Editorial
Educación para un mejor vivir
Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales
Universidad Católica de Manizales, Colombia
ISSN: 2539-5122
ISSN-e: 0121-067X
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 37, 2021
El ruido abrumador causado por la pandemia de la COVID-19, poco a poco, parece perder vigor. Ya han pasado tres años desde aquel extraño momento en el que nos informaron, de súbito, que no podríamos salir de casa hasta nueva orden. El tiempo ha seguido su curso y, como cualquier animal que busca conservarse y evolucionar ante los retos que se le presentan, el ser humano ha sabido resistir a las diferentes dificultades, producto de un virus mortal que ha conmocionado todos los recovecos del planeta tierra.
La Revista de investigaciones UCM no ha sido la excepción a estas dificultades, aunque, ante la confusión de esta época convulsa, ha conseguido mantener un objetivo claro: seguir contribuyendo en el campo de la educación con reflexiones e investigaciones que inviten a otros, de igual manera, a reflexionar e indagar sobre lo que no se ha visto aún y sobre aquello que no se ha cuestionado lo suficiente. Es por ello que, tras una mediana pausa, la Revista de investigaciones UCM opta por publicar un nuevo número que da cuenta de diferentes aspectos, a saber:
La importancia de fomentar, desde las escuelas, estrategias pedagógicas basadas en la inteligencia emocional.
Metodologías para contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de la física de fluidos en las escuelas colombianas.
La renovación de las ideas de Paulo Freire para buscar respuestas ante las diferentes situaciones que dejó la pandemia.
El debate sobre el impacto que tiene la comprensión de la educación inclusiva desde un punto de vista epistemológico y semiótico.
La pregunta por la vigencia del modelo educativo comeniano, planteado en el siglo XVll, en relación con la educación actual.
Los artículos contenidos en este número abordan diversas temáticas, pero convergen en una idea que es necesario resaltar, esta es: la educación debe dar cuenta del mundo que nos acontece a todos y de las diferentes problemáticas que surgen al habitarlo.
Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso resaltar la importancia de los temas expuestos en este número y considerar que en un contexto como el nuestro, en el que se suicidan siete personas al día, en promedio (Procuraduría General de la Nación, 2022), se hace imprescindible enseñar, aplicar y hablar sobre inteligencia emocional. De igual manera, en un país como Colombia, en el que la educación es un privilegio, se vuelve necesario pensar en nuevas formas de enseñanza que subsanen las carencias económicas de los estudiantes y de las propias instituciones. Asimismo, en el panorama latinoamericano, posterior a la pandemia, tiene sentido volver a autores como Paulo Freire, quien ha reflexionado sobre las dificultades que siguen aquejando a nuestras sociedades, las cuales se han agudizado con este acontecimiento de salud pública mundial. En esta medida, en un mundo cambiante, globalizado y más abierto a nuevas formas de habitarlo, es importante pensar sobre los nuevos interrogantes que trae consigo la diversidad y la inclusión. Es imperativo repasar la historia de los modelos educativos, cuestionar aquellos que se han planteado y aportar nuevas ideas que contribuyan a los grandes retos que, en la actualidad, enfrenta la humanidad.
Uno de esos grandes retos consiste en recordar que poco contribuye el fomento del conocimiento por el conocimiento mismo, es decir, si este no se ve reflejado y aplicado en la vida misma, la educación comienza a perder sentido. Tal y como afirman García López y Candela Pérez (2010):
Durante mucho tiempo hemos dado excesiva importancia al conocer, al desarrollo de la dimensión cognitiva, y nos hemos despreocupado de otras dimensiones básicas del ser humano, como la afectiva, la moral y la cívica, incluso de la espiritual y trascendental. Una de las finalidades de la educación: formar a personas, o el desarrollo integral de la persona y su capacidad para transformar la sociedad, se nos ha olvidado en este proceso. No sólo formar a personas que tengan recursos para adquirir conocimientos, sino que manifiesten también calidad en sus comportamientos. Y esto no es más que educar en habilidades, actitudes y valores. (p. 42)
En nuestro entorno, ya sea en escuelas, colegios o universidades; y en nuestro papel como profesores, investigadores, editores de revistas científicas y miembros de la comunidad educativa, en general, no se debe perder de vista que una de las finalidades más importantes de la educación —si no es la más relevante— es conocer, comprender, explicar y tratar de brindar soluciones a lo que nos concierne, desde diversos ámbitos, como individuos y colectividad. Una educación que se compromete con la vida, en todos sus aspectos, es una educación que nunca podrá ser obsoleta. El presente número no es más que una muestra y una invitación a ello.
Referencias
García López, R. y Candela Pérez, I. (2010). La educación para la vida: el reto de aprender a ser y a vivir juntos en la educación secundaria. EDETANIA, 38, 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3619800
Procuraduría General de la Nación. (2022). La problemática de suicidio en Colombia es una realidad que debe ser atendida de forma decidida y contundente: Procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/historico_noticias.aspx
Notas de autor