontró diferencia estadística significativa en el número de partos como se aprecia en la Tabla 1.
El análisis de varianza con clasificación de producción de leche corregida 4% (LCG4), se halló diferencias estadísticas significativa (p<0,05) para las pasturas consumidas, el tipo racial, los meses de lactancia y la interacción entre las pasturas consumidas y el tipo racial; no se encontró diferencia estadística significativa en el número de partos como se aprecia en la Tabla 1.
Así mismo, se evaluó la producción de leche en relación con el tipo racial, se halló que el tipo racial taurino presentó mayor producción de leche con 5,17 kg, en contraste, al tipo racial media sangre el cual evidenció menor producción con 4,07 kg. Por otro lado, el efecto de las pasturas sobre el tipo racial mostró que el pasto P. purpureumcv OM22 presenta una incidencia positiva en el tipo racial taurino y cebuino pero en general se puede concluir que el tipo racial no tiene una alta influencia en las pasturas consumidas.Seguidamente, se evaluó la producción forrajera (kgMS/ha) entre las pasturas nativas e introducidas teniendo en cuenta la precipitación (mm) como covariable. Se halló diferencia significativa (p<0,05), para el pasto P. purpureumcv OM22 con 3790,47 kgMS/ha mayor al resto de pastos evaluados, seguido del pasto B. brizanthacv Toledo, y B. ruziziensiscon 3033,21 y 2340,47 kgMS/ha respectivamente, en contraste, el pasto con menor media de producción fue Ischaemum indicumcon 829,33 kgMS/ha. Igualmente, la precipitación presentó diferencia significativa (p<0,05) sobre la producción de forraje (kgMS/ha) (Tabla 3)
DISCUSIÓN
Los sistemas doble propósito establecidos en el piedemonte amazónico colombiano dependen principalmentedelusodepasturasnativaseintroducidas,especialmentedelgénero Brachiariasp, (Suarez et al., 2008). No obstante, en los hatos evaluados se identificaron las siguientes pasturas: B. ruziziensis, H. aturiensis, Panicum maximun cv Mombasa, Paspalum notatum, B. brizantha cv Toledo, B. brizantha cv Marandú, B. decumbens, B. humidicola. Ischaemum indicum y B. plantagineade los cuales se destacó el P. purpureumcv OM22 por su mayor media de producción forrajera kgMS/ha. Los Brachiariasp., son de los pastos más cultivados en los sistemas de producción ganaderos en el trópico bajo, dada su alta adaptabilidad a distintas condiciones agroecológicas, tolera la sequía, las quemas, las altas precipitaciones, el pastoreo intensivo, los suelos ácidos (pH entre 3,5 y 4,5) y los suelos pobres en nutrientes (Navajas, 2011). El éxito de la extensiva implementación de Brachiariasp., está en que posee un buen rendimiento de biomasa para pastoreo directo, tiene buena palatabilidad además de su calidad nutricional (Olivera et al., 2006). Sin embargo, el P. purpureumcv OM22, más conocido como Cuba 22, tiene como principal característica su producción alta en forraje, se adapta a climas cálidos, es de alta exigencia de suelo en cuanto a nutrientes, además de requerir buen drenaje y precipitación de 1000 mm/año natural o por riego (León y Cardona, 2015).Magaña et al.(2006), mencionan que la expresión del nivel de producción es consecuencia del genotipo animal y el medio ambiente (alimentación, sanidad, reproducción, ciclo de lactancia, etc), además de la variable climática (humedad, precipitación y temperatura) la cual afecta la relación suelo–planta–animal (Gómez, 2017). Según Sheen y Riesco (2002) la alimentación es uno de los principales factores que afectan la producción de leche; sin embargo, señalan que el momento en que el forraje está crecido con hojas dispersas en varios niveles y direcciones afecta la ingesta de materia seca por bocado. Además, el valor nutritivo del forraje disminuye conforme avanza su madurez, reduciendo la calidad del forraje y disminuyendo la digestibilidad, debido al aumento de fibra cruda el cual repercute negativamente sobre la disponibilidad de proteína y energía de las pasturas, por lo tanto afecta la producción de leche. Acontinuación, se evaluó la variable producción de leche en relación al tipo de pastura el cual evidenció que el pasto P. purpureumcv OM22 presentó mayor media de producción frente a los demás pastos evaluados, el efecto positivo se puede contribuir a una mayor oferta de forraje sobre el volumen de la leche, el cual se asocia a un mayor consumo de energía digestible (Escobar y Carulla, 2003).Por otro lado, León y Cardona (2015) encontraron una producción de materia seca de 80.100 kgMS/ha/año para el pasto P. purpureumcv OM22 valor superior al del presente estudio. Leyva et al. (2012) reportan 41000 kgMS/ha, resultado inferior a la presente investigación. Así mismo, estudios realizados por Ortega et al. (2015), reporta 5634 kg MS/ha para el pasto B. toledoresultados superiores a los encontrados en la presente investigación. Según Cevallos (2008), reporta producción de materia seca por hectárea de 1643 kg para el pasto B. brizanthacv. marandú valor inferir al evidenciado en el presente estudio, mientras que el pasto B. decumbens presentó 1154 kg MS/ha valor inferior al referenciado en la actual investigación. También, Muñoz-González et al. (2016), evidencio 780 kgMS/ha para el B. humidicolaen condiciones de trópico húmedo en México, resultado inferior a la actual investigación.
considerando que las condiciones ambientales tales como temperatura, radiación solar, precipitaciones pudieron afectar el crecimiento y productividad de los pastos debido a que tienen una estrecha relación con los factores bioquímicos y fisiológico, tanto déficit como el exceso de precipitación pueden provocar estrés en las pasturas. (Pirela 2005).El censo bovino departamental estimado por la campaña nacional de erradicación de fiebre aftosa para el año 2017 revela que el 88% de los hatos Caqueteños corresponden al sistema de manejo doble propósito. Carulla et al.(2016) mencionan que en los sistemas de producción doble propósito no existe una raza dominante, pero normalmente se usan vacas cruzadas (Bos indicus xBos taurus) llamada media sangre. Sheen y Riesco (2002) muestran la influencia del grupo racial en la producción láctea donde el mejor comportamiento productivo lo tuvo el medio mestizaje europeo (animales nacidos por cruce taurino con razas cebuinas).En el presente estudio se presentó interacción entre los meses de lactancia y la producción de leche. Según Espitia (2016), el comportamiento de la lactancia está influenciada por la interacción de factores genéticos y ambientales, es decir el potencial de producción que tiene la vaca y si en su entorno encuentra los requerimientos nutricionales necesarios se obtiene una buena cantidad y calidad de la leche.
CONCLUSIÓN
Los datos encontrados en los nueve municipios en el departamento del Caquetá demostraron que el suministro del forraje disponible, el tipo racial y la lactancia en explotaciones locales de sistemas doble propósito conllevan a un comportamiento variable en la producción de leche a través del tiempo.
Conflicto de interés: Los autores manifiestan que no existen conflictos de intereses en el desarrollo de esta investigación y que han contribuido equitativamente a la elaboración del artículo.
AGRADECIMIENTOS: Este estudio es parte de los resultados parciales del proyecto “Implementación y Validación de Modelos Alternativos de Producción Ganadera en el Departamento del Caquetá”, financiado por el Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación – FCTel del Sistema General de Regalías (SGR), ejecutado por la Gobernación de Caquetá, y operado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible y Mitigación del Cambio Climático: Misión Verde Amazonía.
Referencias Bibliográficas
Andrade, R., Ruggieri, A., Casagrande, D., y Gomes, A. (2009). Suplementação da dieta de bovinos de corte como estratégia do manejo das pastagens. (2009). Revista Brasileira de Zootecnia, 38(spe), 147-159 https://doi.org/10.1590/S1516-35982009001300016
Avellaneda, J., Cabezas, F., Quintana, G., Luna, R., Montañez, O., Espinoza I., Zambrano, S., Romero D., Vanegas J., y Pinargote, E. (2008). Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnología, 1(2), 87-94. http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_articulo_5.pdf
Benavides, R. A. M., & Guerrero, H. S. (2017). Sostenibilidad de sistemas ganaderos bovinos de alta montaña en Colombia. RIAA, 8(2), 29-36. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285367.
Camargo, D. & Novo, A. (2009.) Manejo intensivo de pastagens. Sao Carlos, Brasil: EMBRAPA. 85 p.
Carulla, J. Ortega, E. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Archivo latino americano de producción animal. Vol. 24 (2).
Carulla, J., y Ortega, E. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Archivos latinoamericanos de producción animal, 24(2), 83-87. https://www.researchgate.net/publication/317017699_Sistemas_de_produccion_lechera_en_Colo mbia_Retos_y_oportunidades
Cevallos, J. Garaicoa, D. Mendoza, E. Guerra, I. Valdez, O. Murillo, R. et al. Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnología, 1(2). 2008. 87-94. http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_articulo_5.pdf
Corpoica. (1998). Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Florencia: Corpoica; URL: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6669/1/200671816114_Caracterizacion% 20de%20los%20suelos%20del%20caqueta.pdf
Corpoica. (1998). Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6669/1/200671816114_Caracterizacion% 20de%20los%20suelos%20del%20caqueta.pdf
Cuesta P. Manual Técnico. (2005). Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles interandinos. Colombia: Arteprint Ltda., ISBN 958-8210-79-8. URL: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13438/41725_43698.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Cuesta, P. (Ed.) (2005). Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles interandinos. Corpoica. https://hdl.handle.net/20.500.12324/13438
De Camargo, A., & Monteiro, A. (2009.). Manejo intensivo de pastagens. EMBRAPA. https://pdf4pro.com/view/manejo-intensivo-de-pastagens-texto-230fc1.html
Di Rienzo J.A, Casanoves F, Balzarini M.G, Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. 2020. Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M., y Robledo, C. (2020). InfoStat versión. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
Dignam B. O´Callaghan M. Condron L. Raaijmakers J. Kowalchuk G. &Wakelin S. (2016). Challenges and opportunitues in harnessing soil disease suppressiveness for sustainable pasture production. Soil Biology & Biochemistry , 95, 100-111. doi: HYPERLINK "https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.12.006" \t "_blank" \o "Persistent link using digital object identifier” https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.12.006
Dignam, B., O´Callaghan, M., Condron, L., Raaijmakers, J., Kowalchuk G., & Wakelin, S. (2016). Challenges and opportunitues in harnessing soil disease suppressiveness for sustainable pasture production. Soil Biology and Biochemistry, 95, 100-111. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.12.006
Enciso K; Bravo A; Charry A; Rosas G; Jäger M; Hurtado JJ; Romero M; Sierra L; Quintero M; Burkart S. 2018. Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestaciones. Publicación CIAT No. 454. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 125 p. URL: http://hdl.handle.net/10568/91981
Enciso, K., Bravo, A., Charry, A., Rosas, G., Jäger, M., Hurtado, J., Romero, M., Sierra, L., Quintero, M., y Burkart, S. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestaciones. CIAT. http://hdl.handle.net/10568/91981
Escobar A. Carulla J. 2003. Efecto de la oferta de forraje sobre los parámetros productivos y composicionales de la leche en la sabana de Bogotá. Rev Col Cienc Pec Vol. 16, Suplemento
Escobar, A., y Carulla, J. (2003). Efecto de la oferta de forraje sobre los parámetros productivos y composicionales de la leche en la sabana de Bogotá. Rev Col Cienc Pec, 16(Suplemento), 67.
Espitia Pinzón, L. M. (2016). Evaluación de la calidad composicional de la leche influenciada por el periodo de transición en vacas doble propósito en trópico bajo colombiano.
Espitia, L. (2016). Evaluación de la calidad composicional de la leche influenciada por el periodo de transición en vacas doble propósito en trópico bajo colombiano. [Trabajo de pregrado, Universidad de La Salle, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/281
Gómez Pataquiva, A. F. (2017). Análisis del efecto de las variables climáticas (temperatura,humedad y precipitación) sobre las características producción de leche, grasa, proteína y solidos totales en los sistemas de producción de leche del departamento de Antioquia.
Gómez, A. (2017). Influencia de los fenómenos climáticos sobre la producción y calidad composicional de la leche en sistemas de producción lechero en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad de La Salle, Colombia]. https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/198/
González, G., Rossi, C., Pereyra, A., De Magistris, A., Lacarra, H. y E.A., V. Determinación de la calidad forrajera en un pastizal natural de la región del delta bonaerense argentino. Zootecnia Tropical, 26(3), 223-225. 2008.
González, G., Rossi, C., Pereyra, A., De Magistris, A., Lacarra, H., y Varela, E. (2008). Determinación de la calidad forrajera en un pastizal natural de la región del delta bonaerense argentino. Zootecnia Tropical, 26(3), 223-225. http://ve.scielo.org/pdf/zt/v26n3/art13.pdf
González, G., Rossi, C., Pereyra, A., De Magistris, A., Lacarra, H. y E.A., V. (2008). Determinación de la calidad forrajera en un pastizal natural de la región del delta bonaerense argentino. Zootecnia Tropical, 26(3), 223-225.
González, G., Rossi, C., Pereyra, A., De Magistris, A., Lacarra, H., y Varela, E. (2008). Determinación de la calidad forrajera en un pastizal natural de la región del delta bonaerense argentino. Zootecnia Tropical, 26(3), 223-225. http://ve.scielo.org/pdf/zt/v26n3/art13.pdf
Herrera, R. (2007). Toma y procesamiento de la muestra de pasto. Su influencia en indicadores morfológicos y composición química. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(3), 209-216. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017693001
Herrera, R. Toma y procesamiento de la muestra de pasto. Su influencia en indicadores morfológicos y composición química. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(3), 209-216. 2007. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193017693001
León Ramírez, O. G., & Cardona Agredo, D. C. (2015). Respuesta Agronómica Del Establecimiento De Seis Gramíneas Forrajeras De Corte En El Peniplano de Popayán.
León, O., y Cardona, D. (2015). Respuesta agronómica del establecimiento de seis gramíneas forrajeras de corte en el peniplano de Popayán. [Trabajo de pregrado, Universidad del Cauca, Colombia]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/889
Leyva, M. M., Yera, J. R. A., N & Núñez, J. D. (2012). Evaluación agroproductiva de la cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en un suelo pardo grisáceo ócrico en el período poco lluvioso en las tunas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (167).
Leyva, M., Ayala, J., y Diez, J. (2012). Evaluación agroproductiva de la cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en un suelo pardo grisáceo ócrico en el período poco lluvioso en las tunas. Latinoamericana, Servicios Académicos Intercontinentales SL, (167). https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2012i16724.html
Magaña, J., Ríos, G., y Martínez, J. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14(3), 105-114. http://www.bioline.org.br/pdf?la06019
Magaña, M. Ríos, A. Martínez G. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14 (3): 105-114. Magariños, H. (2000). Producción Higiénica de la Leche Cruda: una guía para la pequeña y mediana empresa. Producción y servicios incorporados S.A. Guatemala.
Magariños, H. (2000). Producción higiénica de la leche cruda: una guía para la pequeña y mediana empresa. Producción y servicios incorporados S.A. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=wlyuTwR3IEc%3D
Mahecha L. Gallego L. & Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 15 (2), 213-225.
Mahecha, L., Gallego, L., y Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 213-225. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323816
Maldonado, G. y Velásquez, J. (1994). Determinación de la capacidad de carga y la ganancia de peso de bovinos en pastoreo de gramíneas nativas en el Piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas Tropicales, 16(2), 2-8. 1994.
Maldonado, G., y Velásquez, J. (1994). Determinación de la capacidad de carga y la ganancia de peso de bovinos en pastoreo de gramíneas nativas en el Piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas Tropicales, 16(2), 2-8. http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/pasturas_tropicales/DOCUMENTS/1994-vol16-rev1-23/Vol16_rev2_a%C3%B1o94_art2.pdf
Molina, R. y Sánchez, H. (2017). Sostenibilidad de sistemas ganaderos bovinos de alta montaña en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285367
Motta-Delgado, P. y Ocaña-Martínez, H. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultra, 15(1), 81-92. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759
Motta-Delgado, P.A. & Ocaña-Martínez, H.E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultra, 15 (1), 81-92. Doi: https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759
Muñoz-González JC. Huerta-Bravo M. Lara Bueno A. Rangel Santos R. De la rosa Arana JL. (2016). Producción de materia seca de forrajes en condiciones de Trópico Húmedo en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol. 7, no SPE16, p. 33293341.URL:http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7nspe16/2007-0934-remexca-7-spe16-3329en.pdf
Muñoz-González, J., Huerta-Bravo, M., Lara, A., Rangel, R., y De la rosa, J. (2016). Producción de materia seca de forrajes en condiciones de Trópico Húmedo en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, (16), 3329-3341. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7nspe16/2007-0934remexca-7-spe16-3329-en.pdf
Murgueitio, E. e Ibrahim, M. Ganadería y Medio Ambiente en América Latina. En: Ganadería del Futuro: Investigación para el desarrollo; Editores: Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. 2008. Fundación CIPAV, Cali –Colombia, pp 19 a 40 URL: http://www.cipav.org.co/pdf/noticias/PaginasSSPCIPAV.pdf
Murgueitio, E., Cuartas C., y Naranjo, J. (eds). (2008). Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. https://www.researchgate.net/publication/292146707_El_componente_arboreo_como_dinamizad or_del_sistema_de_produccion_de_leche_en_el_tropico_alto_colombiano_Experiencias_de_Cor poica_Tibaitata_Diego_Chamorro_Viveros_Ana_Maria_Rey_Obando
Navajas, V. (2011). Efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria hibrido mulato. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8608/victormanuelnavajasmartinez.2011.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Navajas, V.M. (2011). Fertilizacion sobre la produccion de biomasa y absorcion de nutrients en brachiaria decumbens y brachiaria hibrido mulato. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de agronomía. Bogota D.C, Colombia.
NRC (National Research Council). (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. Seventh Revised Edition.NRC.http://profsite.um.ac.ir/~kalidari/software/NRC/HELP/NRC%202001.pdf
NRC (National Research Council). 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th ed. NRC, WA, USA.
O´Mara, F. (2012). The role of grasslands in food security and climate change. Ann. Bot , 110 (6), 1263-1270. doi:10.1093/aob/mcs209
O´Mara, F. (2012). The role of grasslands in food security and climate change. Annals of Botany, 110(6), 1263-1270. https://doi.org/10.1093/aob/mcs209
Olivera, Y., Machado, R., & Del Pozo, P. P. (2006). Características botánicas y agronómicas de especies forrajeras importantes del género Brachiaria. Pastos y Forrajes, 29(1). URL:http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/caracteristicasbrachiaria/brachiaria.pdf
Olivera, Y., Machado, R., y Del Pozo, P. (2006). Características botánicas y agronómicas de especies forrajeras importantes del género Brachiaria. Pastos y Forrajes, 29(1), 1-13. http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/notas-tecnicas/caracteristicasbrachiaria/brachiaria.pdf
Ortega Aguirre, C. A., Lemus Flores, C. L. E. M. E. N. T. E., Bugarin Prado, J. O., Alejo Santiago, G. E. L. A. C. I. O., Ramos Quirarte, A. N. T. O. N. I. O., Grageola Nuñez, O. S. C. A. R., & Bonilla Cardenas, J. A. (2015). Características Agronómicas, Composición Bromatológica, Digestibilidad Y Consumo Animal En Cuatro Especies De Pastos De Los Generos Brachiaria Y Panicum. Conacyt.
Ortega-Aguirre, C., Lemus-Flores, C., Bugarin-Prado, J., Alejo-Santiago, G., Ramos-Quirarte, A., Grageola-Núñez, O., y Bonilla-Cárdenas, J. (2015). Características agronómicas, composición bromatológica, digestibilidad y consumo animal en cuatro especies de pastos de los géneros Brachiaria y Panicum. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18(3), 291-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93944043005
Patiño G. Rosas Pérez W R. Ramos, J. (2012). Caracterización edafológica de lomeríos bajo sistema agroforestal y rastrojo en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual, CaquetáColombia. Momentos de Ciencia, vol. 9, n 2. URL:
Pirela, M. (2005). Valor nutritivo de los pastos tropicales. En C. González-Stagnaro y E. SotoBelloso (Eds.) Manual de ganaderia doble proposito (pp.176-183). Astro Data, S.A.
Pirela, Manuel F.(2005) valor nutritivo de los pastos tropicales. Manual de ganaderia doble
Porto, P., Deresz, F., Dos Santos, G., Lopes, F., Cecato, U. & Cóser, A. Produção e composição química do leite, consumo e digestibilidade de forragens tropicais manejadas em sistema de lotação intermitente. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(8), 1422-1431. 2009.
Porto, P., Deresz, F., Dos Santos, G., Lopes, F., Cecato, U., & Cóser, A. (2009). Produção e composição química do leite, consumo e digestibilidade de forragens tropicais manejadas em sistema de lotação intermitente. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(8), 1422-1431. https://doi.org/10.1590/S1516-35982009000800005
Reis, R.A.; Ruggieri, A.C.; Casagrande, D.R.; Páscoa, A.G. Suplementação da dieta de bovinos de corte como estratégia do manejo das pastagens. 2009. Revista Brasileira de Zootecnia 38. p. 147159 URL: https://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/30817/S151635982009001300016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosas-Patiño, G., Rodríguez-Pérez, W., y Muñoz-Ramos, J. (2012). Caracterización edafológica de lomeríos bajo sistema agroforestal y rastrojo en el Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual, Caquetá-Colombia. Momentos de Ciencia, 9(2), 153-161. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/momentos-de-ciencia/article/view/242
Ruiz-Hernández, F., Rodriguez-Caro, E., Pinzón, J., Anzola-Vasquez, H. & Castro, L. Establecimiento y evaluación del Guinea Panicum maximum cv Massai en la hacienda Guachinoco del Bordo, Patía (Cauca). Revista Ciencia Animal, (9), 125-154. 2015.
Ruiz-Hernández, F., Rodriguez-Caro, E., Pinzón, J., Anzola-Vasquez, H., y Castro, L. (2015). Establecimiento y evaluación del Guinea Panicum maximum cv Massai en la hacienda Guachinoco del Bordo, Patía (Cauca). Revista Ciencia Animal, 1(9), 125-154. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca/vol1/iss9/9/
Sánchez J. M. (2007). Utilización eficiente de las pasturas tropicales en la alimentación del ganado lechero. XI Seminario de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Barquisimeto, Venezuela. URL: http://www.avpa.ula.ve/eventos/xi_seminario/Conferencias/Articulo-2.pdf
Sánchez, J. (2007, del 13 al 14 de abril). Utilización eficiente de las pasturas tropicales en la alimentación del ganado lechero [conferencia]. XI Seminario “Manejo y utilización de pastos y forrajes en sistemas de producción animal”, Barquisimeto, Venezuela. http://www.avpa.ula.ve/eventos/xi_seminario/Conferencias/Articulo-2.pdf
Sheen R., Sonia, & Riesco D., Alfredo. (2002). Factores que afectan la producción de leche en vacas de doble propósito en trópico húmedo (Pucallpa). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 13(1), 25-31. Recuperado en 21 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160991172002000100004&lng=es&tlng=es.
Sheen, S., y Riesco, A. (2002). Factores que afectan la producción de leche en vacas de doble propósito en trópico húmedo (Pucallpa). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 13(1), 25-31. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160991172002000100004&lng=es&tlng=es.
Suárez, J. C., Ramírez, B. L., & Velásquez, J. E. (2008). Comportamiento agronómico de cinco especies forrajeras bajo el sistema de corte y acarreo en suelos de terraza y mesón en el piedemonte amazónico colombiano. Zootecnia Tropical, 26(3), 347 URL: http://avpa.ula.ve/congresos/v_congreso_agroforesteria/pdf/revistazootenia/Suarez%20(2).pdf
Suárez, J., Ramírez, B., y Velásquez, J. (2008). Comportamiento agronómico de cinco especies forrajeras bajo el sistema de corte y acarreo en suelos de terraza y mesón en el piedemonte amazónico colombiano. Zootecnia Tropical, 26(3), 347-350. http://avpa.ula.ve/congresos/v_congreso_agroforesteria/pdf/revistazootenia/Suarez%20(2).pdf Torrijos, R., Eslava, F. (2018). Cifra de contexto ganadero Caquetá 2017. Editorial Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Florencia, Caquetá, Colombia. p.30
Torrijos, R., y Eslava, F. (2018). Cifras de contexto ganadero Caquetá 2017. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_ganadero_2017
Yamamoto, W., Dewi, I. & Ibrahim, M. (2007). Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms ar the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems, 94, 368-375. doi:10.1016/j.agsy.2006.10.011
Yamamoto, W., Dewi, I., & Ibrahim, M. (2007). Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms ar the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems, 94(2), 368-375. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2006.10.011