Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Orbis Sensualium Pictus (Comenius, 2017): origen de la educación universal actual
The Orbis Sensualium Pictus (Comenius, 2017): Origin of Current Universal Education1
Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales, vol. 22, núm. 37, pp. 30-49, 2022
Universidad Católica de Manizales

Artículos de investigación

Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales
Universidad Católica de Manizales, Colombia
ISSN: 2539-5122
ISSN-e: 0121-067X
Periodicidad: Semestral
vol. 22, núm. 37, 2022

Recepción: 11/01/2022

Aprobación: 09/08/2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: este artículo es producto de la investigación realizada para la tesis de grado de maestría. Aquí se reflexiona sobre el método diseñado por Juan Amós Comenius, en su obra Orbis Sensualium Pictus (2017), el cual fue planteado para la enseñanza de la lectura y la escritura. Este se fundamentó en la representación del mundo sensible por medio de imágenes, las cuales eran empleadas en los textos de latín que, a su vez, implementaban las lenguas vernáculas. Para este propósito, se aplicó la investigación descriptiva con enfoque cualitativo y, a partir del método no experimental, se hizo una descripción y caracterización de su relación estructural con los textos escolares, para establecer así los componentes comunes y tomar como base la investigación de la pedagogía del autor. En el análisis se detallaron las características del libro y se identificaron las categorías que fundamentan el modelo Comeniano para determinar su influencia en la educación actual. Finalmente, fue posible concluir que este modelo tiene aspectos formativos que aún son usados en las aulas de clase, a saber, imágenes y textos como elementos necesarios para potenciar el aprendizaje.

Palabras clave: Orbis Sensualium Pictus, imagen-palabra, método comeniano, enseñanza.

Abstract: article product of a Master's degree thesis in which we reflect on the method designed by Juan Amós Comenius, in his work Orbis Sensualium Pictus (2017), for teaching reading and writing, with the visualization of the sensitive world through of images, seeing themselves in the texts in Latin integrated with their vernacular language. Descriptive research with a qualitative approach was applied, based on the non-experimental method, a description was made characterizing its structural relationship with school textbooks, establishing common components, and based on the research of the author's pedagogy. In the analysis, the characteristics of the book were detailed, identifying the categories that support the Comenian model to determine its influence on current education. Concluding that this model has formative aspects that are still used in the classroom, namely, images and texts as necessary elements to enhance learning.

Keywords: Orbis Sensualium Pictus, image-word, Comenius method, teaching.

Introducción

El dibujo plasmado en los libros —como foco de atención o estrategia visual en la que la representación de una imagen lleva a recordar, imaginar y conocer— es un instrumento de apoyo para crear conocimiento, tanto así que en la práctica didáctica genera un mayor entendimiento del contenido de los escritos. Uno de esos libros es Orbis Sensualium Pictus (2017), escrito por Johann Amos Comenius en el siglo XVII (1658). Este es considerado como el primero en mostrar, por medio de dibujos, un mundo visible relacionado con saberes del entorno y es, además, un instrumento destacado para la enseñanza de la lectura y la escritura (Vinuesa, 2016).

El Orbis Sensualium Pictus (2017), publicado en el año 1658, se destaca como el primer escrito pedagógico en la Europa del siglo XVI y XVII, marcada por la crisis que desató la modernidad que tenía la novedad de usar elementos didácticos con apoyo visual —imágenes y texto— para llegar de forma fácil al educando. En una época en la que la enseñanza estaba dirigida a nobles y a la naciente burguesía, Comenius propuso que debía hacerse una transformación al proceso educativo. Bajo el ideal de universalización y generalización de la educación consideró que era necesario dar instrucción de todo a todos, es decir, la enseñanza debía ser la misma para todas las personas, incluso en igualdad de género. Así mismo, propuso una educación graduada por un sistema de metodicidad en el que, de acuerdo con la edad, se avanza en complejidad y en el que se parte de lo más simple para llegar a lo más complejo y especializado. Santamaría (2021) lo considera el agente creador de un instrumento metodológico transformador y comunicador, dado que, por medio del uso del dibujo, Comenius refleja en este libro la crisis del orden feudal y eclesiástico del siglo XVII.

Comenius consideraba que era importante mantener el aprendizaje constante y, para ello, dividió la vida en ocho etapas, denominadas: escuela de nacimiento, niñez temprana, niñez, maduración, juventud, adultez, edad avanzada y preparación para la muerte. Este planteamiento fue plasmado en Orbis Sensualium Pictus (2017), una de las obras que se logró resguardar para ser implementada siglos después de su muerte (Crupi, 2017).

Se puede considerar que el Orbis Sensualium Pictus (2017) dio origen a lo que hoy se encuentra en los textos escolares ilustrados, es decir, rasgos del modelo Comeniano aplicado para la lectura y escritura. Esto indica que, con el transcurso del tiempo, determinado patrón no ha perdido vigencia y se ha mantenido en los cambios del contexto histórico y cultural de la comunidad educativa. Para Nelson (2017), Comenius pretendía que el arte de la enseñanza se llevara a través de las realidades del mundo y fue así como presentó al alumno un libro con imágenes elementales.

Martínez (2016) sostiene que el Orbis Sensualium Pictus (2017) se ha constituido en una guía modelo de lectura en la historia de la educación, con la que, además de aprender a leer, el niño tiene la posibilidad de conocer el mundo; pues a partir de esta llega a las aulas, a la naturaleza, a la botánica, a la zoología, a la religión, a los seres humanos, entre otros. Este es uno de los motivos por los cuales se ha conservado esta obra, durante tanto tiempo, como un instrumento de aprendizaje de la lectura. La enseñanza creada por Comenius, en la que combina textos e imágenes de lectura y escritura, es aún la base de algunos contenidos para el proceso de enseñanza en la primera infancia (Woo, 2016).

Para Breaz (2017), Comenius creó un modelo pedagógico que provocó una revolución académica en la que se dio origen a la construcción del sistema educativo que acompañó el ascenso de la burguesía al poder. Esto fue posible porque, con la destrucción y sustitución de las formas feudales de producción, se devastó el sistema educativo medieval al incluirse la imagen en la enseñanza. Comenius sostenía que se debía educar a la persona para alcanzar la vida eterna y una forma de hacerlo era por medio de la ilustración porque, en aquella época, el profesor hacía un discurso de conocimientos y el alumno se limitaba a repetir, pero Comenius consideró que una manera de llegar a un alto grado de comprensión era a través de las imágenes. Por esto, se recurrió al uso de dibujos, en especial, de carácter religioso.

Para desarrollar la investigación correspondiente a este artículo fue necesario realizar una minuciosa indagación sobre la literatura existente en diferentes medios digitales: páginas y sitios web, redes sociales en Internet, archivos digitales, bases de datos y libros electrónicos. Luego, se buscó información sobre la vida del autor con el fin de entender su método de enseñanza. En este propósito, fue posible evidenciar que los textos que incluyen mensajes cortos y concisos, acompañados de imágenes que motivan la imaginación, generan una mayor comprensión de carácter antropológico, didáctico y pedagógico.

La educación desde la perspectiva de Comenius

En el siglo XVII, Comenius se destacó por su reforma pedagógica, por el desarrollo del pensamiento didáctico e integral, y por el avance en aspectos económicos, políticos y sociales con enfoque en el sector educativo (Urbánková, 2016). A partir del siglo XVIII, Comenius fue un personaje apreciado porque contribuyó en la gestión de una estructura de cambio, ya que era un momento en el que se buscaban métodos de enseñanza, cuestión por la que él mismo se había interrogado. La educación en aquel tiempo era de carácter abstracto, no tenía relación con la realidad, se concentraba en el mundo de las ideas y un reducido número de personas tenía acceso a ella. En otras palabras, era elitista, poco práctica y de escasa claridad. Fue en este contexto en el que Comenius criticó los procesos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, las prácticas que reprimían la creatividad y el ingenio, y que solo despertaban terror en los estudiantes e impedían adquirir el conocimiento de una forma correcta.

Lora (2001) manifiesta que Comenius toma el planteamiento de Ratke, Alsted y Andrea de dividir la escuela en grados de acuerdo con la edad porque consideraban que no era lo mismo enseñarle a un niño que a un joven. De esta manera, Comenius tenía como fin la pansofía —que provenía de pan “todo” y sofía “conocimiento”—, es decir, la sabiduría para todos. Según Narodowski (1999), en esta se involucraban los principios religiosos con elementos humanísticos. Así mismo, Jaume (2013) considera que el ideal comeniano es organizar el conocimiento con una metodología que tenga en cuenta la realidad, motivo por el cual toma ejemplos de las labores cotidianas de la época en los que la didáctica se convierte en una herramienta que guía al aprendiz en su proceso de conocimiento. Esto se debe a que Comenius cree que el ser humano tiene muchas cualidades y puede instruirse, dado que en este plano terrenal se está para educarse y alcanzar, de esa manera, la gracia divina porque el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios.

El objetivo de Comenius con la pansofía era establecer un sistema de enseñanza progresivo en el que todo ser humano lograra disfrutar. La enseñanza en los niños, para Comenius, debía ser gradual y capaz de integrar conceptos elementales y complejos de manera natural (Runge et al., 2007). Gutiérrez (2018) señala que Comenius promovió el uso de la lengua materna desde la enseñanza del latín, es decir, quiso integrar ambas lenguas en el proceso formativo, porque así los estudiantes ampliaban su conocimiento aprendiendo otro idioma, especialmente, en la primera infancia. Además, sostenía que la educación no debía centrarse solo en los primeros años de vida y juventud del individuo, sino que tenía que ocupar toda la vida de la persona.

Así mismo, Lapo (2017) reconoce que Comenius, al observar que el aprendizaje inicial estaba centrado en la lengua materna, consideró que con la adición del juego, el canto y las historias sencillas ilustradas se motivaría el deseo de aprender con disfrute. De esa manera, se continuaría con la enseñanza del latín, idioma usado en los actos religiosos de la época, pues él entendía que por medio del conocimiento las personas salvarían su alma. Viendo la necesidad del momento, Comenius se ideó el Orbis Sensualium Pictus, primer escrito de idiomas con dibujos para niños, en el que se presenta el conocimiento de lo general a lo particular, de lo fácil a lo difícil, pues con este método se pretendía que el alumno experimentara placer y gozo por el aprendizaje en la escuela (Ordoñez y Mateus, 2017). Así, el maestro transmitía el conocimiento a sus estudiantes de una forma sencilla, ya que podía recurrir a ejemplos y a sonidos de animales cuando aprendía a imitarlos con la intención de pasar, luego, a lo más complejo, como conocer su proceso nutricional, su hábitat, entre otros; de este modo, se educaba al alumno para la vida.

Guiado por la premisa comeniana de enseñar todo a todos, el docente aparece como un líder social con la responsabilidad de formar seres humanos íntegros para la sociedad en todos sus aspectos. Estos actores educativos hacen parte importante del contexto que explica Comenius en su pedagogía, puesto que la escuela debe ser un lugar agradable —desde el diseño arquitectónico, hasta los accesorios didácticos— para el docente y para el estudiante. Además, debe contar con espacios recreativos y horarios que favorezcan la armonía de la enseñanza y de la lúdica aplicada por parte del maestro. El docente que adquiere ideales de Comenius debe entender que es el alma de la escuela, que es el artífice que convierte el conocimiento en algo deseable y que el aula es el espacio para el disfrute del análisis y la aplicación del conocimiento de manera adecuada (Szórádová, 2015).

El método de enseñanza

A partir de la pregunta “¿cómo se debe enseñar?” surge el método pedagógico de Comenius, el cual brinda una respuesta a este interrogante: es preciso enseñar a través de la imagen y la palabra, y desde el ideal pansófico de enseñar todo a todos. Dicha enseñanza debe darse a partir de tres aspectos importantes: el tiempo, el objeto (contenido) y el método. Garralón (2017) considera que, con estos postulados, el objetivo de Comenius fue mostrar a la comunidad educativa de la época que se puede enseñar todo a todos, principalmente, la lectoescritura, ya que la brecha en este aspecto daba paso a una desigualdad social, por lo que solo la aristocracia lograba acceder a la educación.

La propuesta de Comenius invitaba a formar un ser humano con conocimientos en todas las áreas y orientaba su instrucción hacia los fundamentos, razones y finalidades de las cosas que lo rodeaban. Para ello, el ideal pansófico era enseñar todo a todos y se fundamentaba en que, en este tiempo, no se seguía una metodología adecuada porque cada docente solía trabajar por separado y cada aprendiz tenía distintos maestros y una variedad de libros guía en su proceso educativo; no había unificación, por lo que se podía prestar para confusiones respecto de las temáticas y metodologías aplicadas por los docentes.


Figura 1.
Síntesis del método de Comenius
Elaboración propia.

Baby (2019) manifiesta que, como se ha dicho, la principal problemática que motivó a Comenius para elaborar una propuesta que permitiera acceder a la lectura y a la escritura fue reconocer que el acceso a la educación era un privilegio limitado a las altas esferas sociales y que, además, solo se enseñaba el latín, lo cual dejaba de lado a las lenguas vernáculas. En el libro Orbis Sensualium Pictus (2017) se formuló, a manera de cartilla, un método para la transmisión del conocimiento, el cual unificaba las palabras y las acompañaba de su respectivo dibujo, por lo que el libro permitió usar la imagen como protagonista, lo que llevaba a una mayor comprensión.

Para el mismo autor, el proceso de enseñanza y aprendizaje permite que el estudiante pueda identificar las letras que conforman cada una de las palabras que se encuentran en el libro, de manera que logre leerlo y replicar dichas palabras por escrito. Barrio (2019) considera que la base del método planteado por Comenius es la imagen que se plasma en un texto y que, junto con la palabra, refuerza la lectura y la escritura. Con esto, el autor construyó lo que hoy en día se conoce como el Orbis Sensualium Pictus (2017).

Además, en este método se propone la ilustración como medio capaz de estimular la curiosidad y el interés del educando para crear una representación y establecer una relación más concreta y real. Al ver con sus propios ojos, se puede entender mejor y así se invita a observar su alrededor, es decir, afianzar el conocimiento con la vida (Área Moreira, 2017).

Con una metodología aplicada a la cotidianidad se hacía ver la importancia del aprendizaje, cuyo método no era estático, por el contrario, se podía modificar para reconstruir las interacciones cotidianas del ser humano y el proceso educativo. Para ello, las escuelas debían, en algunos casos, reformar las temáticas y metodologías usadas para implementar métodos distributivos, con capacidad de generar espacios en los que se transmita el conocimiento de forma equitativa. El orden, en todo el proceso de enseñanza, es un factor clave, ya que permite homogeneizar el tiempo usado en la etapa de escolarización. De igual manera, garantiza el control educativo en cada uno de los grados escolares y permite que, con los saberes adquiridos, logren escalar al siguiente grado o nivel educativo.

El libro Orbis Sensualium Pictus (2017) es un instrumento de enseñanza infantil estructurado por subtítulos, imágenes y nombres de las cosas fundamentales a nivel global y de las actividades diarias de su entorno. Este se compone de 150 capítulos en los que se aborda una temática diferente por cada uno de ellos. Además, pone a Dios en primer lugar; después, a la tierra y al cielo; luego, expone los productos del campo, los animales salvajes, el alma del ser humano, el reino y su comarca, la casa y sus partes, la escuela, la sabiduría, la religión, los dragones, los reptiles, etc. Según Narodowski (2008), el autor promulgó “El programa general de universalización de la enseñanza escolar” (p. 64), en el cual incluye a la mujer y, además, lo hace sin distinciones sociales para poder cumplir y hacer realidad la idea de que todos los seres humanos puedan ser alfabetizados porque con el uso de la imagen es mucho más fácil retener el conocimiento.

De esta manera, el autor presenta una utopía en la cual las sociedades se encuentran con un buen nivel de educación que es brindado por los padres a sus hijos y desde el cual se pueden desarrollar. Luego, con el tiempo, los aprendices pasan a ser escolarizados e ingresan al sistema educativo de la mano de un especialista (pedagogo), quien, en este caso, complementa la educación de los padres. Es en este momento en el que entra a funcionar la metodología para educar a todos en un mismo lugar. Además, Comenius (1995) sostiene “que los libros referidos estén de tal modo preparados que no pueda aprenderse en ellos sino sabiduría, piedad y buenas costumbres (…) si todo esto se observa con cuidado seguramente las escuelas llegarán a su fin” (p. 71).


Figura 2.
Orbis Sensualium Pictus (2017) y su integración social
Elaboración propia.

Todo lo anterior se muestra a través del uso de la metodología propuesta como un saber enciclopédico, a la vez que se estructura un orden que lleva a que sea útil en cuestiones tanto de la familia, como de la escuela, debido a que los niños y jóvenes aprenden fácil y sin tortura. Por lo que, de una manera simultánea, se puede enseñar a otros niños y jóvenes que se integran en la misma escuela. Este recinto debe estar acompañado por un especialista que tenga verdadera vocación y que sea experto en el manejo de los métodos racionales para que pueda actuar ordenada y, eficientemente, en la escolarización de los individuos dentro de las instituciones educativas (Narodowski, 1999).

Es así como los estudiantes empiezan a relacionarse entre ellos, pero cada uno tiene el mismo libro para que puedan trabajar sin distraerse y están bajo la observación de un docente, quien es el que guía la metodología de acuerdo con el ejemplo y la finalidad propuesta, en ese momento, en torno al objeto. Para esto, se presentan imágenes y textos con relación a los oficios del medio que se pueden vincular inmediatamente. De esta manera, se introducen —a través de la imagen y la palabra— las labores que se realizaban en la familia, es decir, estas son expuestas en los libros y utilizadas en la enseñanza de las escuelas para generar un interés simultáneo. Pero esto conlleva a que el mecanismo de alianza entre familia y escolaridad llegue a ser útil para resolver el ideal pansófico que Comenius buscaba solucionar en el sistema educativo de su época, aunque este empezó a cumplirse años más tarde, al darse una organización nacional y universal en el sistema educativo.

Para Dussel (2019), Comenius buscó que en los establecimientos escolares se diera una lección en la que se instruyera a todos al mismo tiempo, con un método simultáneo e inmediato para alumnos de la misma edad. Esto lo idealiza y ejecuta cuando el docente es quien empieza a tener acceso a esta herramienta que cuenta con diferentes saberes conjuntos, inmersos y reconocidos para la enseñanza de los discípulos. Se entrega la herramienta al docente para que enfoque la atención de los discípulos en la herramienta homogénea y, de esta forma, pueda instruir a todos los presentes en el aula o lugar de las instituciones escolares como si fuesen un solo individuo. Sin embargo, esto presenta un interrogante: ¿cómo enseñar como si fuera solo un individuo y, además, lograr que todos deban tener los mismos ideales? Esta pretensión, según Narodowski (2008), “implica obviamente la homogeneidad en la oferta de los contenidos de aprendizaje, no solo en relación con la instrucción simultánea, en concordancia con la actividad escolar en establecimientos análogos” (p. 81).

El docente, especialista en una disciplina específica, imparte su conocimiento al educando, enfocándolo para que desarrolle un arte puntual que podrá ser imitado por cada una de las instituciones escolares que se dediquen a enseñar una disciplina concreta para convertirse en una triangulación útil para impartir una metodología y contenidos, al tiempo que reúne a los aprendices de acuerdo con su edad (Narodowski, 2008).

El"Orbis Sensualium Pictus"(2017)

La obra de Comenius fue un manuscrito que cambió la forma de enseñar en las escuelas. Esta enciclopedia de los conocimientos humanos, publicada originalmente en latín y alemán, es un instrumento que revolucionó la educación expresada a través de manuscritos. En el libro se encuentran leyendas cortas con dibujos relativos al tema, y se constituye como uno de los textos escolares más antiguos que se conocen en la actualidad. Este escrito particular, innovador e interesante abarca varios temas: las letras, la naturaleza, Dios, los conocimientos científicos, entre otros. En definitiva, un libro muy completo para su época.

A continuación, se presenta una breve narración de algunos capítulos que hacen parte del libro. Para un mayor entendimiento, se han agrupado por temas.

La religión

La religión (eligió) es considerada la reina de las virtudes porque es el conjunto de creencias y costumbres basadas en la divinidad (Dios), y tiene gran poder para guiar la vida de las personas que la siguen. Ella, a través de un libro sagrado, da a conocer los principios morales sobre el bien y el mal. Existen varias religiones y en cada una de ellas las personas afirman que Dios existe, por lo que siguen la religión que más les guste y les haga sentir más cómodos (Spicer, 2019).

Debido a sus creencias religiosas, Comenius consideraba que Dios constituye un tema de gran importancia y pensaba que por medio de las imágenes este tipo de conocimiento sería fácilmente asimilado. Sin embargo, para esto es necesario tener en cuenta que el ser humano es imagen de Dios y, como imagen fiel, debe representar y reproducir los rasgos de su modelo; por lo que debía adquirir sabiduría y prepararse para la vida eterna siguiendo la voluntad de Dios e imitando su accionar, su bondad, su generosidad, su laboriosidad, etc., pues solo así podría ganar el cielo.


Figura 3.
Dios creador
Comenius (2017, p. 20).

Con la imagen se busca explicar la creación del mundo, la cual se produjo por medio del agua, la tierra, el fuego y el aire. Dios, el creador, dio al mundo los cuatro elementos para que los animales y la humanidad subsistieran a través de su poder, grandeza y sabiduría. Gracias a este gobernador, el universo se considera perfecto e inalcanzable, en él la fe y el espíritu se unen para llegar a la eternidad de Dios.

De este punto se pasa a la visión del mundo en la que el ser humano es el privilegiado por Dios, ya que este lo creó para que disfrute, aprenda, estudie, sobreviva con base en los cuatro elementos; y organizó el cielo, las estrellas, el día y la noche, la lluvia, los mares, las montañas, los animales, entre otros. Es de destacar que en el sexto día de la creación fue hecho el primer ser humano en el mundo, pero antes de esto ya se había creado el ambiente en el cual iba a existir y los demás elementos anteriormente mencionados.

Luego, en la divina providencia (providentia dei) aparecen cuatro religiones que siguen a Dios. Además, se manifiesta la existencia de los ángeles, los cuales cuidan el camino de la vida de las personas, aunque el diablo intenta corromperlas para que ya no crean en Dios. Es por esto que la divina providencia se relaciona con la buena o mala fortuna de los seres humanos, con la imprudencia o prudencia, y, con los pecados que se asocian al hombre desde que nace y respecto a los cuales siempre debe discernir entre el bien y el mal que existe. En otras palabras, debe distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas (Aguiar y Pereira, 2018).

Posteriormente, aparece el juicio final (iudicium extremum), en el cual, a partir de la religión, Jesucristo creará un tribunal en el que vendrá a rendir cuentas sobre todas las acciones de los seres humanos. Las personas que sean justas y buenas entrarán al reino, un lugar lleno de felicidad, paz y tranquilidad. Pero, aquellos que tuvieron malos actos serán juzgados y condenados al infierno, junto con los demonios, y serán atormentados por toda la eternidad.

El ser humano y su evolución

Pasando el capítulo, Comenius (2017) aborda el tema del mundo y del ser humano, en el que Adán, el primer hombre, y Eva, la primera mujer, están en el paraíso. Ellos fueron hechos a imagen y semejanza de Dios. Según la historia, Adán fue creado de barro y Eva fue formada de la costilla de este. Ellos dos se dejaron seducir por el diablo (representado en forma de serpiente) y, al probar la fruta prohibida, fueron castigados con la expulsión del paraíso y la experimentación de la muerte, al igual que toda su descendencia.

En este mismo apartado, el autor plantea que el ser humano consta de siete edades (septem aetates hominis), en las cuales se identifica: primero, como hombre o mujer infante; luego, niño o niña; después, adolescente; seguidamente, joven o señorita; más adelante, un adulto (hombre o mujer); luego, un anciano o anciana; y, por último, un anciano o anciana decadente.

En la continuación del libro se explican los sentidos externos e internos (sensus externi et internos) que son importantes para el ser humano. Los sentidos externos se manifiestan por medio de la oreja, la nariz, la lengua y la mano, pues con estos órganos se puede oír, oler, tener gusto y tener contacto con las cosas. Luego, se encuentran los sentidos internos, dentro de los cuales se puede señalar el sentido común, la memoria, la fantasía y el sueño. Se debe tener en cuenta que el último sentido interno es muy importante, ya que es el descanso para los demás sentidos.

Otro tema es el alma del ser (anima hominis), fundamental para la vida del cuerpo, ya sea del ser humano, las plantas o los animales. Esta tiene tres aspectos: la mente o entendimiento, la voluntad y el ánimo. Se debe tener en cuenta que del alma también se origina la esperanza y el temor, asimismo, de esta brota el amor y el gozo, elementos que Comenius (2017) explicó como necesarios para vivir en armonía.

Continúa el autor con el sentimiento humano (humanista), referido como el estado de ánimo que se refleja por medio de una emoción dirigida hacia otra persona o situación. Para Montes et al., (2021) el sentimiento y la emoción dependen uno de la otra, pues se tiene una emoción por medio de una experiencia y con esta se puede lograr un sentimiento hacia diversas cosas, así como expresar la sensación en el instante.

Prosigue con ética y moral (elige) en las que existe una gran relación, ya que ambas son responsables de la conducta y la construcción del ser humano. La ética es el estudio fundamental de los valores morales que guían el comportamiento del hombre ante la sociedad y la moral consiste en las normas, costumbres y leyes que están establecidas en la sociedad.

Adicional a esto, se considera el arte de hablar (artes sermonis). Al respecto, Comenius (2017) señala que empieza con los primeros balbuceos de un bebé, aunque estos sean poco entendibles. Sin embargo, con el tiempo, el habla va apareciendo de forma cada vez más clara, surge la gramática por medio del uso de letras que componen palabras o frases y se aprende a pronunciar de forma correcta; asimismo, se aprende a escribir, unir y separar unidades gramaticales. A muchas personas se les da el don de la retórica y por medio de la práctica de la oratoria consiguen hablar con elocuencia en un discurso, disertación, sermón, etc. A otras personas se les facilita la poesía o la música, allí se pueden reflejar, de manera más evidente, los sentimientos del ser humano.

Otro aspecto importante, explicado en el libro, es la escuela (schola). La escuela es el centro de enseñanza y aprendizaje del ser humano, y está compuesta por maestros y alumnos. Este lugar debe ser real e ideal para los niños o jóvenes porque ayuda a formar la personalidad y el carácter de cada ser humano. Se trata de una etapa importante para las personas porque, más allá del aprendizaje, se obtienen experiencias enriquecedoras con los demás individuos que asisten a la escuela (Cortés y Vera, 2012).

Continúa con la familia (societas parentalis), es decir, la unión tradicionalmente constituida por padre, madre e hijos. La responsabilidad de los padres es gigantesca, ya que ellos deben promover la educación y un buen comportamiento hacia la sociedad, educar en valores morales y sociales; factores importantes en el proceso de socialización del niño y el joven. Este núcleo familiar, durante su convivencia, demuestra amor, alegría y respeto, tanto de padres a hijos como de hijos a padres.

Posteriormente, continúa con la ciudad (urbs), es decir, el conjunto urbano compuesto por una cantidad de edificaciones y un gran número de personas que conviven en ellas. También, se refiere al desarrollo urbano en relación con los pueblos, las aldeas, las villas y los caseríos en donde se ve reflejado el núcleo familiar. La ciudad irradia la industria y el comercio por la calidad de sus vías, viviendas, edificaciones públicas, supermercados, cementerios, iglesias, plazas, parques, entre otros. Gracias a su condición de ciudad brinda una buena economía para las personas que viven allí, así lo explica Comenius (2017) en el capítulo del interior de la ciudad (interiora urbis).

Otro aspecto es el juicio (iudicium), acto dirigido por un juez en el que ambas partes — demandado y demandante— exponen, de manera oral, su finalidad, sus objetivos y sus puntos de vista contradictorios para determinado caso. Esto con la finalidad de resolver un pleito y ejecutar una sentencia.

Sigue con el comercio (mercatura), conocido como un intercambio entre los bienes y servicios, o un cambio de dinero entre las personas. Hoy, existe el dinero como herramienta de cambio, con lo que se redujo el comercio porque facilita el intercambio en el que una de las dos partes entrega el producto a cambio de dinero. Esta es una manera de no continuar con el método que antiguamente se realizaba: el trueque.

Después aborda la medicina (ars medica), ciencia que estudia las enfermedades. El enfermo asiste al médico, es explorado de pies a cabeza y, de acuerdo con la gravedad de la dolencia, se cura o no. Antiguamente, los difuntos eran cremados y sus cenizas se guardaban en una urna. Actualmente, el cadáver es depositado en un ataúd. Mientras el funeral avanza, se entonan himnos y se tocan las campanas en la iglesia para anunciar el sepelio.

Finalmente, no podían faltar los juegos de los niños (ludi pueriles), pues son aquellos en los que los infantes ejercen su socialización con los demás y en los que interactúan de manera lúdica. Día a día van encontrando diferentes tipos de juegos, ya sea con canicas, cuerdas, pelotas, juguetes o hasta con las partes de su cuerpo, ya sea bailando, aplaudiendo, saltando, etc.

El universo, la tierra, los continentes y las ciudades

Después de explicar al ser humano, en el libro se pasa a describir los productos de la tierra, esenciales para la supervivencia del ser humano, pues de la tierra nacen las flores, el césped, los árboles y se puede cultivar para obtener alimentos. Igualmente, con la agricultura se combina el conocimiento y los procedimientos sobre el manejo de esta, con el fin de producir alimentos de origen vegetal como las frutas, las verduras, los cereales, entre otros. El procedimiento adecuado para tratar la tierra es el siguiente: el labriego que siembra; el segador que corta; el trillador que separa el grano de la paja; y, por último, el guadañero que labra la tierra y, así, obtiene un producto natural de ella.

Es así como se demuestra que el ser humano puede conseguir su alimento aprovechando las habilidades que tiene, según las diferentes partes de su cuerpo, por ejemplo, el uso de sus manos en la horticultura o el cultivo de plantas en la huerta, necesaria para su abasteciendo y consumo. De ahí que, por medio de sus habilidades, pueda realizar la siembra de árboles, verduras, legumbres, frutas, aromáticas, plantas medicinales o flores.

Luego, aparece el arte culinario (coquinaria), es decir, la destreza de cocinar. Un cocinero es el encargado de realizar platos creativos y originales, por medio de ideas artísticas de la cultura y la región en la que ha convivido. Se tiene en cuenta la pesca, la caza de aves, la cacería y la carnicería para presentar un buen plato.

Enseguida, se habla de la casa (domus). Esta es un lugar acogedor en donde se brinda un techo para que los integrantes de una familia se puedan proteger de la lluvia, el sol y el frío. La vivienda contiene diversos ambientes como las habitaciones, la cocina, la sala o salones, el sótano, la azotea, el baño, entre otros. La casa ha ido evolucionando, como también lo ha hecho el ser humano, al principio eran cuevas; luego, tugurios, cabañas o chozas de paja; después, una construcción a la que se le denominó “casa”.

Continúa con los oficios del carpintero y el tornero (scrinarius et tornator). La labor del carpintero se ejerce hace muchos años y consiste en tratar la madera en un taller, en el cual disponga de las herramientas necesarias para elaborar o recrear objetos como sillas, puertas, juguetes, ventanas, muebles, entre otros. El tornero, por su parte, es la persona que trabaja con el torno y utiliza los metales para fabricar bolos, figurillas o esferas.

Posteriormente, aparece el transporte, medio de traslado de personas y objetos de un lugar a otro. Antiguamente, el caballo servía para llevar o trasladar, bien fuera uno o varios caballos, todo dependía de la cantidad de mercancía o elementos que se necesitaran trasladar. Algunos de los medios de transporte que hoy se utilizan son el automóvil, el avión, el barco y la tractomula.

En forma consecutiva aparece el caminante (viator). La mejor forma que tiene el ser humano de trasladarse de un lugar a otro es caminando por la naturaleza del sendero. Caminar era el mejor medio de transporte antes de descubrir otras maneras para hacerlo.

Luego, se encuentra el buque mercante (navis oneraria), el cual tiene como fin transitar por los mares y llevar personas o mercancía. Durante años, este gran medio de transporte ha navegado de un país a otro y ha llevado alimentos a tierras en las que no se encuentra comida. Las tormentas son un problema muy grande, pues, debido a ellas, muchas veces estos buques se hunden y no cumplen su misión.

Otro capítulo es la esfera celeste (sphaera caelestis), el cual se refiere a una esfera ideal que gira sobre su propio eje alrededor de la tierra y en un tiempo de veinticuatro horas. En ella se mueven los astros y es posible observar las estrellas en el cielo, también se añaden los doce signos zodiacales que representan la personalidad de cada ser.


Figura 4.
Esfera celeste
Comenius (2017, p. 224).

Luego, el tema es el globo terráqueo (sphaera terrestris), en el cual se representa la tierra y sus mares. El planeta tierra tiene dos hemisferios (a y b), una circunferencia de 5.400 millas (360 °) y una longitud que se mide por medio de meridianos, paralelos y latitud.

Seguidamente, menciona que (hemisphaerisis) es un continente del hemisferio norte que es considerado como el segundo continente más pequeño de la tierra, pero uno de los más poblados, después de Asia y África. Al sur, Europa limita con el mar mediterráneo, al norte con el océano ártico, al sureste con el mar caspio y al oeste con el océano atlántico y el mar negro. Sus ríos más destacados son el Rin, el Danubio, el Ural, el Vístula y el Elba.

Otro tema abordado por Comenius (2017) es el ejército y las batallas (acies et proelium). La batalla tiene una relación con el ejército, pues, al entrar en lucha, este se organiza y se divide para responder al enfrentamiento. En este acto, se da una salva con mosquetes y cañones; luego, se procede con lanzas y espadas al combate cuerpo a cuerpo entre dos o más contendientes con la finalidad de derrotar al rival.

Continúa con el asedio de una ciudad (obsedium urbis), esto es cuando existe un bloqueo de la acción militar durante un tiempo muy extenso, lo cual impide el abastecimiento y causa daño en las personas. Muchas veces la ciudad es tomada, saqueada, destruida y, en ocasiones, allanada.

Las herramientas para aprender

En la primera parte del libro se encuentra un alfabeto en el que cada letra está acompañada de una imagen, como instrumento pedagógico, y de una pequeña oración. Con este método se presentaba al alumno una serie de dibujos para que, a través de sus sentidos y de acuerdo con lo visto, pudiera construir ideas. Albuquerque (2011) sustenta que, en este manuscrito, primaba el hecho de que la palabra debe ser enseñada y aprendida en asociación con las cosas, pues es así como determinado medio facilita la enseñanza al alumno sobre los diferentes seres vivos y la naturaleza, a la vez que se puede ver y evocar cada una de las especies. De igual manera, Ávalos (2020) sostiene que el Orbis Sensualium Pictus (2017) —o mundo en imágenes— es el instrumento pedagógico más útil para la enseñanza porque la imagen y la palabra son elementos que favorecen el aprendizaje de lectura y escritura. Además, porque el conocimiento está organizado para que los aprendices hagan una apreciación sobre la realidad.

Luego de las partes ya mencionadas, Comenius (2017) explica la escritura como un arte (arsscriptoria), ya que muchas veces el ser humano expresa sus sentimientos o pensamientos por medio de la pluma y el papel. El ser humano debe aprender a escribir a una determinada edad, con estilo, precisión, claridad, orden y elegancia. Así como el ser humano, la escritura evoluciona con el tiempo. En un comienzo, la pluma y el papel secante eran el símbolo del arte de escribir. Por lo general, se escribe de izquierda a derecha, pero los hebreos lo ejecutan de derecha a izquierda y los indios y los chinos lo hacen de arriba hacia abajo. El papel (papyrus) ha sido un medio de comunicación durante muchos años, este elemento recoge las ideas, pensamientos, decisiones o sentimientos, por lo que es de suma importancia para el ser humano (Salido y Salido, 2019). Cada época ha tenido su papel para plasmar un escrito, por ejemplo, las tablas enceras con punzón de bronce se utilizaron en la antigüedad; los egipcios escribieron sobre el papiro; luego, se fabricaron las hojas de papel que, con la pluma de ganso y la tinta, lograron grandes escritos.

Por último, se tiene la conclusión (clausula) en la que Comenius (2017) da respuesta a las objeciones sobre la dificultad de la época, entiéndase, no tener una educación con rudeza. Por ende, se presenta una enseñanza innovadora para quienes la educación debía llevar a la integridad, la libertad y el gozo de vivir: enseñar el latín mediante la imagen y el texto para facilitar la comprensión. Debido a esto, el aprendizaje es una constante que se relaciona con el entorno. En este escrito se presenta, con uniformidad completa y en orden, el proceso que facilita cada uno de los ejercicios, en los que la imagen, a través de los sentidos, transmite el mensaje de forma clara y permite percibir con facilidad y agrado.


Figura 3.
Conclusión sobre el Orbis
Comenius (2017, p. 324).

En este recorrido, se puede señalar que, con el método inventado por Juan Amos Comenius, se evidencia que el resultado de entrelazar una imagen con la estructura de los textos es muy diciente y facilita mucho el aprendizaje, ya que permite que una persona capte de forma rápida el mensaje que se quiere expresar. Razón por la cual estos parámetros han persistido en el tiempo y aún hoy se diseñan para el uso de la educación inicial (Ávila y Alay, 2014).

Es curioso descubrir y analizar que los textos escolares que se usan en la escuela vienen de cuatro siglos atrás, en los que se dio el esquema de la relación entre la imagen-palabra con proximidad en el entorno social, lo que permitió centralizar al maestro-guía con la metodología del desarrollo de la enseñanza, a saber, enseñar todo a todos.

Es importante destacar que, desde la aparición de la imagen, las palabras que acompañan el texto de enseñanza se encuentran de una manera ordenada, con el fin de establecer una relación significativa con respecto de lo que se lee y se enuncia en el escrito escolar. Por esto, el modelo y la estructura —como se encuentra en el Orbis Sensualium Pictus (2017)— representan la base para los textos escolares actuales (Benitez, 2021): las imágenes acompañadas de textos que describen la relación imagen-palabra; y los objetos, los oficios, las acciones, los paisajes, los personajes y las características de cada uno. Por esto, la imagen es la protagonista de este modelo, debido a que presenta una inmediatez para objetivar y trasmitir los saberes que están presentes en la ilustración para los sentidos del individuo. De esta manera, se conforma un centro único de referencia y significación.

También, cabe destacar que el modelo presentado en el Orbis Sensualium Pictus (2017), usado para la enseñanza de la lectura y escritura, supone, de entrada, que la percepción inicial va a ser compartida, de manera homogénea, por el grupo de estudiantes, lo que permite la fijación de un objetivo común del aprendizaje. De igual forma, lo hacen los textos escolares actuales, en los que se presenta un método de enseñanza que utiliza un lenguaje próximo y familiar, además de atractivo, con el dominio, la presencia y la referencia de la imagen. Se trata de un proceso que se desarrolla de acuerdo con la edad e interés del estudiante y según su nivel escolar porque a través de ellos se observa el avance de los saberes que han logrado los individuos, siendo esto una guía para cumplir con el papel de la enseñanza-aprendizaje. Desde luego, los actores presentes en este contexto son los mismos planteados por Comenius (2017).

Paralelamente, el modelo de Comenius —y todos aquellos que han partido de él— muestra la imagen y el texto con claras y cortas ilustraciones que ayudan a entender los ejercicios a través de la observación y de lo que vive cotidianamente el individuo. Al mismo tiempo, se implementa la uniformidad de los saberes escolares y, de esta manera, hace que tanto maestros como estudiantes se eduquen. Además, tanto uno como el otro son una carta de navegación o una brújula del proceso que deben seguir los individuos en las diferentes escuelas de la época y de la actualidad.

Conclusiones

El texto Orbis Sensualium Pictus (2017) propone aspectos educativos que hoy son empleados dentro del aula de clase, tales como la importancia del uso de la palabra (oraciones compuestas) y el valor que tiene involucrar las imágenes como parte del entendimiento del contexto de la palabra que se requiere estudiar o aprender.

El método de Comenius se ocupa de dar respuesta a la pregunta de cómo enseñar dentro del contexto histórico de su época, aunque —al relacionar sus postulados con la actualidad— se observa que aún los educadores se realizan las mismas preguntas, actualizadas a los cambios continuos que presenta la sociedad y que exigen constantes reformas educativas, pero sin dejar de lado aspectos básicos como las imágenes, los sentidos y las palabras.

Además, se recalca la incidencia de la religión en los planteamientos del autor respecto a lo que se quiere enseñar. Las imágenes permiten correlacionar al ser humano, pero no desde una perspectiva anatómica, sino desde su aspecto espiritual y su constante contacto con Dios, el cual, a su vez, está presente en todos los componentes físicos que rodean cotidianamente al ser humano. La enseñanza de todo para todos surgió a partir de las desigualdades sociales que Comenius identificó en el entorno educativo. Esta pansofía, examinada en la actualidad, confirma a la educación como un derecho, cuya calidad varía de acuerdo con el nivel social de los estudiantes. Por lo que se puede concluir que, en nuestros tiempos, esta pansofía no se cumple totalmente.

Referencias

Aguiar, T., y Pereira, T. (2018). Comenius y el poder instructivo de los ángeles. Revista Brasileira de História da Educação, 18,54-55. https://www.scielo.br/j/rbhe/a/SZXqpWwywWrMF9nVPtFjyTv/

Albuquerque, C. (2011). Orbis Pictus. Pro-Posições, 22(3), 197-2058. https://www.scielo.br/j/pp/a/8Xj8BNm3wSb5NVrxv8QR8VK/?lang=pt

Área Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg/The digital metamorphosis of didactic material after the parenthesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Ávalos, E. (2020). El libro álbum: único hijo reconocido por la literatura y la pintura. Boletín Informativo CEI, 7(1), 90-95. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2205

Ávila, S., y Alay, M. (2014). Los recursos didácticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Escuela de Educación Básica Particular “Miguel de Cervantes Saavedra” [tesis de doctorado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. https://bit.ly/3S3J5uH

Baby, G. (2019). Libros informativos: divulgación científica en clave LIJ (Literatura infantil y juvenil). 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1479

Barrio, B. (2019). Omnia sponte fluant absit violentia rebus. Neuróptica. Estudios sobre el cómic, 2(1), 235-237.

Benítez, M. A. (2021). Evolución de la Literatura Juvenil en el sistema educativo: una propuesta literaria para 2. o ESO. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13613/1/Bentez_Ortega_MaraAlmudena_TFM_Lengua_y_Literatura.pdf

Breaz, M. (2017). «Intentional» Stylistics And «Attentional» Stylistics In Orbis Sensualium Pictus By Jan Amos Comenius. Studia Universitatis Babes-Bolyai, Psychologia- Paedagogia, 62(2), 29-54. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=615510

Comenius, J. (1995). Didactica Magna. Editorial Porrúa S.A.

Comenius, J. (2017). Orbis Sensualium Pictus. Libros del Zorro Rojo.

Cortés, R. y Vera, E. (2012). Intuición, imagen y método de enseñanza: Una revaloración de la propuesta de enseñanza por imágenes en el Orbis Sensualium Pictus de Joan Amos Comenius. Universidad Autónoma de Zacatecas. http://somehide.org/wp-content/uploads/2021/05/62.pdf

Crupi, G. (2017). Dare la parola all'immagine: l'orbis sensualium pictus di jan amos comenius. Nuovi annali della Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari, 31, 117- 140. https://www.proquest.com/docview/1990466562?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 35(76), 13-29. https://doi.org/10.1590/0104-4060.67776.

Garralón, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Gutiérrez, D. (2018). Orbis Sensualium Pictus. Johannes Amos Comenius. Peonza. Revista de literatura infantil y juvenil, 127, 102-103.

Jaume, A. (2013). Conocimiento, método y formación en Descartes y Comenius. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 40, 85-100.

Lapo, M. (2017). Poética de la fantasía: ilustración de cuentos infantiles [tesis de grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/20.500.11962/20739

Lora, M. E. A. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenius. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1).

Martínez, C. (2016). El Orbis Pictus de Comenius, el primer libro pensado para chicos. Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil, 3, 1-12.

Montes, J., Avendaño, V., y Fernández, M. (Coords.). (2021). Diálogos y miradas sobre la educación intercultural: cinco voces decoloniales desde la experiencia. Colección Pensares Interculturales. CRESUR (México) y Editorial Universidad de La Serena (ULS).

Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Ediciones novedades educativas. www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h1.html

Narodowski, M. (2008). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Aique Grupo Editor S.A.

Nelson, C. (2017). Growing Up: Childhood. A companion to Victorian Literature and Culture, 67-81.

Ordoñez, C., y Mateus, C. (2017). Mirando a través de la inocencia: un acercamiento gráfico a las condiciones psico-socioculturales de las niñas y niños en el siglo XX. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Runge, A., Piñeres, J., e Hincapié, A. (2007). Una mirada pedagógica a la relación entre imagen, imaginación y formación humana, tomando como ejemplo el Orbis sensualium pictus de Juan Amós Comenius. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 71-90.

Salido, J., y Salido, P. (2019). La competencia lingüística en la comunicación: visiones multidisciplinares y transversalidad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Santamaría, M. (2021). Orbis sensualium pictus, el primer álbum. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 65, 12-12.

Spicer, A. (2019). Religious Representation in Comenius's Orbis sensualium pictus (1658). Reformation and Renaissance Review, 21(1), 64-88. https://doi.org/10.1080/14622459.2019.1568373

Szórádová, E. (2015). Contexts and functions of music in the Orbis sensualium pictus textbook by John Amos Comenius. Paedagogica Historica, 51(5), 535-559. https://doi.org/10.1080/00309230.2015.1051551

Urbánková, L. (2016). World View. The worldview of Comenius. History of the Orbis sensualium pictus. Worldview depicted by artists. Aandacht-communicatie.

Vinuesa, V. (2016). Aprendizaje de lenguas extranjeras: evolución metodológica y apuestas de futuro [tesis de doctorado, Universidad Rey Juan Carlos].

Woo, J. (2016). Revisiting Orbis Sensualium Pictus: An Iconographical Reading in Light of the Pampaedia of JA Comenius. Studies in Philosophy and Education, 35, 215-233. https://doi.org/10.1007/s11217-015-9487-y5tr67

Notas

1 Este artículo es producto de la investigación realizada para la tesis de grado de maestría.

Notas de autor

(*) Carmen Rosa Benitez Ferro. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Tunja, Boyacá, Colombia.

Licenciada en Educación Preescolar. Especialización en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- UPTC. Candidata Magister en la Maestría en Educación UPTC.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R