Articulos
Recepción: 20 Febrero 2020
Aprobación: 14 Septiembre 2020
Resumen: En el presente artículo, se presenta un análisis de los préstamos lingüísticos y extranjerismos utilizados por las k-popers peruanas en las redes sociales. Las lenguas varían, sobre todo cuando las personas entran en contacto con una cultura foránea, y las fanáticas de este género no son ajenas a este fenómeno llamado globalización, el cual permite estos intercambios entre distintas culturas y lenguas.
Palabras clave: préstamos lingüísticos, extranjerismos, k-pop, jóvenes, globalización.
Abstract: In this article, an analysis of the loanwords and foreign words used by Peruvian k-poper women in social networks is presented. Languages vary, especially when people come into contact with a foreign culture and the female fanatics of this genre are not exempt from this phenomenon called globalization, which allows these interchanges between different cultures and languages.
Keywords: loanwords, foreign words, k-pop, young people, globalization.
1. Introducción
La globalización es un proceso para nada reciente, todo lo contrario y cada vez avanza a pasos agigantados, el cual se caracteriza por ser dinámico y es la misma sociedad quien lo produce con la comunicación e interdependencia entre los países. Estos establecen relaciones económicas, sociales y culturales a través de una serie de transformaciones y el pop coreano no es ajeno a ello, pues este género musical ha tenido bastante acogida entre las jóvenes a nivel mundial. Las fanáticas, al entrar en contacto con la lengua y la cultura coreana a través de las canciones, videos o programas que observan, comienzan a adquirir algunas palabras y terminan por usar préstamos de dicha lengua.
Si bien se pueden encontrar fácilmente estudios desde un enfoque social y artístico acerca de los jóvenes peruanos que escuchan k-pop —tanto en Lima como en otras partes dentro del país—, no ha sido posible encontrar estudios sobre este tema a nivel lingüístico. Sin embargo, tomamos como referencia estudios sobre préstamos como los anglicismos, galicismos, entre otros que son bastante frecuentes en nuestra lengua.
El objetivo del presente estudio es explicar estos préstamos utilizados por las k-popers en el castellano peruano. Los fanáticos de este género, mediante las redes sociales, no solo colocan algún tipo de información referente a sus gustos o siguen páginas cuyo contenido es de k-pop para entablar amistades, sino también se pueden identificar como fanáticas mediante el uso de préstamos coreanos para comunicarse entre sí. El estudio presenta un corpus que, en su mayoría, contiene sustantivos y expresiones con alta frecuencia de uso.
En la lengua española, el avance de la globalización es directamente proporcional a la presencia de préstamos lingüísticos y extranjerismos, dos conceptos claves que son dilucidados dentro del marco teórico. Posteriormente, se describe cómo se obtuvo el corpus y se analizan los coreanismos en cuestión. Finalmente, se presentan las conclusiones de este estudio.
2. Marco teórico
Para definir el concepto de préstamo y extranjerismo, consultamos diversos autores con el fin de aclarar de una manera óptima estos términos.
2.1. Préstamo
Según Bates (2002, p. 1), un préstamo es un proceso lingüístico que consiste en importar una entrada de un sistema lingüístico en otro. Ocurre en cualquier momento en el que dos culturas están en contacto dentro de un intervalo de tiempo.
Haugen (1950, p. 211) define el préstamo estrictamente como un proceso y no como un estado. Es una palabra que reemplaza sin el consentimiento del prestamista o sin advertencia alguna, y el prestador no está bajo la obligación de «pagar» el préstamo. El proceso, por tanto, debería llamarse adopción para el hablante, pues adopta elementos de una segunda lengua en la propia. Sin embargo, ¿cómo podría llamar uno a una palabra que ha sido adoptada? ¿Un adoptado? Los antropólogos hablan acerca del concepto de difusión, en conexión con la difusión de entradas no lingüísticas, sino culturales.
En su artículo «El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural», Castillo (2002, p. 469) explica que los préstamos léxicos constituyen el fenómeno más recurrente asociado al contacto lingüístico; son aquellas voces de origen extranjero que han sido adaptadas al sistema fónico y morfológico de la lengua receptora.
Existen dos tipos de factores que inciden en este contacto, que pueden ser externos e internos. En lo que respecta al tema de este artículo, se evidencian los factores externos, puesto que son de tipo social, y Salas, citado en Castillo (2002), indica que se destacan por la inexistencia de rechazo hacia los préstamos por parte de una comunidad de hablantes.
2.2. Extranjerismo
Hernández (2006) precisa que el concepto de extranjerismo puede ser coincidente con el de préstamo, aunque suele ser identificado con uno de sus tipos, el xenismo, que es el extranjerismo que conserva su grafía original. También, desde otra perspectiva, coincide con el denominado barbarismo, definido como «extranjerismo no incorporado totalmente en el idioma»
Salas, citado en Castillo (2002), define el extranjerismo como aquella voz de origen extranjero que ha sido adaptada. Sin embargo, Mateu, citado en Meulleman (2011), discrepa de Salas y postula que los extranjerismos hoy en día sí admiten adaptaciones:
En el español actual, sin embargo, la mayoría de los extranjerismos producen diferentes adaptaciones fonéticas según distintas circunstancias de llegada, frecuencia de eso, dificultad en la pronunciación o cultura del hablarte. En realidad, existe entre el préstamo y extranjerismo una relación de grado de adaptación.
Molinié (2007) define los extranjerismos como aportaciones léxicas procedentes de otras lenguas diversas y cuya incorporación responda, en lo posible, a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma unitaria y se ajuste a los rasgos gráficos y morfológicos propios de la lengua —en nuestro caso, el español—.
3. Metodología
En primer lugar, se obtuvo un corpus a través de una página de k-popers, el cual se redujo durante la investigación. Las entradas fueron recopiladas en Twitter, red social en la que se basó esta investigación. Se buscó cada palabra tanto ahí como en diccionarios de coreano para conocer el significado y categoría gramatical a la que pertenecieran. Por cada entrada, se escogieron las mejores muestras, aquellas cuyo significado pudiera comprenderse a través del contexto.
Las palabras se encuentran en orden alfabético y las personas que emplean estas palabras para comunicarse son jóvenes peruanas cuyas edades rondan entre los 12 y 25 años. Esta búsqueda se realizó durante los meses de abril y mayo de 2019.
4. Análisis
El corpus está compuesto por 40 entradas, divididas en dos grupos: extranjerismos (52.5%) y préstamos lingüísticos (47.5%). A su vez, se subdividen en tres categorías gramaticales: sustantivos (52.5%), adjetivos (2.5%) y adverbios (7.5%). También se cuenta con interjecciones (35%) y frases (2.5%).
4.1. Préstamos lingüísticos
Se presentan diecinueve palabras del corpus que han sufrido algún proceso fonológico o morfológico en su uso: nueve sustantivos, dos adverbios y ocho interjecciones.
Los coreanismos se encuentran resaltados en letra cursiva; los anglicismos han sido subrayados.
4.1.1. Sustantivos
2. Me llegan las personas estúpidas, hablan sin saber nada de lo que están hablando. Ofender al kpop es uno los pecados capitales, babos.
3. ¡Tú sí que eres la chuegu y muuuuy kiowo!
4. Nunca he participado en sorteos porque mi omma no me deja, because es muy peligroso. Pero hoy le propuse participar en uno porque me hacía mucha ilusión ganar algo relacionado BTS, no saben la felicidad que me dio cuando me dijo que sí.
5. Hola, TXT, me llamo Patty y soy su noona. Saludos desde Perú, los estaré apoyando desde muy, muy lejos. Escuché todo su álbum y me gusta Our Summer, el clima aquí en el norte es hot, hot.
6. Cuando #TAEHYUN se estaba preparando para entregar las flores a BTS sunbaes, fue sorprendido por el confeti.
7. ¿Porque algunas ulzzang parecen muñecas de terror? Es que hay unas que parecen plástico y de paso se toman fotos que me perturban.
#BBMAsTopSocial BTS @BTS_twt
8. Sí es unnie, lee los comentarios. Mira, aprendí cosas nuevas hoy.
9. Una que quiere seguir creyendo que no tiene yoja chingu.
En las palabras de los enunciados 1, 5, 6 y 7, los hispanohablantes interpretan las vocales del sistema fonológico del inglés (cuyos hablantes, originalmente, romanizaron estas palabras) según su propio sistema fonológico, lo cual se refleja en su escritura. Así, por ejemplo, la vocal [ɔ] (cuya grafía es eo) es interpretada como [u] (grafía . en español).
En el enunciado 7, sunbae (o seonbae) es un híbrido, al que se le añade el sufijo plural -s de nuestra lengua. Lo mismo sucede en la palabra del enunciado 1, babo.
La apertura vocálica de la última vocal de choego en el primer enunciado ha cambiado de una semicerrada a una cerrada.
En cuanto a eomma y yeoja chingu, el sonido vocálico [̹] es decodificado como la vocal semicerrada posterior redondeada [o].
En el caso de noona (o nuna), la secuencia oo proviene del inglés y es reproducida, tanto en esta lengua como en el español, con la vocal cerrada posterior redondeada [u].
Por último, la presencia de anglicismos también es destacable en el análisis de estos enunciados.
4.1.2. Adverbios
2. Hoy, mamá me llevó a conocer el metro y metrobús, pero regresé con una manchita en mi cara, ¿ottoké?
La palabra del primer enunciado (escrito nomu, normalmente), como también se pudo evidenciar en 4.1.1, presenta el cambio [ʌ] > [o], donde la apertura y el redondeamiento de labios son reconfigurados cuando se utiliza como préstamo. Se observa también que se utiliza un anglicismo.
En ottoké (escrito normalmente como eotteoke), se produce el cambio [ʌ̹] > [o], es decir, se reconfigura la apertura y el redondeamiento de labios. Debido a ello, se utiliza la grafía correspondiente a [o] en español: ..
4.1.3. Interjecciones
2. Toda ridícula esta vieja, ¿ne o annio, chingus?
3. M.I.A. es mi canción favorita de SKZ y lo más gracioso es que yo la bailo todo happy, pero la voy cantando tipo que me quiero morir, en especial el bogoshipo… Ay.
4. Chankanman, solo lo decía por dragono oppa.
5. ¿No que te ibas del grupo? ¿Quieres que te saque? ¿Chugule?
6. ¡Omo! Y yo todo este tiempo creyendo que Doyoung se llamaba Ten.
7. ¡Yah! No me digas esas cosas, voy a llorar.
8. Yoboseyo es el moshi moshi coreano, ¿va?
Aigo presenta un alargamiento de la última vocal (aigoo), mientras que aniyo presenta una duplicación de la consonante vocal y elisión de la semivocal (annio).
Bogosipeo, al igual que eomeo y yeoboseyo, también experimentan el mismo cambio que ocurre en eotteoke: es decir, [ʌ̹] > [o].
Por otro lado, se le añade una aspiración a la palabra ya .yah), mientras que en el caso de jankkanman y jugulle, los sonidos consonánticos en posición de ataque [t͡ɕ] son transformados en una africada postalveolar sorda [t͡ʃ], sonido que pertenece al español. Además, se halla la simplificación de las consonantes kk y ll.
4.2. Extranjerismos
Se presentan veintiún palabras que no han atravesado ningún proceso fonológico en su uso: doce sustantivos, un adjetivo, un adverbio, seis interjecciones y una frase.
4.2.1. Sustantivos
2. Aquí casual, esperando el VLIVE de @BTS_twt, señores tengan compasión de esta ajumma que tiene que trabajar mañana.
3. Después de dos horas de desesperación porque no pude ver el MV porque mi móvil de mierda está estropeado, pude verlo al fin en el móvil de mi appa. Sé que no soy la única que no pudo dejar de ver a Tae; se me hizo demasiado hermoso, más de lo que ya es.
4. No lo sé chingu, creo que debo sufrir hasta que me cure.
5. No actúo como un bebé, eres un dongsaeng mentiroso.
6. Recuerdo cuando Tae le dijo por equivocación a Kookie “hyeong”, se le notaba lo feliz que se sentía.
7. Te amo más que a nada en el mundo, jagi...
8. Nuestro golden maknae. @BTS_twt
9. ¿Y cómo te va con tu namja chingu?
10. ¿Cómo pudiste hacerme esto? Voy a eliminar todas tus fotos. Si te ibas a casar conmigo, oppa…
11. Que tiene resaca/cruda el muchacho. Pues, ¿cómo no? Del vino, pasó al soju.
12. Daehwi y Woojin diciendole «yeobo» a los demás de AB6IX es mi aesthetic.
En algunos de los enunciados, se observa la presencia de anglicismos, aunque en menor cantidad que los coreanismos.
4.2.2. Adjetivos
En el enunciado presente, además del extranjerismo coreano, también se encuentra presente una frase en inglés, la cual ayuda a comprender óptimamente este coreanismo.
4.2.3. Adverbios
En este ejemplo, se evidencia un anglicismo en el inicio del enunciado.
4.2.4. Interjecciones
2. Annyeong, amiga. Creo que nuestro día empezó de la misma manera, pero fighting.
3. Encontré audios del año pasado de mi ex diciendo daebak de forma no irónica. Me estoy cagando de risa.
4. Holis, @Planeta107FM. Mi voto va para #BoyWithLuv de BTS_twt ft. Halsey para que se mantenga en el puesto #1 del #RankingPlaneta, gomawo.
5. Paren, stop, hajima. ¿Cómo que hay personas que se están saliendo del fandom? ¿Por qué son así? ¿Encima que tenemos un momento único de unidad, te vas a ir?
6. Recién voy a llegar a mi casa… Mianhae, Meressi. #TwitterBestFandom #TeamBTS #SoompiAwards BTS_twt
Se observa que los anglicismos están incorporados en los enunciados, tanto dentro como fuera.
4.2.5. Frases
El nombre del fandom de la banda BTS es un anglicismo, que se encuentra presente en este enunciado.
5. Conclusiones
En cuanto a préstamos y extranjerismos, las k-popers peruanas utilizan más sustantivos que otro tipo de palabras al comunicarse, pues los sustantivos son la categoría gramatical que mayor presencia tienen en las lenguas, además de ser las primeras palabras que se adquieren durante el aprendizaje tanto en la lengua materna como en una segunda lengua.
Las oyentes de este género musical no solo emplean préstamos o coreanismos, también hay presencia de anglicismos en los enunciados analizados.
En este estudio, las k-popers emplean más extranjerismos que préstamos lingüísticos.
En los préstamos lingüísticos, los sonidos vocálicos [ʌ̹] pasan por un proceso fonológico y se transforman en la vocal [o], que se encuentra en el sistema fonológico de la lengua española. Esto sucede porque así lo decodifican las oyentes de este género musical.
Se halla un proceso morfológico donde se añade el sufijo plural -s a los préstamos lingüísticos coreanos, con el fin de pluralizarlos siguiendo las reglas morfológicas de la lengua española.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, I. (2011). El ciberespañol: características del español usado en Internet. Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project; pp. 33-41.
ANCHANTE, A., FARRO A., MELÉNDEZ, M. (2016). Parque Mariscal Castilla: punto de encuentro para el K-Pop. Procesos interculturales. Recuperado de http://repositorio.ulima.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ulima/4739/Anchante_Amparo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
APPEL, R., MUYSKEN, P. (1987). Language Contact and Bilingualism. Londres: Edward Arnold.
CASTILLO, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. Onomázein, (7), pp. 469-496.
FLORES, Á. (2013). ¿K-pop, nueva opción de identidad peruana? - Perú. COMUNI@CCIÓN. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, (4), pp. 38-45.
GARCÍA, M. (2017). Influencia cultural del K-pop en jóvenes limeños. Investigaciones sociales, (21), pp. 237-246.
GENDLER, M. (2017). Cuando el KPOP conoció Internet (e Internet conoció al KPOP): retroalimentaciones dentro de un fenómeno global en crecimiento). 1ra Jornada sobre la Oleada Coreana. Buenos Aires: Centro Cultural Coreano.
GIRALDO, D. (2014). Mundos reales, mundos posibles y el préstamo léxico. Una propuesta a la pluralidad del mundo real. Estudios de Filosofía, (49), 103-119.
HAUGEN, E. (1950). The Analysis of Linguistics Borrowing. Language, 26(2), pp. 210-231.
HERNÁNDEZ, H. H. (2006). Los extranjerismos en la enseñanza del español como lengua extranjera: aspectos ortológicos, ortográficos y léxico-semánticos. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, pp. 372-378. Servicio de Publicaciones.
HYEJEONG, J. (2004). Cambio de formas de tratamiento de coreano. Estudios de Lingüística Aplicada, (40).
JIMÉNEZ, M. G., & POSADAS, R. Y. (2016). Influencia cultural del K-pop en jóvenes limeños. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6(2).
KANG, W. (2016). El diccionario kpop (español): 500 palabras y frases esenciales de kpop, dramas y películas coreanos. New Ampersand Publishing.
LEE, E., CHU, I., HA, J. (2016) El coreano: nivel inicial. Instituto Educativo Coreano Argentino.
MEULLEMAN, M. (2011). Los extranjerismos en el español contemporáneo: una investigación sociolingüística del uso y la grafía de güisqui, poni, yóquey y jóquey. Tesis de maestría. Universiteit Gent.
MOLINIÉ, L. (2007). Los extranjerismos en español: nuevas voces de origen francés e inglés. Boletín de investigación y debate, (4), pp. 97-107.
Anexos