Artículos

Impacto de factores endógenos en el procesamiento neológico secundario por parte de estudiantes de traducción1

Impact of endogenous factors on secondary neological processing by translation students

L’impact de facteurs endogènes sur le traitement néologique secondaire chez des étudiants de traduction

Rosa Elvira Luna García
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Academia Peruana de la Lengua, Perú

ISSN: 0567-6002

ISSN-e: 2708-2644

Periodicidad: Semestral

vol. 72, núm. 72, 2022

boletin@apl.org.pe

Recepción: 29 Diciembre 2021

Aprobación: 20 Junio 2022

Publicación: 10 Diciembre 2022



DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.202202.010

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo central determinar el impacto de las variables intervinientes edad, universidad de procedencia, ciclo de estudios, el nivel lingüístico y sexo en la variable dependiente procesamiento neológico secundario y en las variables independientes detección neológica, esfuerzo cognitivo y actitud lingüística. En el estudio se trabajó con una muestra constituida por 284 estudiantes del quinto a décimo ciclo de dos universidades privadas limeñas. Para la medición de la variable dependiente procesamiento neológico secundario de los estudiantes de traducción, se tomó como insumos, por un lado, los datos generales proporcionados por el alumno en la prueba neológica aplicada relativos a la edad, el ciclo de estudio y el sexo, y, por otro lado, los récords académicos de notas, a partir de los cuales se extrajo el promedio de los cursos de lengua aprobados. Este promedio sirvió para determinar el nivel de competencia lingüística de la muestra de estudio. La medición de las dimensiones de las variables independientes: detección neológica, esfuerzo cognitivo y actitud lingüística se llevó cabo a través de la aplicación de una prueba neológica aplicada a la muestra de estudio. El trabajo arribó a las siguientes conclusiones: el impacto de las variables intervinientes en el procesamiento neológico secundario es diferenciado; el total general, la universidad de procedencia y el ciclo de estudios ejercieron un impacto significativo en el procesamiento neológico secundario, a diferencia de los factores sexo, edad y nivel lingüístico, cuya influencia no resultó tan determinante en dicho procesamiento.

Palabras clave: procesamiento neológico secundario, detección neológica, esfuerzo cognitivo, actitud lingüística.

Abstract: The main objective of this research is to determine the impact of the intervening variables age, university of origin, semester of study, linguistic level and sex on the dependent variable secondary neological processing and on the independent variables neological detection, cognitive effort and linguistic attitude. The study worked with a sample made up of 284 students belonging to the fifth to the tenth semesters of two private universities in Lima. For measuring the dependent variable secondary neological processing of translation students, we used as inputs, on the one hand, the general data provided by the student in the applied neological test regarding age, semester of study and sex; and, on the other hand, the academic records of grades, from which we extracted the average of the language courses passed. This average served to determine the level of linguistic competence of the study sample. The measurement of the dimensions of the independent variables: neological detection, cognitive effort and linguistic attitude was carried out through the application of a neological test applied to the study sample. The study reached the following conclusions: the impact of the intervening variables on secondary neological processing is differentiated; the overall total, the university of origin and the semester of study had a significant impact on secondary neological processing, as opposed to the factors gender, age and linguistic level, whose influence was not so decisive in such processing.

Keywords: secondary neologic processing, neologic detection, cognitive effort, linguistic attitude.

Résumé: L’objectif principal de cette recherche est de déterminer l’impact des variables intervenantes âge, université d’origine, cycle d’études, niveau linguistique et sexe sur la variable dépendante traitement néologique secondaire et sur les variables indépendantes détection néologique, effort cognitif et attitude linguistique. L’étude a porté sur un échantillon de 284 étudiants, appartenant aux trois dernières années de licence, de deux universités privées de Lima. La mesure de la variable dépendante du traitement néologique secondaire des étudiants en traduction a pris comme entrées, d’une part, les données générales fournies par l’étudiant au test néologique appliqué relatives à l’âge, au semestre d’études et au sexe ; et d’autre part, les relevés scolaires de notes dont a été extraite la moyenne des cours de langue réussis par l’étudiant. Cette moyenne a servi à déterminer le niveau de compétence linguistique de l’échantillon d’étude. Pour la mesure des dimensions des variables indépendantes : détection néologique, effort cognitif et attitude linguistique, il a été appliqué un test néologique à l’échantillon d’étude. Les travaux ont abouti aux conclusions suivantes : l’impact des variables intervenante sur les traitements néologiques secondaires est différencié ; le total général, l’université d’origine et le cycle d’études ont exercé un impact significatif sur le traitement néologique secondaire, contrairement aux facteurs sexe, âge et niveau linguistique, dont l’influence n’a pas été aussi déterminante sur ledit traitement.

Mots clés: traitement néologique secondaire, détection néologique, effort cognitif, attitude linguistique.

1. Introducción

En la actualidad, todos los hablantes, especializados o no, se enfrentan diariamente a un sinnúmero de vocablos nuevos que aparecen en textos de divulgación científica, periodísticos, literarios, publicitarios y de índole especializada. Estas novedades léxicas, denominadas neologismos, se usan tanto para llenar vacíos conceptuales, denominativos, o de ambos tipos, como para reetiquetar palabras ya existentes por razones puramente estilísticas o normalizadoras (Cabré, 1993).

Ante la aparición de estos vocablos, los hablantes generales se limitan a reconocerlos y usarlos en su vida cotidiana o profesional, según sea el caso, a diferencia de los hablantes traductores, quienes no solo deben identificarlos, comprenderlos y emplearlos, sino también analizar la forma en que han sido acuñados para poder traducirlos a otra lengua y cultura cuando resulte pertinente. Esta particular circunstancia exige que, durante su formación, el estudiante de traducción desarrolle una competencia neológica tanto primaria, de identificación y reconocimiento de la nueva palabra, como secundaria, de transferencia del neologismo a una lengua extranjera. En realidad, esta última tarea de transferencia de innovaciones léxicas, sociales, científicas o tecnológicas constituye una de las labores más delicadas a las que se enfrentan cotidianamente los traductores. Como se sabe, la mayoría de los neologismos, generales o especializados, se acuñan con más frecuencia en inglés, lengua que ocupa hasta hoy el sitial de lengua franca, e ingresan a las demás lenguas a través de la traducción. Ahora bien, la presencia de neologismos en un texto original genera mucha incertidumbre en los traductores respecto de la forma más adecuada de transferirlos a otras lenguas, incertidumbre que se ve agravada por el escaso tiempo disponible para su traducción. De allí que sean el préstamo, adaptado o no, el calco, la etiqueta de traducción y la descripción las técnicas de traducción más utilizadas.

A lo largo de todo el procesamiento neológico secundario existen factores de naturaleza endógena que podrían influir, en mayor o menor medida, en el éxito o fracaso de dicho procesamiento, tales como el sexo, la edad, la universidad de procedencia, el nivel lingüístico y el ciclo de estudios. La investigación sobre género e innovación léxica desarrollada por Cañete-González y Llopart-Saumell (2021) «arrojó diferencias cuantitativas y cualitativas entre mujeres y hombres en relación con el uso de neologismos: los hombres usan más unidades neológicas, y en sus innovaciones léxicas se observa una función más expresiva» (p. 245). Por ello, incluyeron a estudiantes de dos universidades, una con población exclusivamente femenina y otra mixta. En lo tocante a la variable endógena edad, la investigación de Villena (2014) demuestra la existencia de una mayor creatividad léxica en los jóvenes hablantes de mapungdungún. Otros autores estiman que factores tales como la competencia lingüística (nivel lingüístico) y la preparación del estudiante (ciclo de estudios) influyen en el reconocimiento y la interpretación neológica (Arrieta et al., 2008).

A partir de estos resultados, vinculados a la neología primaria, nace el interés de aplicarlos a la neología secundaria para responder a la siguiente interrogante: ¿Qué impacto ejercen los factores endógenos que influyen en el procesamiento neológico secundario de los estudiantes de traducción de dos universidades privadas peruanas?

1.1. Significatividad de la investigación

En la actualidad, los estudios sobre traducción de neologismos son escasos, en especial los referidos a la enseñanza de la neología a futuros traductores e intérpretes, tal como se verá en el acápite antecedentes. Con la presente investigación, se busca incrementar la reflexión teórica y metodológica en este nuevo tipo de neología denominada secundaria (Díaz Rojo, 2001a, 2001b). En lo tocante al nivel teórico, los resultados de la investigación permitirán reflexionar sobre las etapas del procesamiento neológico secundario y los problemas que se presentan en cada una de ellas. El conocimiento de los factores endógenos que ejercen mayor impacto en el procesamiento neológico secundario ayudará a los docentes a tomarlos en cuenta cuando diseñen sus técnicas y estrategias de enseñanza para desarrollar la competencia neológica secundaria. Esta competencia neológica, subyacente en la subcompetencia comunicativa de la competencia traductora, debe orientarse a la producción de neología secundaria tomando en cuenta factores, entre otros, como la frecuencia de ocurrencia del vocablo nuevo, su extensión en el uso, su significado y el nivel de adecuación a las normas de la lengua receptora (Hermans y Vansteelandt, 1999).

1.2. Antecedentes

En los últimos dos años, el Perú ha publicado dos trabajos que abordan la neología desde una perspectiva primaria y no secundaria. Los autores Lovón et al. (2021) realizaron un análisis lingüístico-cognitivo de las metáforas bélicas en diarios digitales y redes sociales, y Luna (2022) analizó las características de los neologismos acuñados durante el contexto del coronavirus.

El único antecedente internacional vinculado indirectamente al procesamiento neológico, que aborda el tema desde una perspectiva neológica exclusivamente primaria, es el de Varo, lingüista que realizó un estudio de carácter experimental con miras a acercarse a los mecanismos cognitivos esenciales que forman parte del procesamiento neológico. El propósito de su trabajo fue analizar los factores implicados en la interpretación de los enunciados que incluían neologismos formales o semánticos para graduar la eficiencia y la interacción entre ellos, e identificar particularidades en su procesamiento para lograr modelizar la comprensión neológica (como se cita en Díaz Hormigo et al., 2016).

La autora trabajó con un corpus constituido por dieciséis neologismos, contextualizados con el propósito de recoger distintos procedimientos de formación de palabras. Entre los resultados obtenidos, encontró que la frecuencia era un factor importante que afecta tanto a la palabra como a sus constituyentes, mientras que la facilitación, la supremacía de la palabra, la semejanza del neologismo con otras palabras y, particularmente, el contexto o imaginabilidad —es decir, facilidad del hablante para contextualizar o situacionalizar el vocablo nuevo— eran factores secundarios. Uno de los principales resultados de esta investigación fue que un elevado porcentaje de los sujetos de estudio logró interpretar con éxito los neologismos existentes en la prueba de reconocimiento neológico. Esta tasa de éxito, según la autora, se debe a que cada hablante diseña rutas de reconstrucción léxica disímiles en las que se activan vínculos semánticos y conceptuales (selección de rasgos).

1.3. Objetivos

El objetivo general del trabajo fue determinar el impacto de los factores endógenos en el procesamiento neológico que realizan los alumnos de traducción de dos universidades privadas de Lima. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: a) establecer si existen diferencias significativas entre los porcentajes de logro obtenidos por las variables y dimensiones en el procesamiento neológico, b) verificar si existen diferencias significativas entre los puntajes alcanzados en el procesamiento neológico por estudiantes de sexo femenino y masculino, c) comprobar si existen diferencias significativas entre los puntajes alcanzados en el procesamiento neológico según universidad de procedencia, d) verificar si existen diferencias significativas en los puntajes logrados en el procesamiento neológico entre los rangos de los sujetos de estudio, e) establecer si existen diferencias significativas en los puntajes alcanzados en el procesamiento neológico entre niveles lingüísticos de los sujetos de estudio, y f) comprobar la existencia de diferencias significativas en los puntajes obtenidos en el procesamiento neológico entre los diferentes ciclos de estudio de los sujetos analizados.

1.4. Hipótesis, variables de estudio y definiciones operacionales

Como hipótesis general del estudio, se postuló que los factores endógenos ejercían un impacto diferenciado en el procesamiento neológico secundario realizado por los estudiantes de traducción. En este artículo, se entenderá por impacto el efecto producido por las variables intervinientes en el procesamiento neológico secundario de los estudiantes de traducción de dos universidades limeñas.

En el estudio se trabajó con tres tipos de variables: una dependiente, tres independientes y cinco intervinientes. La variable dependiente seleccionada fue el procesamiento neológico secundario, entendido como el proceso neológico secundario por el que atraviesa un traductor para transferir neologismos a otra lengua. El trío de variables independientes estuvo integrado por tres aspectos centrales en dicho proceso: la detección neológica, concebida como el empleo de la competencia neológica primaria, la intuición lingüística o el grado de opacidad del vocablo para identificar la unidad nueva; el esfuerzo cognitivo, definido como la demanda intelectual que exige al estudiante la comprensión del neologismo; y, por último, la actitud lingüística, percibida como la tendencia, técnica o creatividad aplicada por el estudiante para traducir el neologismo.

Finalmente, las variables intervinientes fueron el sexo, la universidad de procedencia, la edad, el nivel lingüístico y el ciclo de estudios, cuya pertinencia ha sido explicada líneas arriba.

Seguidamente, presentamos la tabla de operacionalización de las variables independientes en dimensiones, indicadores e índices.

Tabla 1
Variables, dimensiones, indicadores e índices
Variables independientes Dimensiones Indicadores Índices
Detección neológica Grado de opacidad Elevado Promedio Bajo 1-5 neologismos 6-9 neologismos 10-13 neologismos
Nivel de discriminación léxica Elevado Promedio Bajo 8-10 neologismos 5-7 neologismos 1-4 neologismos
Percepción de novedad Rareza léxica Primer contacto Está en inglés Tiene comillas Conocimiento previo
Esfuerzo cognitivo Grado de dificultad Muy elevado Elevado Promedio Bajo Nulo
Recurso de identificación Descomposición Contexto Intuición Traducción No reconocimiento
Construcción de definición Muy completa Completa Parcialmente com­pleta Incompleta Incomprensión
Actitud lingüística Tendencia traductora Muy extranjeri­zante Extranjerizante Semiextranjeri­zante Naturalizante Muy naturalizante
Técnica traductora Préstamo no adaptado Préstamo adaptado Calco Descripción Propuesta neológica

Tal como puede apreciarse en la tabla 1, la variable detección neológica está compuesta de tres dimensiones. La dimensión grado de opacidad alude al nivel elevado, promedio o bajo de transparencia que posee una unidad léxica neológica en función del recurso de formación, la facilidad de identificación y la percepción de novedad. La dimensión nivel de discriminación léxica remite al grado elevado, promedio o bajo para diferenciar entre unidades léxicas neológicas o no neológicas descontextualizadas; y el tercer nivel, percepción de novedad, se refiere a la capacidad del estudiante para detectar la neologicidad de una palabra a partir de su rareza léxica, el primer contacto con el vocablo, la pertenencia a otra lengua, la inclusión de marcas tipográficas o el conocimiento previo de la misma.

La segunda variable, esfuerzo cognitivo, presenta tres dimensiones. La primera es el grado de dificultad o cantidad de esfuerzo que tiene que realizar el estudiante para comprender el neologismo, que se mide en cinco niveles: muy elevada, elevada, promedio, baja y nula. La segunda es el recurso de identificación, esto es, el mecanismo utilizado por el evaluado para comprender el sentido de un neologismo contextualizado, sea a través de la descomposición de la palabra, del contexto, de su intuición lingüística, de la traducción en el caso de préstamo o la ausencia de reconocimiento. La tercera es la construcción de la definición, es decir, la propuesta de una definición tentativa, muy completa, parcialmente completa, muy incompleta o incomprensible del neologismo detectado por el estudiante.

La actitud lingüística es la última variable de estudio, cuyas dimensiones también son tres. La primera constituye la tendencia traductora, esto es, la selección de propuestas de traducción que abarcan desde equivalentes muy extranjerizantes hasta muy naturalizantes. La segunda dimensión es la técnica traductora, o empleo de una propuesta neológica, equivalencia descriptiva, préstamo, adaptado o no, o calco para traducir un neologismo. Y, la tercera es la creatividad, entendida como la acuñación de una denominación a partir de una definición que cuenta con diversos grados de transparencia.

2. Marco teórico y conceptual

2.1. Reconocimiento de neologismos y grado de neologicidad

Cabré (1993) propone cuatro parámetros para el reconocimiento de las unidades neológicas: «el diacrónico, relativo a la antigüedad del vocablo; el lexicográfico relativo a su consignación en una fuente lexicográfica; la inestabilidad sistemática, que hace referencia a las variantes formales de los candidatos a neologismos; y el psicolingüístico vinculado al sentimiento, o percepción de neologicidad por parte de los hablantes» (p. 254). En otro estudio, la propia Cabré (2016) reflexiona sobre la facilidad de identificar neologismos basándose en el contexto y no únicamente en fuentes lexicográficas, dado que existen voces neológicas registradas en los diccionarios que adquieren nuevos sentidos, otra función sintáctica o variación gráfica. Esta complementación de filtros lexicográficos con textuales la obligó a redefinir el término neologismo: «Una unidad es neológica cuando no aparece tanto en los diccionarios de referencia como en las fuentes lexicográficas y textuales establecidas como corpus de exclusión» (p. 129).

Ahora bien, el criterio sociolingüístico, que tiene como pauta el sentimiento o la intuición neológicos (Rey, 1976), ha sido utilizado durante mucho tiempo por los investigadores. Sablayrolles (2013) lo define como la intuición que tiene todo hablante sobre las palabras de su lengua y el reconocimiento de su proceso de formación. Sin embargo, reconoce que ese sentimiento, sea que provenga de los hablantes o de los neólogos, es frágil, variable y subjetivo por naturaleza; además, fluctúa de persona en persona, lo que se ve reflejado en las diversas decisiones tomadas por lexicógrafos expertos respecto de la constitución y la renovación de la nomenclatura de los diccionarios a su cargo. Con el tiempo, por razones de eficiencia, sistematicidad y coordinación, muchos neólogos que trabajaron con este criterio lo reemplazaron por el lexicográfico, dado que resultaba más objetivable (Cabré, 2006).

Otro autor que aborda este tópico es el neólogo Boulanger (2010), quien presenta los resultados obtenidos en una prueba en la que se solicitaba a diferentes personas que percibieran su sentimiento neológico en cuanto a siete palabras francesas. Al finalizar la investigación, el autor comprobó que la opacidad morfosemántica de la palabra es un factor que bloquea la decodificación y alcanza los mayores porcentajes de impresión de neologicidad (caso de cador y portor). Cuando la forma ofrece pistas de decodificación, la impresión de neologicidad es más difusa (modulor, similor). En los casos en que la palabra tiene algún nivel de circulación, cierta frecuencia de uso, o que se despierta el conocimiento, el sentimiento de neologicidad está más opacado, así como cuando las palabras son más recientes que otras (collector, tchador). Por tanto, la catalogación no se supedita a la cronología, en el sentido de que las palabras más recientes pueden ser consideradas como palabras integradas al léxico, más antiguas, pero poco conocidas (2010, p. 46).

Auger (2010), neólogo francés, suma a los anteriores criterios la marca de neologicidad de la palabra (negrita, cursiva, etc.) y la paráfrasis o sinónimo que la acompaña como prueba del sentimiento neológico del autor del texto, indicando el préstamo. A estos criterios, Boulanger (2010) incorpora como parámetro adicional la memoria cuantitativa, o la capacidad que tiene el hablante de poder determinar si una palabra, o expresión, es nueva o no a partir de su lexicón o diccionario interior.

Finalmente, desde la perspectiva de la novedad formal, la denotación y la relación forma-significado, Estornell Pons (2009) propone la siguiente graduación de la novedad:

2.2. Comprensión léxica y neología

La neología presenta un papel capital en la comprensión lectora, dado que se puede lograr identificar una palabra o término nuevo sin comprender a cabalidad su significado o sentido. Es más, muchas veces son los neologismos los que impiden comprender adecuadamente un determinado texto.

El reconocimiento de neologismos, según Varo et al. (2009), puede ser analizado a través de tareas de decisión léxica, en los que se pide al sujeto estudiado que, ante un estímulo verbal, discrimine si es una palabra o no, si la reconoce, si tiene determinada letra o sílaba o no, etc. Por ende, la descomposición morfológica puede constituirse en una de las estrategias a las que pueden recurrir los sujetos cuando tienen dificultades de procesamiento léxico. En efecto, la presentación léxica o neológica es más evidente cuando las palabras son polimorfémicas de uso frecuente; en esos casos el significado no deriva de sus constituyentes (Pollio et al., como se cita en Varo et al., 2009).

En el artículo Teaching Translation in Advanced EFL Class, Ulrich (1983) menciona la traducción intralingüística y el empleo de diccionarios como estrategias de comprensión lectora para que los estudiantes reconozcan e interpreten los neologismos especializados. A ellas, habría que añadir, siguiendo a Arrieta et al. (2008), la competencia lingüística y la preparación académica del lector. Estos autores observaron que las estrategias más utilizadas por los estudiantes para reconocer e interpretar neologismos eran seis: la predicción del significado a partir del contexto, la deducción del sentido a partir de la experiencia lectora en un determinado campo, el uso de diccionarios especializados, la interacción con los compañeros de clase, la consulta a profesores, y la continuación de la lectura sin dar importancia al vocablo desconocido.

2.3. Neología y traducción

La neología de origen y de transferencia recibe diversas variantes denominativas en la literatura especializada (primaria y secundaria, intralingüística e interlingüística, del experto y de la mediación). Bermúdez (1997) establece «una distinción entre neología intralingüística (la originada en el seno de la lengua) y neología interlingüística (la que surge del contacto de dos sistemas distintos), que abarca los distintos tipos de préstamo» (como se cita en Guerrero-Ramos, 1997, p. 119).

Para Estopà (2010), la neología en la mediación remite a un traductor que se topa con un término nuevo sin equivalente, o con equivalente inadecuado, en la lengua meta, lo que implica un proceso de mediación lingüística con una marcada influencia del término de la lengua origen. Esta neología, señala la autora, presenta las siguientes particularidades: es producto de un intercambio comunicativo interlingüística; está influida por la forma de la lengua origen y presenta muchas variantes denominativas; privilegia el significante frente al significado, dado que ya existe el referente; está sujeta a la aparición de redenominaciones geolectales; puede o no estar planificada (TERMCAT, Neoloteca); y es propuesta por mediadores con o sin formación lingüística y terminológica.

La misma Estopà afirma que el abordaje de los neologismos constituye uno de los principales escollos y una de las tareas más delicadas del traductor, debido a que las propuestas neológicas realizadas por los traductores influirán considerablemente en la implantación de nuevos términos. En consonancia con ello, resulta perentorio que el traductor tome consciencia de su responsabilidad al introducir palabras nuevas a través de sus traducciones. Lamentablemente, reflexiona la autora, en ocasiones, el estudiante de traducción, e incluso el traductor profesional, tienen mucha incertidumbre frente a su actuación ante la presencia de una palabra nueva en un texto especializado sin equivalentes en diversas fuentes de consulta (diccionarios, bases de datos o corpus textuales), de datos o en un corpus textual.

Ante ello, Cabré (1993, 2006) plantea las siguientes recomendaciones a los traductores que pretenden realizar propuestas neológicas para llenar vacíos denominativos: ceñirse al genio de la lengua meta; determinar si el vacío es denominativo, conceptual o ambos; emplear los recursos de formación léxica y discursiva de la lengua receptora; respetar los criterios y normas internacionales emitidas para la creación terminológica; analizar las tendencias y criterios de acuñación terminológica; identificar tendencias y criterios terminológicos de formación de términos en cada ámbito de especialización; y empatizar con las soluciones de problemas neológicos propuestas por lenguas de la misma familia lingüística.

En esta misma línea de pensamiento, Humbley (2000) considera que «los traductores son en cierta medida intermediarios privilegiados en materia de neología» (p. 178) y que «son neólogos de capital importancia: a menudo se cuestionan determinadas traducciones en implantación de neologismos mal concebidos, pero hecha esta salvedad, suelen ser más numerosas las creaciones neológicas bien logradas» (p. 178).

Touhami (2000) abona aún más a favor del papel del traductor en la neología argumentado que

hoy en día, los traductores se han convertido prácticamente en los únicos profesionales que se dedican a la acuñación de nuevos términos. Ante el pasivo trabajo de las academias lingüísticas y la necesidad de resolver problemas de traducción, causados por la falta de léxico, los traductores se ven obligados a trabajar en terminología puntual, concretando propuestas neológicas a través de los textos en los que trabajan. (p. 149)

En lo tocante a las actitudes lingüísticas de los traductores, Pérez (2004) hace referencia a los dos componentes que caracterizan las actitudes lingüísticas: uno afectivo o emocional, referido a los sentimientos que genera en este caso una lengua; y el otro conativo, vinculado a la disposición de la persona para actuar respecto de su lengua u otras lenguas. Además, añade que «las decisiones léxicas del traductor pueden influir en la conformación del corpus de la lengua, a través de la difusión social autónoma de los textos, corpus textuales y bases de datos terminológicas que pueden orientar los usos a escala más amplia» (2004, p. 485).

Por un lado, desde una perspectiva conativa, Pérez estima que las actitudes de los traductores ante los extranjerismos y neologismos son variables. Van desde la aceptación resignada, en la que su uso es inevitable a pesar de la enorme incomodidad que genera, hasta el rechazo radical del neologismo, o la intervención decidida ante el mismo. Desde una óptica cognitiva, el autor considera que los profesionales de la traducción y terminología son quienes tienen una visión más clara de la necesidad y pertinencia de los neologismos en textos referidos a realidades materiales nuevas. Y postula que, a partir de una óptica emocional, las actitudes de los traductores ante las interferencias lingüísticas oscilan entre la incomodidad, o la irritación, y la repugnancia, y la indiferencia en contados casos.

Con respecto a los préstamos neológicos, la mayor parte de los autores adoptan dos posturas: o piensan que su aceptación puede enriquecer la lengua receptora; o, por el contrario, estiman que puede empobrecerla. Es innegable que, en la mayoría de los casos, la aceptación de un préstamo implica un enriquecimiento, excepto cuando se desestima una palabra ya existente en la lengua que toma el préstamo.

A juicio de Guerrero Ramos (2013), es indiscutible que la adopción de una palabra extranjera en principio deba responder a la necesidad de designar un referente o concepto nuevo para el que no existe un término autóctono. Pero lo fundamental para esta autora es determinar si realmente son necesarios o si, por el contrario, sería conveniente crear un neologismo con los recursos propios de la lengua receptora. Ella considera que los préstamos de expresión —preferiblemente adaptados a la fonética y a la grafía de la lengua receptora— y de contenido resultan ser los más adecuados para aumentar el caudal léxico de la lengua receptora, pero reconoce igualmente que, en la práctica lingüística, el empleo del préstamo crudo es considerable, debido a que supone menor esfuerzo y agiliza e inmediatiza el proceso de comunicación. Desde su óptica, el calco resulta ser la solución menos adecuada por cuanto no existe una equivalencia exacta, uno a uno, entre las lenguas y, en ocasiones, conduce a incurrir en distorsiones del sentido original. En el caso de los tecnicismos, por ejemplo, traducirlos implica en cierta medida una destecnificación, así como la transferencia de un nivel semiológico a otro. En suma, concluye Guerrero Ramos (2013) que «el patrimonio léxico de una lengua se enriquece no solo con la formación de neologismos autóctonos sino [también] con la adopción de préstamos» (p. 126).

Los autores Biosca y Castellanos (2010) arguyen que en todo proceso neológico está inmerso algún tipo de proceso de traducción y que existe una correlación entre el tipo de neologismo y el tipo de traducción. Para ellos, existen palabras nuevas que no se traducen por provenir de otros sistemas de escritura, solo se adaptan gráficamente, transliteran o se traducen de manera literal. Ambos traductólogos definen la traducción y la neología como procesos complejos de recreación lingüística cuya operación directa se supedita a la situación social de la lengua. La complejidad de estos procesos se patentiza en el hecho de que no se obtiene el equivalente de un nuevo término mediante una simple consulta en productos terminográficos, sino que requiere pasar por un proceso de creación supeditado a las reglas lingüísticas y normas sociales de la lengua de llegada. Una prueba adicional de esta complejidad es la necesidad de lograr un equilibrio que le permita garantizar el intercambio fluido en el ámbito internacional, paralelamente a la cohesión dentro del campo de especialización. Un problema adicional generado por la traducción de neologismos es el referido a la existencia de desfase temporal relativamente extenso entre la aparición de una palabra o término y su registro en los diccionarios. En esta asincronía, el traductor desempeña un papel capital en tanto que tendrá que proponer soluciones rápidas y efectivas en la lengua de llegada para el neologismo identificado en la de partida.

Siguiendo a Hermans y Vansteelandt (1999), al enfrentarse a la traducción de neologismos, los traductores recurren por lo general a dos estrategias principales: bien traducir el neologismo mediante un sintagma, bien privilegiar el significante de la lengua de partida en detrimento de su significado. Estos autores proponen que la creación de buenos neologismos exige a los traductores apartarse de la forma de expresión en la lengua origen, así como considerar todos los aspectos y dimensiones concernientes a la denotación y al referente, según sea el caso, para emplear la dimensión o aspecto más pertinente para el nivel discursivo y patrón lingüístico y terminológico de la lengua meta. Añaden que, de procederse de esta manera, se recurrirá menos a los calcos y se darán soluciones diferentes a la mera paráfrasis. Para ellos, la única manera de alcanzar alternativas de traducción satisfactorias es ceñirse a los siguientes tres principios de la neología traductora: no traducir palabras, respetar las tradiciones que preceden a la creación de términos en una determinada especialidad y ceñirse a las normas de la lengua de llegada. El cumplimiento de estos principios supone que el traductor asuma el rol de traductor-neógrafo, es decir, que esté dotado de conocimientos que le permitan producir unidades neológicas equivalentes tanto en sentido como en función.

3. Metodología

Para el presente estudio se aplicó un enfoque cuantitativo, de corte explicativo y descriptivo, y de diseño factorial y correlacional.

La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes matriculados en los ciclos VI, VIII y X de la carrera de Traducción e Interpretación de la universidad 1 (U1 = 93), que posee un régimen anual, así como por aquellos matriculados en los ciclos de V, VI, VII, VIII, IX y X de la Escuela de Traducción e Interpretación de la Universidad 2 (U2 = 321), con un régimen semestral. No se incluyó como parte de la población a los estudiantes del IV en tanto que ellos formaron parte del estudio piloto. Estos ciclos fueron seleccionados debido a que, en ambas universidades, el curso Terminología —una de cuyas unidades está destinada a la neología— se dicta a partir del V.

Para determinar el tamaño muestral, se aplicó la Tabla de ArkinFisher-Colton con un nivel de significancia del 5 % (α = ,05) tal como puede observarse a continuación:

Tabla 2
Muestra definitiva por universidad
Universidad N %
U1 83 29,0
U2 201 71,0
Total 284 100

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, estratificado y no proporcional, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla.

Tabla 3
Muestra por ciclo y universidad
Ciclo Universidad N %
V U2 59 21
VI U2 49 17
VI U1 24 9
VII U2 19 7
VIII U2 38 13
VIII U1 36 13
IX U2 17 6
X U2 21 7
X U1 21 7
Total 284 100

El presente estudio tuvo como variable dependiente el procesamiento neológico secundario, entendido como el proceso de identificación comprensión, uso y reexpresión de palabras nuevas.

La medición de las dimensiones de las variables independientes — detección neológica, esfuerzo cognitivo y actitud lingüística— se llevó cabo a través de la aplicación de una prueba neológica aplicada a la muestra de estudio. Al no existir pruebas neológicas validadas para neología secundaria, esto es, concretamente destinados a estudiantes de traducción, el instrumento diseñado por la investigadora tuvo que ser sometido a validación de expertos por parte de cinco neólogas extranjeras.

La prueba neológica constó de nueve preguntas. Las tres primeras referían a la identificación neológica; el segundo trío, al esfuerzo cognitivo; y las últimas tres, a la actitud lingüística del estudiante de traducción. En la primera pregunta se le presentó al estudiante un listado de diez palabras/expresiones para que identificara las que eran realmente nuevas. Al tratarse de palabras/expresiones descontextualizadas, se evitó incluir neologismos semánticos. De las diez palabras/expresiones, solo seis eran realmente nuevas (bicimáquina, urinario emergente, procafestinar, li-fi y hijarbie), las restantes (lifting, monoparental, desparejar e hisopar) eran palabras opacas registradas en el Diccionario de la Lengua Española .DLE). La pregunta dos ofrecía 13 breves fragmentos textuales, cada cual contenía una sola palabra/expresión nueva que el estudiante debía identificar y escribir en la segunda columna. En esta pregunta, el criterio utilizado para la selección de neologismos fue la heterogeneidad en recursos de formación, de allí el número. La pregunta tres, última referida al bloque detección neológica, retomaba los mismos fragmentos de la anterior, esta vez para solicitar al evaluado que seleccionara entre cinco alternativas de respuesta la que correspondiera al criterio que utilizó para reconocer el neologismo. Las opciones brindadas fueron a) es opaca/no se entiende, b) es la primera vez que la veo, c) está en inglés, d) tiene comillas y e) ya la conocía.

El segundo bloque se orientó a evaluar el esfuerzo cognitivo. Para simplificar el llenado, la pregunta cuatro nuevamente utilizó los fragmentos textuales empleados en la dos con el fin de indagar sobre el grado de dificultad que representó para cada sujeto de estudio la comprensión del neologismo. En esta oportunidad, se propuso al evaluado una escala del uno al cinco, en donde el cinco equivalía a la menor dificultad y el uno a la opción «no entendí». A continuación, la pregunta cinco, valiéndose de los mismos fragmentos, inquirió al evaluado respecto del recurso utilizado para deducir el sentido del neologismo a partir de las siguientes cinco alternativas de respuesta: a) descompuse los elementos, b) el contexto, c) la intuición lingüística, d) la traducción, e) no logré deducirlo. Finalmente, la pregunta seis ofreció al evaluado los mismos fragmentos para que el estudiante definiera, en esta ocasión, la palabra/expresión detectada en la pregunta dos. Para la evaluación de definiciones, se tomó en cuenta el grado de compleción de esta en función del género próximo y las diferencias específicas esenciales del neologismo.

En el tercer, y último bloque, se consignaron preguntas referidas a la actitud lingüística del estudiante (siete, ocho y nueve). En la primera de ellas, se solicitaba al alumno que seleccionara, entre cuatro propuestas de traducción (préstamo no adaptado, préstamo adaptado, traducción literal y acuñación propia), aquella que considerara óptima. Con la pregunta ocho, por el contrario, se pretendía que fuera el propio estudiante quien propusiera equivalentes para cuatro términos en inglés que iban acompañados de sus correspondientes definiciones. La última pregunta tuvo como objetivo que el sujeto evaluado demostrase su creatividad neológica proponiendo una nueva denominación para cuatro inventos recientes debidamente definidos.

La medición de la variable dependiente procesamiento neológico de los estudiantes de traducción tomó como insumos, por un lado, los datos generales proporcionados por el alumno en la prueba neológica aplicada, relativos a la edad, el ciclo de estudio y el sexo; y, por el otro, los récords académicos de notas, a partir de los cuales se extrajo el promedio de los cursos de lengua aprobados. Este promedio sirvió para determinar el nivel de competencia lingüística de la muestra de estudio.

Finalmente, las pruebas estadísticas utilizadas para la verificación de las hipótesis fueron el test para la diferencia de dos proporciones (z), el test T para medias independientes, el análisis de varianza, la regresión múltiple y el test de Scheffé. Y para el procesamiento neológico total se tomaron en consideración los resultados totales de la aplicación de la prueba neológica que comprende todas las dimensiones del estudio.

4. Resultados

En este acápite, por razones de limitaciones de espacio, se presentarán únicamente los resultados obtenidos a partir de la aplicación del test de Scheffé.

4.1. Procesamiento neológico

4.1.1. Procesamiento neológico total

Para el procesamiento neológico total se han tomado en consideración los resultados totales de la aplicación de la prueba neológica que comprende todas las dimensiones del estudio.

Tabla 4
Resultados de la aplicación del test para la diferencia de 2 proporciones
Diferencias zc z,05 Criterio Decisión
GO-ND 0,048 1,96 “Si zc>=zα => Rechazar Ho” Falla en rechazar Ho
ND-PN 2,658 Rechazar Ho
GO-PN 2,706 Rechazar Ho
GD-RR -1,402 Falla en rechazar Ho
GD-CD 8,092 Rechazar Ho
RR-CD 9,403 Rechazar Ho
CREA-TENT -0,005 Falla en rechazar Ho
CREA-TECT 5,095 Rechazar Ho
TDN-TEC 4,825 Rechazar Ho
TDN-TAT 1,241 Falla en rechazar Ho
TAT-TEC 3,603 Rechazar Ho
Nota. GO: grado de opacidad; PN: percepción de novedad; TDN: total detección neológica; GD: grado de dificultad; RR: recurso utilizado; CS: construcción de definición; TEC: total de esfuerzo cognitivo; TENT: tendencia traductora; TECT: técnica traductora; CREA: creatividad; TAT: total de actitud traductora; TG: total general.

Siguiendo los resultados de la tabla 4, se falla en rechazar la hipótesis nula en las diferencias GO-ND, GD-RR, CREA-TENT y TDN-TAT, que afirmaba que las variables y las dimensiones de estudio no mostraban logros diferenciados entre sí, es decir, que no presentaban diferencias en los porcentajes de logro entre las dimensiones comparadas. En esta tabla se evidencia que, en todas las variables y dimensiones restantes, existen diferencias significativas a favor de la dimensión que aparece en primer lugar en las diferencias establecidas. En resumen, de las nueve diferencias existentes entre las dimensiones, seis son significativas y sólo tres no muestran diferencias. Y, en términos de los subtotales por variable, de tres diferencias, dos resultan significativas entre los porcentajes de logro de los subtotales comparados. En consecuencia, se confirmó la subhipótesis que afirmaba la existencia de una diferencia significativa entre los porcentajes de logro obtenidos por variables y dimensiones del procesamiento neológico.

De acuerdo con la tabla 4, de 13 comparaciones de los puntajes obtenidos por mujeres y hombres, solo en cuatro casos (ND, PN, TDN y GD) existieron diferencias significativas a favor de las mujeres. No obstante, al analizarse el resultado total del procesamiento neológico (TG), se observó que no había diferencias significativas (149,65 mujeres y 140,95 hombres). Por lo tanto, se confirmó la subhipótesis que establecía la inexistencia de diferencias significativas respecto de los puntajes de logro obtenidos en el procesamiento neológico por estudiantes de sexo femenino y masculino.

4.1.2. Procesamiento neológico por universidad

En la presente investigación interesa determinar si la universidad de procedencia del estudiante tiene algún impacto en el procesamiento neológico. Los datos y representaciones que se incluyen están dirigidos a responder esta cuestión.

Tabla 5
Resultados de la aplicación del test T para medias independientes sobre el procesamiento neológico según universidad
VV DD U1 U2 T p
ND 7,72 7,10 3,041 ,003**
TDN GO 11,10 8,84 5,514 ,000**
PN 36,27 31,02 3,684 ,000**
54,86 47,01 4,208 ,000**
GD 29,66 28,25 0,980 ,328
TEC RR 32,49 31,29 0,864 ,388
CD 13,93 10,77 2,603 ,010*
75,89 69,87 1,840 ,068
TENT 8,31 8,17 0,463 ,644
TAT TECT 9,33 6,92 4,836 ,000**
CREA 12,69 10,23 4,968 ,000**
30,30 25,28 5,727 ,000**
TG 161,25 142,26 3,772 ,000**
** p < ,01

* p < ,05

De acuerdo con la tabla 5, de las 13 comparaciones establecidas entre los puntajes obtenidos en el procesamiento neológico de las dos instituciones universitarias, en nueve dimensiones existen diferencias significativas a favor de la universidad U1. Los cuatro casos en los que no hay diferencia corresponden a las dimensiones GD, RR, TEC y TENT.

A partir de estos resultados, se puede concluir la confirmación de la subhipótesis que sostenía la existencia de diferencias significativas entre los puntajes logrados en el procesamiento neológico por estudiantes según universidad de procedencia.

4.1.3. Procesamiento neológico por rango de edad

La investigación se propuso determinar si el rango de edad tiene implicancia en el procesamiento neológico. Para realizar el procesamiento estadístico los sujetos de estudio han sido agrupados por rango de edad.

Tabla 6
Resultados del test de Scheffé variable rango de edad según las dimensiones del procesamiento neológico
Dimensiones Diferencia Valor P
Total de detección neológica 19 a 23 - 31 a más 12,954 .028*
Grado de dificultad 19 a 23 - 31 a más 24 a 30 - 31 a más 12,168 13,583 .008** .004**
Recurso 19 a 23 - 31 a más 24 a 30 - 31 a más 9,925 11,998 .023* .006**
Total de esfuerzo cognitivo 19 a 23 - 31 a más 24 a 30 - 31 a más 27,106 32,178 .008** .002**
Creatividad 24 a 30 - 31 a más 31 a más - 19 a 23 1,379 3,360 .045* .040*
Total general 19 a 23 - 31 a más 24 a 30 - 31 a más 34,635 39,239 .035* .020*
** p < ,01

* p < ,05

La tabla 6 señala que hay diferencias significativas entre los puntajes de los rangos de menor edad (19 a 23 y 24 a 30) en la mayor parte de los casos. Con estos resultados, queda confirmada de manera parcial la subhipótesis que sostenía que existían diferencias significativas en los puntajes logrados en el procesamiento neológico por estudiantes según rangos de edad.

4.1.4. Procesamiento neológico por nivel lingüístico

La investigación se planteó determinar si el nivel lingüístico de los sujetos de estudio tenía algún tipo de influencia en el procesamiento neológico. Para dicho fin se los agrupó en función del nivel de su competencia lingüística baja, promedio o alta.

Tabla 7
Resultados del test de Scheffé variable nivel lingüístico según dimensiones del procesamiento neológico
Dimensiones Diferencia Valor P
Recursos Alto-bajo Alto-promedio 8,030 6,972 .038* .016*
Construcción de definición Alto-bajo Alto-promedio 11,360 8,723 .000** .000**
Total esfuerzo cognitivo Alto-bajo Alto-promedio 25,244 18,700 .004** .006**
Técnica traductora Alto-bajo Alto-promedio 7,078 5,810 .003** .001**
Total de actitud traductora Alto-bajo 6,560 .010*
Total general Alto-bajo Alto-promedio 42,139 32,333 .001** .001**
** p < ,01

* p < ,05

La tabla 7 indica que hay diferencias significativas entre los puntajes alto-promedio y alto-bajo en las seis comparaciones. Por lo tanto, se confirma parcialmente la subhipótesis que afirmaba la existencia de diferencias significativas en los puntajes logrados en el procesamiento neológico por estudiantes según nivel lingüístico.

4.1.5. Procesamiento neológico por ciclo de estudio

La investigación se propuso determinar si el ciclo de estudio tenía alguna implicancia en el procesamiento neológico. Para realizar el procesamiento estadístico se han agrupado los ciclos en tres grupos: V-VI, VII-VIII y IX-X.

Tabla 8
Resultados del test de Scheffé variable ciclo de estudios según dimensiones del procesamiento neológico
Dimensiones Diferencia Valor P
GO VI U1-V U2 3,347 .011*
VIII U1-V U2 3,752 .000**
TDN VIII U1-V U2 12,942 .007**
GD VII U2-VIII U2 14,594 .039*
VIII U2-IV U2 7,085 .045*
CD X U1-V U2 11,847 .000**
X U1-VI U2 9,347 .000**
TEC V U2-VIII UV 18,317 .050*
VII Y2-VIII U2 31,525 .011*
VII U2-X U1 30,920 .038*
TAT VIII U1-V U2 5,568 .047*
X U1-V U2 8,449 .002**
X U1-VI U2 7,136 .037*
TG V U2-VIII U1 31,840 .014*
VII U2-VIII U2 51,445 .010*
VII U2-VII U1 55,436 .002*
VII U2-X U1 57,190 .007*
** < ,01

*< ,05

La tabla 8 presenta las mayores diferencias significativas existentes entre los puntajes de los ciclos en siete dimensiones de las trece dimensiones de estudio. Por lo tanto, la subhipótesis que afirmaba la existencia de diferencias significativas en los puntajes logrados en el procesamiento neológico por estudiantes según ciclo de estudios ha sido confirmada en forma parcial.

5. Discusión

Los porcentajes de logro más elevados por dimensión en el procesamiento neológico total fueron grado de opacidad (73,08 %), seguido por nivel de discriminación (72,90 %) y, en tercer lugar, con un puntaje casi idéntico, creatividad (68,44 %) y tendencia traductora (68,42 %). Asimismo, en términos generales, las intercorrelaciones más significativas fueron grado de opacidad, percepción de novedad, total de detección neológica, grado de dificultad, total de esfuerzo cognitivo, técnica de traducción, creatividad, total de actitud traductora y total general. Por el contrario, las intercorrelaciones no significativas se centraron en el nivel de discriminación y la tendencia traductora, resultado que se repitió en todas las variables intervinientes.

Las dimensiones que obtuvieron mayor porcentaje de logro fueron el grado de opacidad, en la universidad 1, en los ciclos VI y VII de la universidad 1 y el ciclo X de ambas instituciones (nivel lingüístico alto, ciclo VI U1, ciclo VIII U1, ciclo X U1 y U2), el nivel de discriminación lingüística y la creatividad.

5.1. Detección neológica

En lo tocante a la detección neológica, se observó que únicamente un 58 % de los sujetos de la muestra logró reconocer entre uno y cinco neologismos; un 26 %, entre seis y nueve; y un 16 %, entre 10 y 13. Los resultados de la prueba arrojaron que los neologismos más reconocibles (98 %) fueron neocon, abreviación de neoconservador, planta lámpara, pop-up store y adulescente (acronimia de adulto y adolescente); y los que generaron mayor dificultad en su detección fueron desdolaziza, huella cerebral y la sigla BRIC. Los primeros fueron fácilmente detectados debido a su falta de transparencia, la condición de préstamo, el empleo de recursos poco transparentes y su remisión a realidades parcial o totalmente nuevas (Estornell Pons, 2009), mientras que en el caso de los segundos su aparente transparencia hizo que pasaran desapercibidos, resultado que está en consonancia con la clasificación de novedad basada en la forma-significado, que corrobora que las palabras más transparentes suelen pasar desapercibidas (Estornell Pons, 2009). Por ende, podría concluirse que el grado de opacidad fue un factor sumamente relevante para la identificación neológica, esto es, que a mayor opacidad léxico-semántica del vocablo, mayor será la facilidad para identificarlo como candidato a neologismo.

Abonaron en favor de la opacidad las respuestas referidas al método utilizado para reconocer las palabras neológicas, la mayoría se concentró en los ítems «es opaca/no la entiendo» (nanomedicina), «es la primera vez que la veo» (plantalámpara), «está en inglés» (pop up store), o «lleva comillas» (yuanización).

En lo referente a la discriminación de vocablos descontextualizados, un 50 % alcanzó un nivel elevado (reconocimiento de entre 8 y 10 palabras), un 45 % logró un nivel promedio (entre 5 y 7 palabras) y solo un 5 % se ubicó en un nivel bajo, logrando reconocer entre 1 y 4 de las 10 palabras. Estos datos también son corroborados por las autoras Díaz Hormigo et al. (2016), quienes reportaron un relativamente elevado nivel de acierto al aplicar una prueba de reconocimiento neológico por parte de la muestra de estudiantes.

Cabe precisar que, entre los neologismos correctamente identificados, figuraban hijbarbie, ‘barbie con velo islámico’ (87 %), li-fi, light fidelity (86 %) yrusofrenia (81 %); entre los vocablos con un elevado porcentaje de error se encontraban monoparental(77 %), lifting (68 %) ehisopar, ‘rociar con el hisopo’ (42 %), identificados como neológicas sin serlo, pues se encuentran recogidas en el DLE. Los errores en los que incurrieron los estudiantes pueden atribuirse, en el caso de monoparental, a la falta de familiarización con el léxico referido a los nuevos tipos de familia; en el de lifting, a la creencia de que todo préstamo del inglés es necesariamente un neologismo y no puede incluirse en un diccionario de lengua española; y, finalmente, en el de hisopar, al desconocimiento del verbo culto banalizado. A este respecto, las autoras Azorín Fernández y Sánchez (2016) confirman la existencia de unidades que son detectadas como nuevas sin serlo, lo que haría reflexionar sobre la necesidad de incluir a la desterminologización o banalización como un legítimo procedimiento de neología.

5.2. Actitud lingüística

La tendencia naturalizante, definida operacionalmente como la postura traductora que se vale exclusivamente del préstamo no adaptado como técnica de traducción, destacó en la traducción de los neologismos ingleses copy and paste (77,5 %) y gamer (57,5 %); y la muy naturalizante destacó en selfie (40 %). Pero, en términos generales, pudo observarse que los estudiantes de traducción se encontraban en los polos de la no traducción (tendencia muy extranjerizante) y la creación de un vocablo autóctono (tendencia muy naturalizante).

Sobre este tópico, Amórtegui Cendales y Rangel Cruz (2008) argumentan que las estrategias más utilizadas para traducir neologismos son la equivalencia descriptiva, las combinaciones de dos o tres estrategias y las nuevas acuñaciones. Por su parte, Pérez (2004) considera que existe una variabilidad en la actitud de los traductores ante los neologismos, que saltan de un extremo al otro, de la aceptación incómoda hasta el rechazo sistemático, tal como pudo apreciarse en nuestros hallazgos. Finalmente, Estopà (2010) opina que la traducción de la neología secundaria presenta como característica principal estar influida por el neologismo de la lengua origen.

En cuanto a la creatividad, si bien los resultados obtenidos estuvieron por debajo del nivel de logro estimado, debe reconocerse el alto nivel de creatividad demostrado por los estudiantes mediante el uso de propuestas neológicas bastante imaginativas y transparentes, que en su mayor parte se ciñeron a los principios de brevedad, concisión, adaptación a las reglas de la lengua receptora y transparencia postulados por Cabré (1993). Cabe destacar, asimismo, que esta dimensión obtuvo un elevado puntaje de logro en los ciclos superiores, y particularmente en el rango etario 31 a más. Los hallazgos respecto del nivel lingüístico alto y los ciclos de estudio son confirmados en el trabajo de Arrieta et al. (2008), donde se postula que el reconocimiento de los neologismos en los textos escritos depende de factores tales como la competencia lingüística y la preparación académica del lector. La experiencia docente en el dictado del curso Terminología ha permitido constatar la siguiente hipótesis empírica: a mayor nivel lingüístico del estudiante, mayor será la competencia neológica. Cabe advertir que esta afirmación no entra en contradicción con el hecho de que las personas de menos edad suelen ser, lexicalmente hablando, más creativas que las de mayor edad, tal como lo demuestra Villena (2014) en las conclusiones del estudio sobre el proceso de creación neológica en la lengua mapudugún. En estas, Villena destaca que los hablantes más jóvenes son más sensibles y emplean la lengua en forma más simbólica, lo que implica la aplicación de la creatividad en la acuñación de palabras nuevas (Villena, 2014).

5.3. Esfuerzo cognitivo

En función de los datos proporcionados sobre el porcentaje de logro referido al grado de dificultad que los sujetos de estudio tuvieron para identificar el neologismo, se comprobó que no lograron ser identificados los neologismos neocon (38,4 %), huella cerebral (36,6 %), precariado . yuanización (33,8 % cada uno), blanquear (28,9 %) y pop up store (29,2 %). En contraste con estos datos, los sujetos de estudio manifestaron haber tenido un nivel nulo de dificultad con los neologismos spoilear (63,7 %), BRIC (58,8 %), nanomedicina (35,9 %) y desdolarizar(31,7 %); un nivel bajo de dificultad con los vocablos nuevos plantalámpara (31,7 %), adulescente(32,7 %), prototipar (31,7 %); un nivel de dificultad entre nula-media (25,0 % y 18,7 %) con pop-up store; entre baja-nula (27,8 % y 22,25 %) conblanquea; entre nula y elevada (21,1 % y 16,9 %) con yuanización; entre media y baja (22,9 % y 17,6 %) con precariado; entre nula y media (20,8 % cada una) con huella . cerebral; entre media y elevada (22,5 % y 29,1 %) con neocon.

Los neologismos que demandaron mayor esfuerzo cognitivo para su comprensión, siguiendo a Varo (2013), debieron aplicar estrategias cognitivas extralingüísticas (neocon, precariado, huella cerebral), referidas al conocimiento del mundo e interlinguales (pop up store), basadas en la comparación de la lengua extranjera con la materna. Por el contrario, los neologismos que fueron reconocidos sin ningún tipo de esfuerzo cognitivo fueron spoiler, préstamo con el que la muestra de estudio estaba muy familiarizada por una cuestión etaria, y BRIC, facilitado por el contexto.

Sobre el uso de criterios adoptados por los sujetos para reconocer el sentido de la palabra o expresión nueva, los resultados muestran que el contexto fue más privilegiado en los siguientes casos: adulescente (44,4%), blanquear (40,1 %), precariado (40,1 %), BRIC (39,4 %), neocon (35,9 %), huella cerebral (34,9 %). La descomposición de la palabra se prefirió en segundo lugar, en el caso de plantalámpara (58,1 %), nanomedicina (47,2 %), spoilear (46,8 %), desdolarizar (40,1 %) y prototipar (30,6 %). El criterio de intuición lingüística, o sentimiento de novedad, se limitó al vocablo yuanización(47,5 %) y el de traducción, a un 38 %.

Arrieta et al. (2008) señala que entre las estrategias más comunes utilizadas por los estudiantes para entender nuevas palabras figura la predicción del significado según el contexto o la propia experiencia de lectura. En cuanto al empleo del recurso descomposición de la palabra, Varo et al. (2009) afirma que «el significado de las reglas de combinación de los morfemas se utiliza en determinada circunstancia como el procesamiento de neologismos formales tanto desde el punto de vista de su reconocimiento como de su creación» (p. 137).

En lo tocante a las definiciones dadas por los estudiantes, se evidenció claramente que el porcentaje de neologismos no definidos por los sujetos del estudio resultaba sumamente elevado, oscilaba entre el 40,5 % y el 93 %. Los neologismos que destacaron por ostentar los niveles más altos fueron neocon (93 %), huella cerebral (88 %), blanquear y precariado (85 % cada uno), y pop-store (80,6 %). De los trece neologismos, spoilear (contar el final de una película o serie) obtuvo el mayor número de definiciones completas (48,2 %), a muy amplia distancia le sigue nanomedicina (21,8 %), prefijo culto muy productivo, desdolarizar (21,2 %), adulescente, ‘adulto’ y ‘adolescente’ (18,7 %), prototipar (16,9 %) y plantalámpara (15,8 %). El porcentaje logrado por el verbo spoilear puede atribuirse al hecho de que, en general, se trata de una muestra de estudio bastante joven que, tal como comentamos anteriormente, está muy familiarizada con el vocablo, el cual resultaría bastante opaco a personas de otras generaciones. Estas podrían reconocer con mayor facilidad su verbo equivalente: destripar, ‘coloq. interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc. anticipando el desenlace del mismo’ (RAE, 2014, acepción 4).

De lo expuesto, puede concluirse que los estudiantes son capaces de identificar neologismos con éxito, al igual que razonar sobre la forma en que los ubicaron, el grado de dificultad que les representó, sin tener éxito para definirlos adecuadamente, ya que la definición de una palabra supone desplegar un esfuerzo cognitivo mucho mayor. En términos generales, definir es una de las labores más arduas de cualquier trabajo lexicográfico, tal como lo manifiesta José Porto (2014) en el libro La definición lexicográfica, «las dificultades que sin duda entraña enfrentarse con la difícil y a la vez comprometida tarea de definir los vocablos de una lengua» (p. 15).

6. Conclusiones y recomendaciones

En términos generales, el impacto de las variables exógenas en el procesamiento neológico secundario es diferenciado. El procesamiento neológico de los estudiantes de traducción de dos universidades privadas limeñas presenta diferencias significativas en los logros obtenidos para las variables detección neológica, esfuerzo cognitivo y actitud traductora, así como también para las dimensiones nivel de discriminación, grado de opacidad, percepción de novedad, grado de dificultad, recurso de identificación, construcción de definición, tendencia traductora, técnica traductora y total general.

Los estudiantes de sexo masculino y femenino de dos universidades privadas limeñas no evidenciaron diferencias significativas en los puntajes de logro del procesamiento neológico, mientras que las dos universidades privadas limeñas arrojaron diferencias significativas en todos los puntajes de logro del procesamiento neológico.

El rango de edad de los estudiantes de las dos universidades privadas limeñas tuvo diferencias significativas en el procesamiento neológico para los rangos etarios menores (19 a 23 y 24 a 30) según las dimensiones grado de dificultad, recurso de identificación, y según la variable esfuerzo cognitivo y el total general.

El nivel lingüístico alto logró diferencias significativas en los porcentajes de logro del procesamiento neológico con relación al nivel lingüístico bajo, así como al nivel lingüístico promedio, concretamente en las dimensiones recursos de identificación, la construcción de la definición, la técnica de traducción aplicada y las variables esfuerzo cognitivo y total.

Los ciclos VII, VIII y X de las dos universidades privadas limeñas son los que contaron con mayores diferencias significativas en los porcentajes de logro del procesamiento neológico, debido a la adquisición de la competencia neológica en el curso Terminología dictado en el V (U1) y en el VI (U2).

El factor endógeno que ejerce el mayor impacto en el procesamiento realizado por los estudiantes de traducción de dos universidades privadas limeñas es el esfuerzo cognitivo, entendido como el esfuerzo de comprensión que demanda el neologismo a partir de su competencia léxica.

En resumen, el estudio contó con una hipótesis general y seis subhipótesis. La hipótesis general y tres subhipótesis relacionadas con el total general, la universidad de procedencia de los estudiantes y el ciclo de estudios fueron confirmadas; de otro lado, las subhipótesis referidas al sexo, rangos de edad y nivel lingüístico de los estudiantes fueron confirmadas en forma parcial.

Los resultados de esta investigación permitirán realizar más estudios en la línea de investigación procesamiento neológico secundario, diferente al procesamiento neológico primario de hablantes no traductores. Pueden, asimismo, ser replicados en universidades de otros países con instrumentos adaptados a sus realidades, a sus variantes geolectales y a sujetos de estudio pertenecientes a otros rangos de edad para determinar constantes y variantes, y también para llevar a cabo investigaciones que profundicen todos los aspectos vinculados al esfuerzo cognitivo desplegado por estudiantes y profesionales de la traducción.

Tal como se ha mencionado anteriormente, una buena cantidad de neologismos léxicos y especializados acuñados en otras lenguas se introducen a través de la actividad traductora, de allí que resulte urgente asignarle el valor que le corresponde en la práctica docente. Pero quizá una de las cosas más importantes sea que el estudiante tome conciencia sobre el relevante rol que desempeñan los neologismos en la transferencia de la innovación léxica y terminológica, y, por ende, de los contenidos especializados a otras lenguas y culturas. En esta línea de pensamiento, tantos los cursos de lengua materna y extranjera como los de terminología deberían coadyuvar al diseño de métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje que garanticen el desarrollo paulatino de la competencia neológica secundaria tanto general como especializada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amórtegui Cendales, E., y Rangel Cruz, O. (2008). Comparación de estrategias para la traducción de neologismos [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5841/tesis256.pdf?sequence=1

Arrieta, B., Meza, R., y Batista, J. (2008). Interferencia de los neologismos en la comprensión lectora de textos académicos. Laurus, 14(28), 35-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716003

Auger, P. (2010). Nélogicité et extraction néologique automatisée. En M. Cabré, O. Domènech Bagaria, R. Estopà, J. Freixa Aymerich, y M. Lorente Casafont (Coords.), Actes del I Congrés International de Neologia de les Llengües Romániques (pp. 117-121). Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Azorín Fernández, D., y Sánchez Manzanares, C. (2016). Los diccionarios de neologismos del español actual. A propósito del diccionario NEOMA. En D. Azorín Fernández, y C. Sánchez Manzanares (Coords.), Estudios de neología del español (pp. 13-44). Universidad de Murcia.

Bermúdez, J. (1997). El préstamo lingüístico en español peninsular actual: tratamiento teórico y análisis de datos [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Málaga.

Biosca, C., y Castellanos, C. (2010). Neologia i traducció en els processos d’estandardització. En E. Coromina, y J. Mestres (Eds.), Aspectes de terminologia, neologia i traducción (pp. 41-54). Institut d’Estudis Catalans.

Boulanger, J-C. (2010). Sur l’existence des concepts de ‘néologie’ et de ‘neologisme’. Propos sur un paradoxe lexical et historique. En M. Cabré, O. Domènech Bagaria, R. Estopà, J. Freixa Aymerich, y M. Lorente Casafont (Coords.), Actes del I Congrés International de Neologia de les Llengües Romániques (pp. 31-73). Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Cabré, M. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Antártida/ Empuries.

Cabré, M. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa, 50(2), 229-250. https://periodicos.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1421

Cabré, M. (2016). Per qué és relativamente fácil de detectar neologismes i tan complicat de definir qué són: breu apunt epistmológic. En Observatori de Neologia (Ed.), Mots d’avui, mots de demà (pp. 19-48). Edicions a Petició.

Cañete-González, P., y Llopart-Saumell, E. (2021). Las innovaciones léxicas de mujeres y hombres en la prensa española: divergencias en la motivación de uso. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 85, 245-257. https://doi.org/10.5209/clac.73551

Díaz Hormigo, T., Varo Varo, C., y Vega Moerno, E. (2016). La investigación del Nodo de Neología de la Universidad de Cadiz (NEOUCA). En C. Sánchez Manzanares, y D. Azorín Fernández (Coords.), Estudios de neología del español (pp. 79-108). Universidad de Murcía.

Díaz Rojo, J. (9 de agosto de 2001a). Terminología científica y traducción. La neología inducida I. El Trujamán.https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_01/09082001.htm

Díaz Rojo, J. (13 de agosto de 2001b). Terminología científica y traducción. La neología inducida II. El Trujamán.https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_01/13082001.htm

Estopà, R. (2010). La neologia especialitzada, repte constant per al mediador linguistic. En E. Coromina, y J. Mestres (Eds.), Aspectes de terminologia, neologia i traducción (pp. 15-39). Institut d’Estudis Catalans.

Estornell Pons, M. (2009). Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de Valencia.

Guerrero Ramos, G. (2013). El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis Linguistics, 18, 115-130. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3284

Hermans, A., y Vansteelandt, A. (1999). Neologie traductive. Terminologies Nouvelles, (20), 37-43.

Humbley, J. (2000). La néologie: avenir des langues. En M. Cabré, J. Freixa, y El Solé (Eds.), La neología en el tombant du segle (pp. 175-179). Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Lovón, M., Montenegro, M., y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: Un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Luna, R. (2020). Comportamiento de la neología en tiempos de coronavirus. Boletín Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 301-330. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.010

Pérez, A. (2004). Neologismos y calidad de la lengua en la traducción institucional al español: planificación y actitudes lingüísticas. En L. González, y P. Hernuñez (Coords.), Las palabras del traductor. Actas del II Congreso «El Español, Lengua de Traducción» (pp. 481-499). ESLEtRA.

Porto, J. (2014). La definición lexicográfica. Arcos Libros.

Real Academia Española. (2014). Destripar. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado el 12 marzo de 2017, de https://dle.rae.es/destripar

Rey, A. (1976). Néologisme, un pseudo-concept? Cahiers de Lexicologie, (28), 3-17.

Sablayrolles, J.-F. (2013). Le sentiment néologie: une compétence qui s’acquiert et s’affine. En I. Alves, A. Jesús, y L. Oliveira (Eds.), Os estudos lexicais em diferentes perspectivas (pp. 6-20). Pereira. Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Touhami, O. (2000). Problemas de la neología árabe. En M. Cabré, J. Freixa, y E. Solé (Eds.), La neología en el tombant de segle (pp. 147-154). Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Ulrich, M. (1983). Teaching Translation in Advances EFL class. English Teaching Forum, 28(3), 26-46.

Varo, C. (2013). Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), 132-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100006

Varo, C., Díaz, T., y Paredes, M. (2009). Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas. Revista de Investigación Lingüística, 12, 185-216. https://revistas.um.es/ril/article/view/91621

Villena, B. (2014). Creación neológica en mapungdungún: entre el desplazamiento y la lealtad lingüística. Terminàlia, (10), 37-49. http://revistes.iec.cat/index.php/Terminalia/article/view/72895

Notas

[1] Este informe se desarrolló a partir de la tesis doctoral Factores que influyen en el procesamiento neológico de los estudiantes de traducción. Estudio realizado en dos universidades privadas de Lima.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R