Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La docencia como praxis vivencial reflexiva
Teaching as a reflective experiential praxis
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, vol. 3, núm. 1, p. 1, 2023
Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales

Editorial

Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales, Ecuador
ISSN-e: 2773-7411
Periodicidad: Trimestral
vol. 3, núm. 1, 2023

El proceso docente, enraizado en el currículo visionado como totalidad triadica integrada, se concibe en su globalidad como praxis vivencial reflexiva para la reconstrucción de la realidad existencial. De tal modo, la Docencia se constituye en acción epistémica que se libera de la repetición conceptual como modelo epistemológico, al entretejerse con la práctica investigativa y extensionista, como estrategia y ámbito que da contexto al proceso pedagógico-didáctico generador de conocimientos y aprendizajes significativos en torno a la reconstrucción de las distintas realidades sociales y comunitarias, en el marco de una formación educativa y humana que busca dar respuesta de manera integral.

El proceso docente, enraizado en el currículo visionado como totalidad triadica integrada, se concibe en su globalidad como praxis vivencial reflexiva para la reconstrucción de la realidad existencial. De tal modo, la Docencia se constituye en acción epistémica que se libera de la repetición conceptual como modelo epistemológico, al entretejerse con la práctica investigativa y extensionista, como estrategia y ámbito que da contexto al proceso pedagógico-didáctico generador de conocimientos y aprendizajes significativos en torno a la reconstrucción de las distintas realidades sociales y comunitarias, en el marco de una formación educativa y humana que busca dar respuesta de manera integral.

Esta situación, inminentemente, forja una Docencia que se materializa a manera de praxis vivencial, que emana de su historicidad docente devenida de la experiencia, de su narrativa manifiesta temporalmente a través del lenguaje que muestra su mundo interior, su forma particular de ser y estar cotidianamente en el mundo académico-curricular universitario. Por consiguiente, el docente ha de desplegarse investigativamente mediante una acción indagatoria de sus modos discursivos-narrativos, a propósito de concientizar que su entramado de haceres cotidianos, en torno a la integración triadica de los procesos académicos curriculares asumidos como práctica social, se erigen desde la trama de interrelación discursiva y comunicacional que se da entre quienes conforman dicha práctica social.

Así, la Docencia se consume con rigurosidad metódica a manera de práctica reflexiva contextualizada, adquiriendo la cualidad de ser una praxeología, que hace del docente un sujeto critico-reflexivo y práctico deliberativo, en la medida que gnoseológicamente se vuelve un ser para sí, que hurga en su conciencia la experiencia docente como vivencia, como mundología, hasta llegar a las profundas existencias de sus estructuras de acciones enquistadas y rutinarias, haciéndolas conscientes de manera reflexiva, crítica; de tal modo que, desde esa penetración de su mismisidad, actúa sobre su pensamiento sujetándolo a la acción que transforma. Por consiguiente, pensamiento y acción, aunque aparecen indisolubles haciéndose imprescindibles el uno al otro, se someten dialécticamente, se cuestionan e interpelan críticamente, se concretan como praxis.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R