Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Eliecer Crespo Fernández: El lenguaje de los epitafios. Ediciones de las Universidad de Castilla-La Mancha, 2014
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 65, núm. 65, pp. 203-204, 2019
Academia Peruana de la Lengua

Reseñas

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Academia Peruana de la Lengua, Perú
ISSN: 0567-6002
ISSN-e: 2708-2644
Periodicidad: Semestral
vol. 65, núm. 65, 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Crespo Fernández Eliecer. El lenguaje de los epitafios. 2014. La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla. 100pp.

El cementerio es un recinto que puede ocasionar respeto, rechazo, miedo y hasta atracción. La historia de una nación puede conocerse debido al contenido emocional que guarda un camposanto. Eso puede reflejarse en los grandes monumentos, como las esculturas y mausoleos; sin embargo, la fuente más enriquecedora es el epitafio. Este epígrafe funerario es la inscripción en la que se intenta mortalizar el deceso de la persona y los pensamientos de los deudos. Son muchas las investigaciones sobre estas inscripciones, no obstante, en la literatura académica, el filólogo Eliecer Crespo Fernández ofrece una obra bastante completa en la que realiza una análisis lingüístico sincrónico y diacrónico de los epitafios del Cementerio de Albacete en España.

El libro, de 191 páginas, se divide principalmente en tres capítulos:

la teoría, el análisis sincrónico y el diacrónico. Estas dos últimas secciones resultan ser complementarias y necesarias para el autor, ya que ofrece un conocimiento más interesante, pues, de acuerdo con Crespo, ambas perspectivas permiten observar con más claridad los cambios históricos y sociales del léxico funerario. La exhaustividad del trabajo se refleja en la recogida de 2287 epitafios. Estas inscripciones fueron extraídas de fosas, mausoleos y, sobre todo, de nichos. El periodo que abarca este estudio es desde las dos últimas décadas del siglo xix hasta, aproximadamente, la fecha de publicación.

La obra de Crespo Fernández reúne todas sus investigaciones realizadas en el Cementerio de Albacete. A lo largo del capítulo de análisis sincrónico, describe diferentes recursos semánticos, como la metonimia, la hipérbole, la antífrasis, las supresiones, el cultismo y las formaciones sigladas; sin embargo, el mecanismo más explotado en este discurso funerario es la metáfora. En este capítulo, el autor profundiza sobre la explicación de la estructura de la metáfora desde la perspectiva del cognitivismo. Asimismo, identifica las mismas estructuras metafóricas que ya había establecido en una investigación anterior a esta. Estas metáforas son morir es descansar, morir es subir al cielo, morir es caer por dios Y por espaÑa, la muerte es una pérdida Y la muerte es el final. Además, introduce una nueva estructura: morir es estar con dios. En cuanto al análisis diacrónico, se afirma que, con el paso del tiempo, especialmente después del primer mediado del siglo xx, las expresiones sobre la muerte se vuelven más estandarizadas, es decir, el uso de voces con contenido emocional particular son cada vez menos usados, pues, según el autor, cada vez hay menos emotividad debido al uso masivo de fórmulas del tipo «no te olvidamos» o de la sustitución del término morir por una cruz. Esta situación conlleva a que el uso de metáforas y otros mecanismos sea cada vez menos variado y usado.

La estandarización mecánica de epitafios y la creciente superficialidad del ser humano hacen que las inscripciones en los epitafios sean cada vez más impersonales, ya que se recurre a las creaciones prefabricadas y masivas que ofrecen las empresas de este rubro. Eso hace al libro más interesante y, posiblemente,lo convierte en una obra personal y emocionante.

La obra de Fernando Crespo no es solo una contribución al análisis lingüístico del discurso fúnebre, sino, también, contribuye a la reflexión sobre el comportamiento y el pensamiento de una comunidad. Evidentemente, estos cambios son posibles presenciarlos en inscripciones como el epitafio. (Carolina Pandal Arenas)



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R