Artículos

Los eufemismos en la educación: un análisis semántico en la EIB1

Euphemisms in education: a semantic analysis in EIB

Les euphémismes dans l’éducation: une analyse sémantique sur la EIB

Jennifer Canchari Samamé
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Academia Peruana de la Lengua, Perú

ISSN: 0567-6002

ISSN-e: 2708-2644

Periodicidad: Semestral

núm. 70, 2021

boletin@apl.org.pe

Recepción: 20 Abril 2021

Aprobación: 03 Julio 2021

Publicación: 02 Diciembre 2021



DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.202102.008

Resumen: En el presente trabajo de investigación, se realiza una descripción semántica del uso de eufemismos en los discursos orales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El objetivo de este estudio es explicar las expresiones eufemísticas utilizadas en los discursos de EIB en el Perú sobre la base de las metáforas conceptuales que implican eufemismos. Para ello, se emplea una metodología relacionada con la lingüística cognitiva, que permite explicar los significados vinculados a estas expresiones. El análisis es cualitativo y se ha realizado a partir de los datos que fueron extraídos de videos sobre EIB en el Perú publicados en la plataforma de YouTube. A partir de la muestra extraída, se logró confirmar que los eufemismos acrecientan la idea de pertenencia a una comunidad nativa, al énfasis propio de su naturaleza.

Palabras clave: EIB, lingüística cognitiva, metáforas, eufemismos, comunidad.

Abstract: In this research work, there is a semantic description of the use of euphemisms in the oral discourses of Intercultural Bilingual Education (EIB). The aim of this study is to explain the euphemistic expressions used in EIB discourses in Peru on the basis of conceptual metaphors involving euphemisms. For this purpose, a methodology related to cognitive linguistics is used to explain the meanings associated with these expressions. This analysis is qualitative and was carried out on the basis of data extracted from videos on IBE in Peru published on YouTube. From the sample obtained, it was possible to confirm that euphemisms increase the idea of belonging to a native community, emphasizing its own nature.

Keywords: EIB, cognitive linguistics, metaphors, euphemisms, community.

Résumé: Dans la présente recherche nous effectuons une description sémantique de l’emploi d’euphémismes dans les discours oraux de l’Éducation Interculturelle Bilingue (EIB). Le but de cette étude est d’expliquer les expressions euphémistiques employées dans les discours de l’EIB au Pérou, sur la base des métaphores conceptuelles impliquant des euphémismes. Pour ce faire, nous employons une méthodologie liée à la linguistique cognitive, qui permet d’expliquer les sens attachés à ces expressions. Il s’agit d’une analyse qualitative réalisée à partir de données extraites de vidéos sur l’EIB au Pérou, disponibles sur YouTube. À partir de cet échantillon, nous avons pu confirmer que les euphémismes renforcent l’idée d’appartenance à une communauté native, à l’emphase propre à sa nature.

Mots clés: EIB, linguistique cognitive, métaphores, euphémismes, communauté.

1. Introducción

El Perú, país multicultural y plurilingüe, cuenta con 47 lenguas nativas u originarias; la mayor cantidad de ellas se concentra en la Amazonía (Canaza y Huanca, 2018). Esta diversidad lingüística paulatinamente se ve afectada: muchas veces los descendientes rechazan su lengua materna y estas desaparecen. Por ende, esta problemática conduce a establecer políticas lingüísticas que ayuden a revitalizarlas. Dado este panorama, Zúñiga y Ansión (1997) señalan que una educación intercultural es importante, ya que promueve el reconocimiento de la identidad cultural. Además, los saberes ancestrales y su transmisión son fundamentales en la educación latinoamericana para el desarrollo de nuevos conocimientos (López, 1997).

La educación para las comunidades indígenas se realiza sobre la base de un proyecto que conecta el mundo indígena con un planteamiento occidental de la educación, ya que se brinda la enseñanza del español como segunda lengua, sin dejar la enseñanza en su lengua materna. Esta educación debe asegurar la construcción de la identidad del individuo con la comunidad nativa a fin de lograr una interacción satisfactoria con los demás en la sociedad (Lovón et al., 2020). Asimismo, debe identificar la discriminación como problema, que no permite la interacción saludable, y erradicarla (Vigil, 2002). A todo esto, se denomina Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, se explica que, debido a la existencia de diversas culturas en territorio nacional, es una necesidad importante que funcione la EIB. Además, se indica que su finalidad es la búsqueda de iguales oportunidades desde el ámbito educativo y la revaloración de la cultura indígena (Ministerio de Educación del Perú, 2016). No obstante, la EIB no se desarrolla de la misma forma en todas sus escuelas, ya que hacen faltan mejores herramientas pedagógicas y un magisterio capacitado (Lovón et al., 2020). También, debe lidiar contra la diglosia que ha generado el que las lenguas originarias no se encuentren siempre en estado de L1, sino como L2 (Lovón, 2016).

Por tanto, la EIB tiene, dentro de sus fines, la construcción de la identificación a una comunidad (Sosa, 2018). Falcón y Mamani (2017) explican que los jóvenes no se sienten tan identificados con su lengua originaria, estos se inclinan más por el español. Así, se produce un alejamiento de las tradiciones y un debilitamiento en el uso de la lengua. En su estudio, realizan una investigación sobre la actitud que muestran los grupos asháninka, principalmente los jóvenes, a quienes se les propuso dos evaluaciones: una directa, en la que se concluye que veneran su lengua, y una indirecta, en la cual muestran rechazo. En ese sentido, se observa un doble discurso para opinar sobre su lengua materna: el de orgullo y de rechazo. Por tanto, Canaza y Huanca (2018) proponen una EIB sentipensante, es decir, una educación que no solo imparta conocimientos, sino que enseñe a tener una conexión más afectiva con su comunidad. De esta manera, se lograría la revaloración de las lenguas originarias y sus usuarios aumentarían. Suárez et al. (2014) indican que se requiere de la presencia de docentes que influyan en los estudiantes para reforzar lazos con su comunidad y, por lo tanto, desarrollen la idea de pertenencia a ese espacio.

Con la finalidad de que el hablante nativo se identifique con su lugar de origen, se utilizan herramientas discursivas. Tarapués (2019) explica que existen mecanismos en el discurso que sirven para estrechar vínculos entre los miembros de un grupo: los eufemismos. Estos actúan como apoyo en la interacción y regulan la manera cómo se expresa una idea o pensamiento. Los eufemismos son herramientas discursivas con diversas finalidades y los efectos cognitivos son varios. En este caso, los eufemismos pueden cumplir la función de realce de la significación o magnificar el referente como, por ejemplo, doctor por médico o de ingeniero técnico por perito (Chamizo, 2004). Ante esto, somos testigos de que no existe una significación negativa, como constantemente se dice que sustituyen los eufemismos, sino que se desea elevar el nivel según la perspectiva de la sociedad.

Sobre la base de todo lo expuesto, el trabajo presentado tiene como objetivo describir los eufemismos empleados en el discurso oral que aborden temas de EIB. Esta investigación se justifica sobre la base del porqué de determinadas expresiones eufemísticas que se manifiestan constantemente en el discurso en referencia a las políticas lingüísticas de lenguas originarias.

Este artículo está compuesto, en primer lugar, por el marco teórico en donde se explica la lingüística cognitiva, la teoría de la metáfora conceptual y los eufemismos. En segundo lugar, se presenta la metodología de la investigación en la cual se describe el tipo de investigación, la muestra y la técnica empleada para efectos de este estudio. En tercer lugar, se explica el análisis realizado sobre las expresiones empleadas en el discurso EIB. Por último, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado después del análisis de los datos mencionados.

2. Marco teórico

2.1. La lingüística cognitiva

La lingüística cognitiva es una corriente que abarca la memoria, el razonamiento y la categorización para el estudio del lenguaje, debido a que se busca la evaluación de la expresión y el significado ligados a la realidad en la cual se interactúa (Ibarretxe, 2013). Esta injerencia en las capacidades cognitivas se produce por la corporeización, es decir, se generan conceptos mediante la aprehensión de la realidad a través de los sentidos (Fajardo, 2007). Por ende, siguiendo a Moreno (2016), la lingüística cognitiva se basa en la experiencia del ser humano, en contacto con el mundo que lo rodea, y, por tanto, el lenguaje mantiene una interacción con procesos cognitivos.

2.2. La metáfora conceptual

Lakoff y Johnson (2009) afirman que las metáforas son usadas comúnmente, ya que, más allá de ser solo recursos estilísticos, son elementos del pensamiento. Además, forman conceptos, ya que las metáforas son producto de la experiencia. Soriano (2012), por su parte, afirma que se trata de un fenómeno de la cognición que necesita de la experiencia física para su descripción. Existen dos dominios: el origen y la meta o destino. Un ejemplo de esto es la metáfora TIEMPO ES DINERO (el dominio meta es TIEMPO y el dominio origen es DINERO). A partir de esta base, se generan expresiones como perder tiempo, invertir el tiempo, etc. Chamizo (2004) también nos alcanza otras metáforas como MORIR ES DORMIR, la cual explica frases como descansar en el Señor, que descanse en paz, duerme su sueño eterno, etc. En la siguiente tabla, se observa el análisis:

Tabla 1
Ejemplo de asociación de conceptos en la metáfora conceptual
Ejemplo de asociación de conceptos en la
metáfora conceptual

Como se observa en la Tabla 1, el dominio origen DORMIR hallada en la frase que descanse en paz hace referencia al dominio meta MUERTE. Los conceptos tranquilidad, sueño, periodo que abarca el dominio origen ayudan a aludir a los conceptos del dominio meta pérdida de vida, ausencia, eternidad. Se observa aquí la metáfora conceptual que relaciona el dominio meta y el dominio origen sobre la base de la experiencia. Por ello, para determinar la metáfora se debe tomar en cuenta los elementos extralingüísticos que aparecen en el acto comunicativo constantemente.

2.3. Los eufemismos

Los eufemismos son estrategias discursivas cuyo uso permite cumplir ciertos objetivos comunicativos; por ejemplo, demostrar respeto, sustituir una palabra que puede dañar la interacción, dignificar algo o a alguien, enfatizar una idea, ocultar el referente exacto. Para Fernández (2014), los eufemismos son sustitutos de palabras que no se desean expresar debido a su connotación negativa, es decir, el tabú motiva su empleo. Por su parte, Casas (2012) explica que los eufemismos son procesos cognitivos que se manifiestan a través de recursos lingüísticos, los cuales tienen por función realzar la idea que se expresa. De esta manera, se produce la denominada dignificación, que es la recuperación o la elevación de la dignidad. Nombrar una realidad de manera positiva es el objetivo de los eufemismos, por ende, se centra, principalmente, en que el contenido construya referencias agradables o menos desagradables en el receptor.

Podemos entender a los eufemismos como estrategias cuyo fin es generar conceptos que aludan a un referente dignificado y entendido de acuerdo con la idea que el emisor se ha planteado transmitir. Por esta razón, estos mecanismos despiertan experiencias positivas en la mente de los interlocutores.

Por su parte, González (2016) explica que los eufemismos pueden formarse a partir de metáforas, ya que remiten a significados más allá del objeto que aluden. Por ejemplo, la expresión ¡presente! ante la muerte de un ser querido, no solo expresa la idea de consuelo, sino que hace referencia a la metáfora MORIR ES VIVIR EN EL RECUERDO.

3. Metodología

La presente investigación es cualitativa de tipo explicativo-descriptivo. Se conformó un corpus de ocho expresiones eufemísticas extraídas de videos publicados en YouTube, los cuales giran en torno a las actividades en Educación Intercultural Bilingüe. Se ha tomado esa cantidad de expresiones, debido a que son suficientes para relacionar los eufemismos del discurso de EIB con la identidad cultural. Este corpus demuestra cómo se construyen los discursos eufemísticos sobre la base de metáforas con la finalidad de reforzar el vínculo originario. Para ello, se observaron los siguientes videos:

VIDEO n.°1

  1. Título: Formación Inicial Docente EIB-Formabiap, Perú

    Canal YouTube: Formabiap

    Duración: 7m32s

    Publicación: 26 de junio 2020

VIDEO n.°2

  1. Título: Proyecto de Vida Educativo Comunal

    Canal YouTube: Formabiap

    Duración: 14m17s

    Publicación: 28 de noviembre de 2018

VIDEO n.°3

  1. Título: Taller Intercultural y EIB

    Canal YouTube: Ministerio de Cultura Cusco

    Duración: 14m8s

    Publicación: 4 de febrero del 2019

VIDEO n.°4

  1. Título: El maestro que queremos

    Canal YouTube: Educación Intercultural Perú

    Duración: 16m44s

    Publicación: 26 de noviembre 2013

El procedimiento de selección de las palabras dentro de enunciados se realizó en dos días, ya que solo se recogieron eufemismos que enfatizaran la idea de pertenencia a la comunidad. La omisión de otros eufemismos fue necesaria, debido a que, para fines de este trabajo de investigación, era obligatoria una muestra ligada directamente al ámbito de la EIB. Por esta razón, el análisis se realiza de manera específica, seleccionando solo las expresiones ligadas a la comunidad.

Por otro lado, se usará el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española (RAE, 2014) en su versión virtual. Para esta investigación, se emplearán los significados de acuerdo con el uso de la expresión. Se utilizarán hasta tres acepciones que permitan relacionar el dominio origen con el dominio meta. De esta manera, la interpretación de los eufemismos sobre la base de metáforas será mucho más clara.

En cuanto a la trascripción, los enunciados son representados ortográficamente, de acuerdo con la normativa de la lengua española.

4. Análisis

En este apartado, se analizan, desde la teoría de la metáfora conceptual, las expresiones eufemísticas empleadas por los hablantes nativos en sus discursos sobre la EIB. Por ende, estos conceptos se asocian exclusivamente con la comunidad indígena para su interpretación. Las metáforas se escriben en versalitas; las expresiones que se analizan, en cursiva. La primera de ellas es la siguiente:

(1) Nuestro principal protagonista es el especialista indígena.

En esta oración (1), se observa que protagonista hace referencia clara a las personas que conocen (especialista) su lengua materna (lengua indígena). No obstante, su definición, en el DLE de la RAE (2014), señala que protagonista es «en una obra teatral, literaria o cinematográfica, personaje principal de la acción». Ante esto, se observa el análisis de (1) en la siguiente tabla:

Tabla 2
Metáfora conceptual de protagonista
Metáfora conceptual de protagonista

Observamos en la tabla que la idea de reforzamiento mediante la elevación o dignificación para el referente maestro de lengua indígena se cumple; por tanto, nos dirige al uso de un eufemismo, ya que se constata que el uso de esta expresión responde a la necesidad de brindar un significado más positivo de lo que comúnmente llega a significar.

La segunda expresión hallada es la siguiente:

(2) Me hizo conocer mis raíces culturales.

Se entiende en esta oración (2) que la palabra raíces hace referencia a lo que existe en su lugar de nacimiento y del cual siente pertenencia recíproca: pertenece a él y le pertenece. Para su interpretación se requiere consultar el significado del concepto raíz; según el DLE de la RAE (2014), la raíz es un «órgano de las plantas (…) introducido en tierra o en otros cuerpos, absorbe de estos o de aquella las materias necesarias para su crecimiento y desarrollo (…) sirve de sostén». El análisis de (2) se observa en la siguiente tabla:

Tabla 3
Metáfora conceptual de raíz
Metáfora conceptual de raíz

Esta metáfora cumple roles eufemísticos, ya que se coloca de relieve la idea de pertenencia. La expresión raíces cumple su función de reforzar el significado que se quiera obtener en la mente del interlocutor, puesto que refiere a la idea de pertenencia a la tierra y su adhesión a ella.

La tercera expresión hallada es la siguiente:

(3) Para que los niños crezcan con esos conocimientos propios, herencias culturales

En este caso (3), se establece una asociación entre la herencia y el conjunto de conocimientos que, de generación en generación, ha ido difundiéndose. El término herencia según el DLE de la RAE (2014) es un «conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a sus herederos o a sus legatarios». Ante esto, se observa el análisis de (3) en la siguiente tabla:

Tabla 4
Metáfora conceptual de herencia
Metáfora conceptual de herencia

Bajo la metáfora LA TRADICIÓN INDÍGENA ES UN BIEN, se halla la idea de derecho y posesión de un invaluable tesoro (un objeto valioso). La metáfora es evidente, pero no es lo único. El mecanismo cognitivo del eufemismo se hace presente en esta expresión debido a que dignifica la idea de tradiciones o cultura y refuerza su transmisión generacional.

La cuarta expresión hallada es la siguiente:

(4) Nos damos cuenta de que sí podemos revitalizar nuestro idioma.

En esta oración (4), se reconoce la palabra revitalizar asociada a las lenguas o idiomas, en el sentido de resucitar una lengua o cuidarla (evitar que muera). Al consultar en el DLE de la RAE (2014), observamos que esta palabra significa «dar más fuerza y vitalidad a algo», lo cual nos permite analizar el enunciado de (4) en la siguiente tabla:

Tabla 5
Metáfora conceptual de revitalizar
Metáfora conceptual de revitalizar

El eufemismo formado en (4) responde a la necesidad de establecer una conexión entre vida y muerte con las lenguas; es decir, si se deja el trabajo de difusión de las lenguas, estas dejarán de existir. El uso del verbo implica acción, así pues, las personas son agentes que deben realizar esa acción. En (4) se observa esa condición, el hablante de la lengua se siente agente de la existencia de su idioma.

La quinta expresión hallada es la siguiente:

(5) Hemos entendido cómo vivir mejor, cómo preservar las riquezas de nuestros lugares.

En (5), se observa la idea de dinero asociada al conjunto de características que posee una determinada comunidad, ya sea culturales, geográficas, económicas, etc. No obstante, primero se debe revisar la definición de riquezas en el DLE de la RAE (2014). En este, se consignan dos acepciones: «abundancia de bienes y cosas preciosas» y «abundancia de cualidades o atributos excelentes». Con esta información, se plantea el análisis de (5) en la siguiente tabla:

Tabla 6
Metáfora conceptual de riquezas
Metáfora conceptual de riquezas

Tras esta metáfora, se puede reconocer el uso eufemístico de la expresión riqueza. Se observa en (5) que el referente ha sido dignificado mediante el realce significativo que evoca la palabra riqueza para alguien perteneciente a determinada comunidad.

La sexta expresión hallada es la siguiente:

(6) Respetar, recuperar y valorar la cosmovisión andina, sus costumbres, sus ritos.

Se seleccionó la expresión recuperar debido al sentido de posesión y pérdida que denota. Según el DLE de la RAE (2014), significa «volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía». A partir de ello, se observa el análisis de (6) en la siguiente tabla:

Tabla 7
Metáfora conceptual de recuperar
Metáfora conceptual de recuperar

En el caso de (6), observamos que la palabra recuperar expresa un sentido de posesión, reivindicación y de pertenencia a una comunidad. Además, como se señaló en (4), por tratarse de un verbo de carácter transitivo, implica una acción que recae sobre algo. Así, el agente debe realizar el proceso de recuperación del objeto, en este caso, la cultura. Se trata de un eufemismo porque la idea positiva resalta y dignifica a la expresión recuperar (cambio de visión). No se trata de recuperar un objeto cualquiera, sino uno «valioso»: los elementos que son parte de su identificación con la comunidad. En (6), observamos que hay una serie de pasos (un proceso) donde se incluye a la recuperación como tarea de los que pertenecen al lugar.

La sétima expresión hallada es la siguiente:

(7) Esos sabios de la comunidad son personas que tienen mucho que decir, mucho que hacer, mucho que manifestar a los niños; entonces, la escuela ya no puede estar cerrada.

Existe, por lo visto en (7), una asociación entre sabiduría y la capacidad para aportar conocimiento a la comunidad. Al revisar el significado de sabio en el DLE de la RAE (2014), tomamos en consideración dos acepciones. Según estas, sabio es la persona «que posee sabiduría» o «que tiene profundos conocimientos en una materia, ciencia o arte». De acuerdo con esto, se observa el análisis de (7) en la siguiente tabla:

Tabla 8
Metáfora conceptual de sabios
Metáfora conceptual de sabios

En (7), observamos nuevamente la dignificación en el eufemismo sabios para referirse a personas que conocen su cultura. Se refuerza la idea de que ser conocedor de la cultura indígena es sinónimo de ser sabio y destacar en una comunidad.

Finalmente, la octava expresión hallada es la siguiente:

(8) Porque, de esa manera, iremos cultivando nuestras costumbres.

(8) es una expresión metafórica usada continuamente para asociar el cultivo con la idea de brindar conocimientos. El significado de cultivar según el DLE de la RAE (2014) es «dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen». Teniendo en consideración esta información, se observa el análisis de (8) en la siguiente tabla:

Tabla 9
Metáfora conceptual de cultivar
Metáfora conceptual de cultivar

Aquí nuevamente se halla un verbo que implica la idea de acción. En (8), podemos notar que existe una responsabilidad con la existencia de la cultura de la comunidad, por ello, se debe difundir (cultivar) sus costumbres y tradiciones. La palabra cultivar posee un sentido positivo y de realce sobre las acciones que debe tomar un grupo. Es eufemismo, porque dignifica la palabra mediante la metáfora y, en el uso, el concepto genera ideas de pertenencia y exaltación de su lugar.

Las expresiones analizadas sugieren siempre la idea de exaltación de su comunidad y sus tradiciones. Por tanto, entendemos que la herramienta del eufemismo actúa como reforzador de las ideas estableciendo vínculos (metáfora conceptual) con elementos de la realidad, de los cuales se tiene un concepto claro. Es el caso de raíces, donde el referente alude a la existencia de una unión fuerte con la tierra, mostrando de esta manera una conexión con su lugar de nacimiento. Asimismo, hemos observado el uso de expresiones que llevan consigo la idea de veneración, como en sabio. Con esta palabra se denomina a la persona que tiene más edad, habla la lengua materna y se encarga de difundirla. En este caso, la idea de importancia y reconocimiento destaca. Por otro lado, la idea de fortuna u objeto valioso es bastante recurrente. Esto se puede traducir y relacionar con el concepto de orgullo, el cual se debe resaltar para que las personas puedan ser partícipes de la defensa y revitalización de sus lenguas y costumbres.

5. Conclusiones

Las metáforas pueden formar asociaciones en las que el dominio origen tiene carácter eufemístico. Así, se hallaron diferentes expresiones eufemísticas, las cuales se emplean para dignificar una realidad aparentemente común, aunque también mediante estas se enaltece la comunidad nativa y, por tanto, se refuerza la identidad con ella. Además, se observa que, en el ámbito educativo, se desea reivindicar la idea de ser hablante materno de una lengua indígena, ya que se resalta el conocimiento de esta como un beneficio y se incentiva su aprendizaje y práctica.

Tras el análisis, se conoce que los eufemismos que dan la idea de pertenencia a una comunidad nativa se pueden clasificar en 1) EL HOMBRE ES VEGETAL O LA CULTURA ES UN VEGETAL (al cual pertenecen 2 y 8); 2) LA CULTURA ES FORTUNA O LA CULTURA ES UN OBJETO VALIOSO (en donde se hallan en 3 y 5); 3) EL NATIVO ES OBRADOR de la vigencia de su cultura (hallado en los casos 1, 4, 6 y 8); y, por último, 4) LA CULTURA INDÍGENA ES SAPIENCIA (encontrado en 7). Por tanto, se puede afirmar que los elementos culturales, tales como la lengua, las tradiciones, las costumbres son considerados como organismos (seres que pueden extinguirse) y como objetos valiosos.

El discurso de la Educación Intercultural Bilingüe peruana usa herramientas como los eufemismos que contribuyen a mejorar la perspectiva acerca de la cultura y la lengua por parte de las comunidades indígenas. De esta manera, el Estado peruano promueve la identificación del individuo con su cultura y la protección, por parte de la misma comunidad, de su acervo.

Los eufemismos hallados afirman la idea de valorar la cultura y ser partícipe de ella, ya que resaltan las ideas de pertenencia y de revaloración de su propia forma de vivir. La finalidad del empleo de estas expresiones es que se elimine toda idea negativa sobre la cultura indígena que genera discriminación; por ello, se enfoca en el uso del realce expresivo de los eufemismos.

Se espera poder extender el estudio de este tipo de eufemismos dignificadores usando la teoría de los efectos cognitivos en una próxima investigación. Es necesario conocer cómo se refuerza cognitivamente la idea de pertenencia a una comunidad nativa en la EIB, ya que contribuye al logro del objetivo de preservar las lenguas y culturas indígenas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canaza, F., y Huanca, J. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciéndo, 21(4), 515-522. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.058

Casas, M. (2012). The Expressive Creativity of Euphemism and Dysphemism. Lexis, 7, 43-64. https://doi.org/10.4000/lexis.349

Chamizo, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace, 5(15), 45-51. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf

Educación Intercultural Perú. (26 de noviembre de 2013). El maestro que queremos [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QbHplesszhg&t=208s

Fajardo, L. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de Lingüística Hispánic, 9, 63-82. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230194007.pdf

Falcón, P., y Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población asháninka bajo chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 95-115. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v55n1/0718-4883-rla-55-01-00095.pdf

Fernández, E. (2014). La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico. Pragmalingüística, (22), 8-30. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Formabiap. (26 de junio de 2020). Formación Inicial Docente EIB-Formabiap, Perú [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=X0wkPMtCAJE&t=362s

Formabiap. (28 de noviembre de 2018). Proyecto de Vida Educativo Comunal- Formabiap [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VxBMAywep6o

González, D. (2016). Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 4(1), 197-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6816383

Ibarretxe, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de lingüística. RESLA, 26, 245-266. https://www.researchgate.net/publication/272507003_La_linguistica_cognitiva_y_su_lugar_en_la_historia_de_la_linguistica_Revista_Espanola_de_Linguistica_Aplicada_26_245-266

Lakoff, G., y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. https://hdiunlp.files.wordpress.com/2019/07/lakoff-yjohnson-metaforas-de-la-vida-cotidiana-seleccion-de-caps-1.pdf

López, E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13(1), 47-98.

Lovón, M. (2016). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), 185-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E., y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203.

Ministerio de Cultura Cusco. (4 de febrero de 2019). Taller Intercultural y EIB. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fuyXxQ6WFAU&t=608s

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/eib-planes/rm-629-2016-minedu-plan-nacional-eib.pdf

Moreno, J. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado. Análisis, 48(88), 41-51. https://www.researchgate.net/publication/301610089_La_linguistica_cognitiva_una_aproximacion_al_abordaje_del_lenguaje_como_fenomeno_cognitivo_integrado

Real Academia Española. (2014). Cultivar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/cultivar?m=form

Real Academia Española. (2014). Herencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/herencia?m=form

Real Academia Española. (2014). Protagonista. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/protagonista?m=form

Real Academia Española. (2014). Raíz. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/ra%C3%ADz?m=form

Real Academia Española. (2014). Recuperar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/recuperar?m=form

Real Academia Española. (2014). Revitalizar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/revitalizar?m=form

Real Academia Española. (2014). Riqueza. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/riqueza?m=form

Real Academia Española. (2014). Sabio. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/sabio?m=form

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe, y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 87-107). Anthropos.

Sosa, F. (2018). Actitudes en la formación inicial docente de la región Puno. Revista de Investigaciones: Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(2), 580-591. https://doi.org/10.26788/epg.v7i2.306

Suárez, L., Morillo, R., Pley, R., y Valbuena, M. (2014). Nuevas propuestas para la formación docente en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Multiciencias, 14(1), 74-79. https://www.redalyc.org/pdf/904/90430816003.pdf

Tarapués, G. (2019). Eufemismo en las relaciones interpersonales de los estudiantes del tercer año de bachillerato paralelo “A” de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” año lectivo 2019- 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20328

Vigil, N. (2002). El concepto de interculturalidad. Editorial Magisterio. Centro de Recursos Interculturales. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100406.pdf

Zúñiga, M., y Ansión, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Foro Educativo. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/908/547.%20Interculturalidad%20y%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1

Notas

[1] Este artículo se deriva de mi tesis de maestría en Lingüística en la UNMSM
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R