Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Tesis defendidas año 2022
Rasal Lingüística, vol. 2023, núm. 1, pp. 269-270, 2023
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos

Información sobre tesis de postgrado

Rasal Lingüística
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Argentina
ISSN: 2250-7353
ISSN-e: 2618-3455
Periodicidad: Semestral
vol. 2023, núm. 1, 2023

Algunos derechos reservados.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Universidad de Buenos Aires

Doctorado en Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras

  • Bilic, Josip: “El croata como lengua de herencia en sur santafesino (Argentina)”.

  • Levy Martínez, Adrián: “Claves polifónico-argumentativas de la significación irónica: una aproximación desde el Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía al discurso irónico en la revista Barcelona”.

  • Comezaña, Gabriela: “El verbo hacer del español en la interfaz léxico-sintaxis: construcciones de hacer con complemento nominal”.

Maestría en Análisis del Discurso de la Facultad de Filosofía y Letras

  • Barceló, Marina: “Las representaciones sobre los adherentes a Perón en torno al 17 de octubre de 1945: un análisis lingüístico-discursivo de los diarios La Prensa y La Época”.

Universidad Nacional de Córdoba

Doctorado en Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades

  • Melo, Carmen Cecilia: “Territorios críticos. Lecturas y escrituras en contrapunto en el archivo literario y cultural misionero”.

  • Káiser, Ágata Cristina: “Ediciones en definición: Escritura y muerte en las últimas obras de Raquel Saguier, Wilson Bueno y Jorge Baron Biza”.

Doctorado en Ciencias del Lenguaje de la Facultad Lenguas

  • Paz, Silvina: “Evidencialidad y modalidad epistémica en el habla de bilingües guaraní – español”.

Universidad Nacional de La Plata

Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

  • Scotto, Victoria: “Filología y arquetipo. Una historia política de la fijación de la tradición textual”

Maestría en Escritura y Alfabetización

  • Zanotti, Florencia: “Construcción del sistema de escritura bajo dos condiciones didácticas contrastantes en alfabetización inicial con niños que producen escrituras silábicas”.

  • Petrone, Claudia Andrea: “Lectura de una canción memorizada. Las posibilidades de niños de sala de cinco y de primer grado de primaria en dos contextos didácticos diferentes”.

  • Medinilla, Adriana Karina: “Enseñar a leer y a escribir en el primer ciclo de educación primaria. Perspectivas curriculares y tensiones que se producen en los primeros grados de las escuelas primarias de CABA”.

  • Ermili, Silvia Elida: “Dispositivos didácticos para la alfabetización en el segundo ciclo de la Escuela Primaria”.

Universidad Nacional del Comahue

Maestría en Lingüística de la Facultad de Lenguas

  • Brodersen, Lucas: “La cortesía en los manuales de español como lengua extranjera. Los manuales del español de la Argentina.”

Especialización en Lingüística Aplicada, orientación: Enseñanza de Lenguas extranjeras de la Facultad de Lenguas

Grundnig, María Inés: “La sección introducción de los artículos científicos en Turismo: un análisis de sus rasgos macroestructurales”.

Universidad Nacional del Litoral

Doctorado en Humanidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias

  • Rabasedas, María Inés: “El adjetivo en mocoví (Familia Guaycurú). Morfología y sintaxis”.

Universidad Nacional del Sur

Doctorado en Letras del Departamento de Humanidades

  • Domínguez, Verónica: “Aficiones etnográficas: la documentación de lenguas indígenas patagónicas en los Territorios Nacionales de Chubut y Río Negro (1911-1955)”.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R