Desde las orillas
Educación: un concepto en crisis para tiempos de contingencia
Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales
Universidad Católica de Manizales, Colombia
ISSN: 2539-5122
ISSN-e: 0121-067X
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 36, 2020
Autor de correspondencia: alopez@ucm.edu.co
Este número de la Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales brinda experiencias investigativas que privilegian la reflexión en torno a la realidad vivenciada y por vivenciar en el contexto actual: el tiempo de contingencia resaltado en esta época de pandemia a nivel mundial; esta situación de salud pública sin precedentes, consecuencia de la propagación de la COVID-19. Ante este escenario, los seres humanos tenemos una sensación de confusión e incertidumbre que se ha dimensionado de forma superlativa, a tal punto que hemos debido recurrir al aislamiento social para sobrevivir, en tanto —como individuos y como sociedad— se nos llama a frenar el virus. Así, se devela una serie de dinámicas complejas para la vida, cargadas de grandes retos en perspectiva socioeducativa y cultural en los ámbitos rurales y urbanos.
Con lo anterior, el lector encontrará en los artículos de este número experiencias en la escuela configurada como un espacio de procesos para la formación humana, más allá incluso de lo académico y apostando por el “(…) reconocimiento del otro que proyecta el crecimiento del otro como persona y la posibilidad de transformación positiva (Murcia et al., 2016, p. 262), su condición de vida y su singularidad como sujeto en un mundo que cambia de manera continua.
Entre cada una de las líneas se podrá identificar el desarrollo de procesos educativos a través de la informática y la virtualidad, en los que se ubican las tecnologías de información y comunicación (TIC) como una tendencia fuerte en el mundo actual: la sociedad de la información. Esta demanda de la educación un enfoque diferente, que rompe el paradigma tradicional. Al respecto, Ramos (2012) expresa lo siguiente: “una educación impuesta por la institucionalidad del orden mundial capitalista para hacernos cada día más ignorantes, más obsecuentes, más pobres”. Ello se empotra en las últimas décadas como dinámica global, en tanto evidencia la necesidad del educador en repensar su quehacer para apropiarse de un saber tecnológico y también crítico. De Souza et al. (2018, p. 99) plantean “ir a la controversia”: esto es, pensar la educación como la actividad humana que trasciende de lo curricular a la institución educativa; esta, a su turno, debe reinventarse, adaptarse a un ritmo de vida y consumo acelerado, en el que la dinámica comunicativa posee una influencia total en la conducta de las sociedades.
En esta dinámica, la educación transita de forma paralela con varias generaciones que convergen en esta misma época. Solo por nombrar las más contemporáneas, tenemos a los baby boomers (nacidos en la década de 1960); la generación X o MTV, también llamada generación Jones (nacidos durante la década de 1980), que impulsó el mundo tecnológico de forma global; los milennials, o generación Y (Cataldi y Dominighini, 2015), nacidos en la década de 1990; y la generación Z (también conocida como generación V), cuyos miembros reciben los apelativos de post-millennials o centennials (nacidos en la década del 2000), que se inclina por la interacción digital (nativos digitales). De modo particular, los milennials saben que en veinte años las formas de ganarse la vida serán diferentes a las de la actualidad, hecho que conduce a una reflexión crítica cuando reconocemos hoy a muchos educadores “nómadas en una era digital”. En este punto, las investigaciones desarrolladas por quienes piensan el acto educativo deberán plantear un interrogante concreto: ¿estamos los profesionales de la educación de hoy, preparados para un mundo digital-virtual? ¿Educación “virtual” en la ruralidad?1.
La confluencia de generaciones a la que aludimos demanda de todas ellas una transformación del pensamiento, de tal suerte que este se torne abierto, crítico y resolutivo ante las diferentes problemáticas emergentes. En este sentido, Palacio-Bernal et al. (2018) plantean que “el docente debe y tiene que actualizarse e ir un paso adelante siempre, preparándose para ser competitivo en un siglo que crece y evoluciona a pasos agigantados” (p. 59).
En décadas anteriores era posible hablar de tiempos o periodos académicos en los que la interacción humana era más frecuente: la educación todavía se podía desarrollar con la transmisión de contenidos y, dadas las necesidades utilitarias del momento histórico, era válida. Sin embargo, y para el infortunio de las relaciones personales, estas han sido modificadas al punto de no tenerse la oportunidad de percibir de manera física al otro, de reconocerlo en tanto sujeto y mundo único que siente y piensa diferente. Nos encontramos, entonces, en un momento crucial de transformación y cambios sustantivos de la educación, representadas por medio de las experiencias expuestas en este número de la Revista UCM, a través de las cuales se resignifican las relaciones interpersonales.
Ahora la educación se enfrenta a una nueva sociedad —se habla de la generación alfa, 100 % digital—, con lo que se esboza una experiencia interdisciplinar de prácticas pedagógicas que aportan a la formación en ciudadanía. Al respecto, López et al. (2015) expresan que “reconocer la idea de nueva ciudadanía remite necesariamente al análisis crítico de los diferentes modelos sobre los cuales se ha intentado formar al ciudadano en los periodos de la historia humana” (p. 104). Frente a ello, en uno de los interesantes y pertinentes artículos del número 37 de la Revista de Investigaciones UCM encontramos un estudio psicométrico respecto de la motivación, cuyo contenido aporta a la reflexión esbozada aquí. En dicho trabajo se mide (de forma cuantitativa) y se comprende el aprendizaje de las personas en un tiempo determinado, en tanto se transversaliza en un momento de la vida del sujeto una serie de variables relacionales que posibilitan definir si el interés por el aprender resulta un asunto extrínseco de los sujetos que se encuentran en un recinto de estudio, cumpliendo con unos tiempos y un conjunto de requisitos académicos para obtener un título —sin garantizar en el sujeto aprendizajes significativos, esto es, aquellos que representan el pensar de manera crítica su entorno, su realidad social, política y cultural—; o si, por el contrario, resulta un interés personal por el aprendizaje, una motivación intrínseca y más natural para el sujeto a través de la cual puede, de manera libre, decidir qué desea aprender. El texto aporta una nueva concepción educativa, reinventándose como un conjunto de actividades humanas que forman para la vida, para vivirla, y no para entregarla a un sistema global que solo piensa en sus intereses.
No obstante, estamos llamados como educadores a reflexionar el sistema educativo, como una posibilidad de avanzar y sobre todo de adaptar al sujeto a las nuevas dinámicas del mundo, el cual es completamente diferente a lo que hemos acostumbrado comprender Educativa, social, cultural y políticamente, somos nosotros los educadores quienes tenemos la responsabilidad de buscar estas nuevas maneras de estar en el mundo para seguir vigentes y resignificando la utilidad de los procesos educativos en esta nueva normalidad mundial.
Referencias
British Broadcasting Corporation - BBC (2019). Qué es la generación Alfa, la primera que será 100 % digital.https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329.
Cataldi, Z. y Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 14-21. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf
De Souza, R., Castaño, R. y Clementino, E. (2018). Pedagogía de la resistencia : la negación como pieza de formación. Praxis Educativa, 22(2), 94-111. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220209.
López, Á., Carmona, D. y Vargas, H. (2015). Escuelas de formación ciudadana a través de la práctica deportiva. Revista de Investigaciones UCM, 15(26), 94-106.
Murcia, N., Jaimes, S. y Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, 57, 257-274. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300002-
Palacio-Bernal, J., Arias-Artegaga, G., Sánchez-Giraldo, D. y Loaiza-Zuluaga, Y. (2018). Las prácticas pedagógicas en el campo de la educación: su confluencia en Investigaciones de Posgrado de La UCM. Revista de Investigaciones UCM, 19(33).
Ramos, R. (2012). La Educación en América Latina Enfoque desde la Institucionalidad del Orden Mundial Capitalista (Editorial). Lima. https://cronicon.net/paginas/Documentos/La-educacion-en-America-Latina.pdf.
Notas
Notas de autor
Correspondencia: alopez@ucm.edu.co
Enlace alternativo
http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/150/pdf (html)