Artículos
Recepción: 23 Septiembre 2020
Aprobación: 27 Febrero 2021
Publicación: 30 Junio 2021
Resumen: La presente investigación propone un enfoque lingüístico desde la semántica cognitiva. El material de estudio proviene de la prensa nacional escrita de tipo semanario. Los tirajes de edición se dan una vez por semana y el nombre de este medio de prensa se titula Hildebrandt en sus Trece. Se analizarán las metáforas conceptuales relacionadas al ámbito económico. Solo se ha seleccionado el bloque de opinión del economista Pedro Francke. La semántica cognitiva presupone la producción y presencia de metáforas en todos los escritos de producción donde las personas desarrollan cognitivamente esquemas internos para la comprensión de significados.
Palabras clave: metáfora conceptual, semántica cognitiva, economía.
Abstract: This research suggests a linguistic approach based on cognitive semantics. The study material comes from the national print media such as weekly newspapers. The edition prints are issued once a week and the name of this publication is Hildebrandt en sus Trece. We will analyze the conceptual metaphors related to the economic field. We have only selected the Opinion section by the economist Pedro Francke. Cognitive semantics presupposes the production and presence of metaphors in all production writings where people cognitively develop internal schemes for the comprehension of meanings.
Keywords: conceptual metaphor, cognitive semantics, economics.
Résumé: La présente recherche propose un abordage linguistique à partir de la sémantique cognitive. La matière en étude provient de la presse nationale écrite de genre hebdomadaire. Les numéros sortent une fois par semaine et la revue se nomme Hildebrandt en sus Trece. Nous analyserons les métaphores conceptuelles ayant rapport au domaine économique. Nous n’avons sélectionné que le bloc d’opinion de l’économiste Pedro Francke. La sémantique cognitive présuppose la production et la présence de métaphores dans tous les écrits de production où les sujets développent cognitivement des schémas internes pour la compréhension des significations.
Mots clés: métaphore conceptuelle, sémantique cognitive, économie.
1. Introducción
La ciencia de la economía desde su marco teórico estudia una serie de fenómenos que conectan la producción, el intercambio, el comercio, las relaciones humanas y otros aspectos más. La economía se presenta como un conjunto de fuerzas y entidades abstractas que operan en el mundo de la producción. La prensa escrita en el Perú contiene secciones de economía donde se informa y da cuenta de tales fenómenos. El presente estudio analizará columnas de opinión sobre temas de economía para conocer la manera en que se habla sobre asuntos de finanzas y producción económica. Realizaremos la presente investigación en el marco de la semántica cognitiva enmarcándonos en la perspectiva de la metáfora conceptual.
La economía se define como «la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios» (Krugman et al., 2015, p. 2). La ciencia de la economía estudia realidades y movimientos abstractos al interior de las categorías teóricas que manejan. Tal es el caso mencionado en el siguiente texto:
La segunda complicación es muy importante, pero también muy sencilla. El capital se desgasta o deprecia mientras se usa para elaborar los productos. El producto interno bruto (PIN) es igual al PIB menos la depreciación. Por consiguiente, el PIN es lo que más se acerca a medir el costo neto de los bienes producidos en el país en determinado período: es el valor total de la producción menos el valor del monto del capital usado en esos productos […]. (Dornbusch et al., 2009, p. 24).
La presencia de categorías abstractas en el discurso, cognitivamente genera una respuesta creativa en la construcción de una nueva expresión lingüística más entendible. La finalidad es clarificar el significado por medio de relaciones análogas entre la misma idea abstracta y las experiencias concretas del mundo del autor. Este fenómeno es conocido como metáfora conceptual.
El ámbito de estudio en la presente investigación abarca los meses de marzo hasta setiembre del 2020. El contexto económico se ve afectado por la presencia de un virus identificado como tipo-2 (SARS-Co-2) causante de la COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial (Díaz Castrillón y Toro Montoya, 2020). En Perú se establece una cuarentena a nivel nacional el día 15 de marzo en la figura de un aislamiento social obligatorio con el cierre de los establecimientos económicos colectivos masivos, centros de trabajo y educativos (Lovón y Cisneros, 2020). El desenvolvimiento económico se ve afectado por la reducción significativa del empleo y la disminución del PBI.
El medio de prensa escrito analizado es el semanario Hildebrandt en sus Trece; en específico, las columnas del economista Pedro Francke de la sección de opinión. El tiraje es editado una vez por semana cada viernes. El centro de mayor divulgación se concentra en la ciudad de Lima. Se ha optado por las columnas de Francke, debido a que esta investigación podría ser el inicio de un estudio en semántica cognitiva de las metáforas utilizadas por un pensador y activista con visión de izquierda. Este análisis mostrará la naturaleza particular del uso cognitivo de las metáforas. El enfoque cognitivo de la metáfora conceptual será tomado de Lakoff y Johnson (1986). La colección de las ediciones corresponde a los meses de enero hasta setiembre del 2020. Si bien la temática toca aspectos de la ciencia de la economía, estas se ven relacionadas con aspectos de la coyuntura política del país. El estudio busca interesarse en el análisis de la construcción creativa de las expresiones metafóricas producidas por el autor. Esto implica buscar la base de las motivaciones del uso y la construcción de tales expresiones. El presente estudio profundiza las relaciones análogas entre las categorías abstractas del mundo de la economía y los conceptos tomados de la experiencia y del mundo real contenida en las expresiones metafóricas. Estas últimas esclarecen aquellas expresiones económicas abstractas de inicio.
2. Semántica cognitiva: metáfora conceptual
La semántica cognitiva surge en la mitad de la década de los ochenta en reacción al formalismo semántico de interpretación. Esta última escuela consideraba el significado como algo externo que podría obtenerse de forma objetiva. La semántica cognitiva, en cambio, asume que el significado está en la mente de quien conceptualiza y percibe su realidad (Valenzuela et al., 2012).
La metáfora ha sido conceptualizada como un tipo de lenguaje especializado en relación con el arte de lo poético. Este arte lírico se entiende como fruto del talento desarrollado por pocos. El tema central gira en torno al amor y las emociones.
Se asume lo metafórico como parte de un lenguaje especializado en uso de pocos, lo cierto es que tal afirmación no es exacta. La pista que propone lo contrario se encuentra en el mismo sistema conceptual de la mente de las personas. Los seres humanos no son conscientes de sus procesos de pensamiento. De este modo, podría decirse que «sobre la base de la evidencia lingüística, ante todo, hemos descubierto que la mayor parte de nuestro sistema conceptual ordinario es de naturaleza metafórica» (Lakoff y Johnson, 1986, p.4). Las metáforas estructuran nuestra manera de pensar. Ambos autores demuestran este hecho tomando como ejemplo las siguientes expresiones lingüísticas:
— Tus afirmaciones son indefendibles. (1986, p. 4)
— Atacó todos los puntos débiles de mi argumento. (1986, p. 4)
— Destruí su argumento. (1986, p. 4)
— Nunca lo he vencido en una discusión. (1986, p. 4)
De acuerdo con los autores, a estas expresiones subyace la metáfora una discusión es una guerra, puesto que se emplea un vocabulario usual en el contexto de un combate. No existe una guerra real e histórica en sí, pero la experiencia de vivir el conflicto proyecta las discusiones con las palabras. Las expresiones mencionadas son el vehículo de un nuevo escenario de combates. La metáfora conceptual «una discusión es una guerra, estructura (al menos en parte) lo que hacemos y la manera en que entendemos lo que hacemos cuando discutimos» (1986, p. 5).
Existe un tipo de metáfora conceptual que propone entender una entidad o un concepto en función de otro concepto. Las expresiones anteriores corresponden a este tipo de metáforas en su función de intercambiar una definición para representarla por otra. Para Lakoff y Johnson la función de esta metáfora se define como una metáfora de tipo estructural. En esta misma línea, se puede afirmar que la metáfora, exceptuando los casos de metonimia e ironía, se refiere a «cualquier fenómeno de figuración, […], es decir se refiere a cualquier proceso por el que un referente o concepto concreto viene asociado a uno abstracto de manera que se le pueda comprender concretamente» (Danesi, 2004, p. 37).
Existe otro tipo de metáforas cuyo rol y contenido se encuentra asociado con el entorno espacial y físico de las cosas. La forma en que estas metáforas nacen responde a la ubicación de nuestro cuerpo físico en relación al mundo con el que nos relacionamos. La clave de su aparición es la orientación del espacio; por ejemplo, ubicar puntos de arriba-abajo, centro-periferia, delante-atrás, dentro-fuera (Lakoff y Johnson, 1986). Una metáfora de este tipo, propuesta por los autores, es lo bueno es arriba / lo malo es abajo, que se refleja en las siguientes expresiones:
— Ella está en la cima de su carrera. (1986, p.16 )
— El hace un trabajo de alta calidad. (1986, p. 16)
Existe un último grupo de metáforas a los que Lakoff y Johnson llaman ontológicas. Estas metáforas derivan de las orientacionales; identifican situaciones, acontecimientos, actividades, emociones, sentimientos o estados en entidades que tienen vida y existencia. Se hace para comprender mejor o materializar aquello que es muy abstracto. Las metáforas ontológicas son las que tienden a la personificación. Un estado o situación adquiere las cualidades de una persona con existencia humana. El conjunto de expresiones metafóricas anteriores establece siempre una relación entre un concepto abstracto y su correspondiente relación con otro concepto, traído del mundo real en la experiencia del autor. Esta correspondencia hace posible la realización creativa de la metáfora conceptual.
Los estudios sobre la metáfora conceptual confirman el uso de expresiones metafóricas en contextos lingüísticos no poéticos. Un caso de ello es el artículo titulado «La metáfora de la crisis financiera como recurso para la enseñanza del lenguaje especializado económico-financiero en alemán y español» de Alice Stender (2019) propone examinar un corpus de metáforas en alemán y español. La intención es compararlas para observar su comportamiento y aplicar los resultados a la enseñanza de lenguas. El corpus proviene de los diarios digitales españoles Expansión . Cinco Días, y de la revista electrónica alemana Handelsblatt. En el dominio fuente se encontraron ámbitos sobre los juegos de azar, partes del cuerpo, opuestos, la guerra, la salud y los fenómenos meteorológicos. Estas expresiones metafóricas están dentro de la categoría de metáforas ontológicas o de personificación (Stender, 2019).
2.1. Correspondencias y dominios
La metáfora conceptual se estructura primeramente en correspondencias. Las metáforas se estructuran en un sistema coherente y compenetrado entre los conceptos metafóricos y su correspondiente conjunto sistemático de relaciones coherentes. Esto se ve manifestado en las expresiones lingüísticas que convergen en esos mismos conceptos metafóricos (Lakoff y Johnson, 1986). La expresión lingüística es la realización de la lengua representada en su naturaleza morfosintáctica. La metáfora conceptual aparece en el complejo centro cognitivo mental de la persona que construye metáforas. La siguiente tabla describe estas correspondencias:
La metáfora conceptual es un fenómeno cognitivo y mental compuesto por la relación entre dos áreas o dominios de significación (Soriano, 2012). El dominio origen o fuente es la parte donde se reconocen los elementos concretos, reales y materiales que se importan al dominio meta o destino, este último es más abstracto y poco entendible. Por tanto, el dominio meta es representado por el dominio fuente.
2.2. Proyecciones
La relación unidireccional entre el dominio origen y el dominio meta representa una proyección. Las proyecciones entre estos dos dominios pueden ocurrir de dos formas. La correspondencia ontológica representa una función análoga que integra dos subestructuras entre el dominio fuente y el dominio origen. La correspondencia epistémica se refiere a la producción de conocimiento que el dominio origen muestra hacia el dominio meta, el concepto abstracto se hace manifiesto por medio de concepto concreto. Esto ya representa la experiencia de interpretación y aclaramiento del concepto abstracto por efecto del dominio fuente (Lakoff y Kövecses, 1987, como se cita en Cuenca y Hilferty, 1999).
3. Metodología
Elegimos el contexto de la pandemia mundial de la COVID-19 para la selección del corpus. Este momento de crisis económica y social ofrecerán un escenario que repercutirá en la producción de metáforas. El medio impreso elegido es el semanario Hildebrandt en sus Trece. El corpus para el análisis se tomó de la sección de opinión, de la cual se consideró únicamente las columnas del economista Pedro Francke. Los números del semanario corresponden desde el 479 hasta el 506. Se han recopilado 31 ediciones semanales, de las cuales tres ediciones no contenían el uso de metáforas. Las fechas de edición se dieron entre el 7 de enero y el 11 de septiembre del 2020.
Después de conformado el corpus, se comenzaron a identificar metáforas. Se han contabilizado 100 expresiones lingüísticas que tienen aptitud para la presentación de metáforas conceptuales. El paso siguiente fue la transcripción de las expresiones en una tabla. Una vez seleccionados se reconocieron 13 tipos de metáforas conceptuales vinculadas con sus respectivas expresiones lingüísticas. Las tablas 1 y 2 son tomadas como referentes para el análisis, estudio y observación del presente corpus. Ambas tablas han sido integradas en forma complementaria para servir de instrumento en el presente análisis. Las letras en negrita y subrayadas identifican al dominio fuente. Se colocó una numeración por cada expresión en relación a la metáfora conceptual.
Las metáforas conceptuales estarán escritas en mayúsculas; las expresiones lingüísticas, en minúsculas. En la tabla 3, las metáforas conceptuales se presentan a la derecha; mientras que la transcripción del contexto de aparición de la metáfora y su expresión estarán en el lado izquierdo. En la tabla 4, se procura un análisis de las correspondencias. En el lado derecho, y de manera sumaria, se ha recopiado el contexto; en el lado izquierdo se ha incluido la información de sus correspondencias ontológicas y epistémicas. La letra . corresponde a la información ontológica; es decir, la relación directa y análoga que muestra la presencia del objeto del dominio origen con el concepto del dominio meta. La información de la letra . responde a la interpretación directa, amplia y clara de lo que la metáfora quiere significar.
4. Análisis
En la productividad creativa del material, se encontraron las siguientes metáforas conceptuales:
1. la inversión privada es una persona corrupta.
2. el estado es una persona.
3. la salud es una persona.
4. la economía peruana es una máquina.
5. los impuestos son una máquina.
6. la economía es una persona en problemas.
7. la epidemia es una entidad violenta.
8. lo que está abajo es malo o no deseado.
9. lo de abajo es mejor.
10. lo alto es no desable.
La metáfora la inversión privada es una persona corrupta es la que presenta mayor productividad. La metáfora despliega una serie de expresiones que grafican cómo se percibe la realidad de la inversión privada y los mecanismos con que opera. La proyección ontológica muestra las instituciones (AFPs, Odebrecht, Universidad Alas Peruanas, empresas, monopolios, Credicorp, Interbank) en sus acciones, en relación con otras acciones tomadas de la realidad (forado fiscal, blanqueamiento de dinero, amasar, enormidad de ganancias, industria chatarra, Judas, sacar la vuelta, jugosas coimas y volver al ruedo). La correspondencia epistémica señala que todos los actos de la inversión privada adoptan la forma de una persona que corrompe. La persona tiene diversos modos de operación para concretizar la acción de la corrupción. Bajo esta percepción, las instituciones asumen los antivalores de una persona corrompida.
La metáfora el estado es una persona presenta tres expresiones en las que su correspondencia ontológica relaciona al estado con las acciones de una persona. En su proyección epistémica, el estado se presenta como alguien tacaño que logra deprimir la demanda. También aparece como raquítico y como alguien que contrae matrimonio con la inversión privada. En distintos momentos, la metáfora le asigna tales atributos no deseables.
En la metáfora la salud es una persona, se grafica la correspondencia ontológica entre la relación análoga del sistema de salud y una persona. Las acciones asociadas a la persona son la práctica del robo y el acto de alguien que cobra una factura. La correspondencia epistémica implicaría que la salud se comporta como un extractor financiero de la economía de las personas. No se aprecian más expresiones lingüísticas por lo que la metáfora conceptual queda restringida a la producción mínima de una sola expresión.
Para la metáfora la economía peruana es una máquina, la correspondencia ontológica muestra un concepto complejo como el de economía en relación análoga a una máquina. Las proyecciones epistémicas proponen que la economía es un auto, un barco, un motor y hasta un chip. En la mayoría de los casos esta máquina no funciona bien o tiene problemas para hacerlo.
Otra metáfora con expresión restringida al mínimo se da en los impuestos son una máquina. Los enlaces de analogía entre la entidad abstracta, los impuestos y la máquina corresponderían a su naturaleza ontológica. Los impuestos son mostrados en la experiencia de un auto con relativa velocidad. La temática se relaciona con la devolución de impuestos.
En la metáfora la economía es una persona con problemas, los puentes de enlace se dan entre el concepto abstracto de economía con una persona en problemas. Lo que muestran las correspondencias epistémicas son una economía con una persona paralizada y otra que se está hundiendo.
La epidemia es una entidad violenta propone la presencia epistémica de la COVID-19 en sus facetas agresivas. La correspondencia ontológica nos muestra un virus violento que puede presentarse con un golpe duro simulando una explosión, y hasta la fuerza de un Tsunami.
La metáfora lo que está abajo es malo y no deseable es una de las que construye mayores expresiones. Su naturaleza es orientacional porque toma las coordenadas del espacio físico para denotar su intención cognitiva. Su carácter ontológico se orienta por las relaciones análogas de alguna existencia, entidad, acción, circunstancia y demás, ubicadas en dirección del abajo. Las relaciones epistémicas proponen las relaciones del abajamiento con la baja recaudación tributaria, la expansión del coronavirus, la disminución de la venta de metales, la reducción de la inversión pública, la disminución del PBI y la poca captación de tributación.
Con la metáfora lo de abajo es mejor se plantea lo contrario de la anterior metáfora. Aquí la relación ontológica vincula ese abajamiento como buena señal e indicio de algo positivo. Llegar abajo implica disminuir y reducir lo negativo que se conecta con la reactivación de los sectores productivos. Lo epistémico se expresa en la existencia de una adecuada relación y promoción de los sectores productivos ubicados en lugares sin riesgo de salud.
Por último, se presenta la metáfora lo alto es no deseable. La correspondencia ontológica aquí propone lo alto como un elemento cuantitativo; para el caso de las muertes, esto no es deseable: lo alto es mayor cantidad. La correspondencia epistémica hace evidente una relación entre cantidades, donde a mayores casos de infectados, los riesgos subirían.
5. Conclusiones
Luego del análisis de los artículos del economista Pedro Francke, publicados en la sección de opinión del semanario Hildebrandt en sus Trece, identificamos la ocurrencia de expresiones lingüísticas que responden a determinadas metáforas. Algunas de estas metáforas revelan una alta productividad, a diferencia de otras que solo proponen una expresión por metáfora. Las metáforas relacionadas con el estado y con la inversión privada muestran que la percepción entre una y otra institución tiene distinta valoración. La mayor presencia de la inversión privada en la economía y finanzas se percibe como un tipo de economía neoliberal en mal funcionamiento. Ella misma es la causa de los muchos problemas que aparecen.
La poca producción de expresiones metafóricas sobre las entidades como gobierno y estado reflejan lo poco trascendente de las metáforas conceptuales en sus expresiones lingüísticas acerca de este punto. Como persona, el estado se percibe como un enfermo y como alguien con pocas virtudes. El estado también es percibido como una máquina que no funciona bien. El cruce intermetafórico entre las instituciones privadas y las del estado proponen un empequeñecimiento gubernamental de sus funciones y, por lo tanto, una presencia irrelevante en su función social de liderar iniciativas para el cambio.
Las metáforas conceptuales colocan de forma enfática en uno de sus dominios la entidad persona. La estrategia de relacionar categorías abstractas del mundo económico con lo humano señala que las relaciones en la mente encuentran mayor capacidad recursiva para construir significación en y a partir de las vivencias humanas. Su mundo es la mejor garantía para entregar significado acerca del dominio meta. Los dominios meta se corresponden con los conceptos de máquina y tributos. En algunos casos, estas máquinas tienen el potencial de funcionar bien; en otros, su funcionamiento es deficiente. Su uso refleja un rol instrumental sin vida en dependencia del manejo humano. La presencia de la epidemia muestra en la metáfora la posibilidad de ser un problema con solución. Por último, las metáforas espaciales proponen una percepción de explicación del mundo que tiende a usar cantidades como medio de explicación social de las cosas.
La presencia de la metáfora conceptual en el lenguaje del campo económico revela la utilidad de este fenómeno como estrategia de conceptualización frente a categorías de naturaleza abstracta. Los esquemas cognitivos de la metáfora muestran el esfuerzo del punto de vista del autor por comprender y transmitir una realidad conceptual al hacerla más significativamente cercana. La presencia de la metáfora propone un punto de vista para dar cuenta sobre asuntos de economía y para lograr perceptivamente una aceptación de los lectores. La metáfora también transmite una visión de mundo claramente intencionada. Este análisis preliminar da cuentas de la visión productiva de un pensamiento de izquierda. Lo particular de este análisis es que muestra el comportamiento económico de las metáforas solo en el contexto de la pandemia. La relevancia es mostrar que la función cognitiva de las expresiones metafóricas revela una visión política del mundo propio del autor de las metáforas. La investigación queda abierta a revisar la presencia y función de las mismas metáforas conceptuales identificadas en este estudio en otros contextos. Queda observar si estas expresan situaciones y resultados distintos en la posible creación y aparición de expresiones lingüísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuenca, M. J., y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel S.A.
Danesi, M. (2004). Metáfora, pensamiento y lenguaje. (Una perspectiva viquiana de teorización sobre la metáfora como elemento de interconexión). Kronos.
Díaz Castrillón, F. J., y Toro Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205. doi: https://doi.org/10.36384/01232576.268
Dornbusch, R., Fischer, S., y Startz, R. (2009). Macroeconomía. McGraw-Hill.
Krugman, P., Wells, R., y Graddy, K. (2015). Fundamentos de economía. Reverté.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8, 1-15. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano, y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 87-108). Antropos.
Stender, A. (2019). La metáfora de la crisis financiera como recurso para la enseñanza del lenguaje especializado económico-financiero en alemán y español. Entreculturas, 283-294.
Valenzuela, J., Ibarretxe Antuñano, I., y Hilferty, J. (2012). La semántica cognitiva. En I. Ibarretxe Antuñano, y J. Valenzuela (Eds.), La lingüística cognitiva (pp. 41-68). Anthropos.