Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Tesis defendidas año 2017
Rasal Lingüística, vol. 2017, pp. 175-178, 2017
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos

Información sobre tesis de postgrado

Rasal Lingüística
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Argentina
ISSN: 2250-7353
ISSN-e: 2618-3455
Periodicidad: Semestral
vol. 2017, 2017

Algunos derechos reservados.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Universidad de Buenos Aires

Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras

  • Acebal, Martín Miguel: “Las estrategias de adecuación en las homilías de igle sias católicas santafesinas”.

  • Ciccone, Florencia: “Contacto, desplazamiento y cambio lingüístico en tapiete (tupí-guaraní)”.

  • Corrarello, Ana María: “Adecuación estratégica en el discurso de Fidel Castro. De la etapa fundacional al proyecto socialista soviético (1963-1989). Un análisis retórico-argumentativo”.

  • Gattei, Carolina Andrea: “La prominencia en la comprensión del evento psicológico en español”.

  • Kejner, Emilce Malke: “Las juventudes en los conflictos sociales de la Norpatagonia. Análisis del discurso de la prensa regional (2001-2007)”.

  • Lacanna, Georgina Analía: “Los grados de indireccionalidad en la negociación de significado en la interacción. Una propuesta multimodal de aplicación para la clase ELSE”.

  • Libenson, Manuel: “El rumor en la práctica bursátil: una aproximación polifónico-argumentativa a la producción discursiva de subjetividades especulativas en el mercado de capitales”.

  • Martínez, Rocío Anabel: “Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina (LSA)”.

  • Molina, María Lucía: “Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periodísticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos”.

  • Muñoz Pérez, Carlos: “Cadenas e interfaces”.

  • Ravelo, Livia Carolina: “Historietas de la Shoá: la construcción de la memoria a través del lenguaje historietístico”.

  • Sánchez, María Elina: “La producción de la concordancia en español. Factores que intervienen en el cómputo durante el procesamiento”.

  • Wiefling, Fernanda: “La construcción del conocimiento científico desde la lingüística sistémico funcional: la metáfora gramatical en los discursos disciplinares de Física y Antropología”.

Maestría en Análisis del Discurso

  • Giménez, Elina: “Las alternancias entre las formas Dios y Jehová: una interpretación desde el uso variable de las formas lingüísticas en las revistas y los trípticos de los testigos de Jehová”.

  • Herrera, Eugenia: “Modos de hacer filosofía y modos de decir en el artículo de investigación: un estudio comparativo de la relación entre los supuestos teórico-metodológicos y la enunciación académico-filosófica”.

  • Mailhes, Verónica: “«El futuro de los políticos»: un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político”.

  • Pérez Rial, Agustina: “La puesta en escena de lo cotidiano familiar en el cine argentino de ficción hecho por mujeres (2000-2010)”.

  • Pertot, Werner: “«Clarín o muerte»: la representación social de la polarización política entre kirchnerismo y antikirchnerismo en la prensa gráfica. El caso de los diarios Clarín y Tiempo Argentino”.

  • Pinto, Viviana: “Representaciones sociales de lo femenino en la era global: relatos ejemplares y casos en la revista Para ti”.

Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura

  • Baronzini, Andrea Marina: “Ethos docente en informes de alumno de nivel inicial”.

  • Chillón, Graciela Beatriz: “Trayecto formativo para cuarto año del profesorado de Educación Primaria. Una reflexión sobre procesos de lectura y escritura”.

Universidad Católica Argentina

Doctorado en Letras

  • Dalbosco, Dulce María: “El Tango Canción como cancionero polifónico. Hacia una «tercera escucha» de las letras de tango: análisis de las formas de enunciación, las voces poéticas y los actores líricos”.

  • Fernández, Karina Laura: “Contacto guaraní-español en Corrientes y Buenos Aires. La lengua como un espacio de construcción de identidades”.

Universidad Nacional de Comahue

Maestría en Lingüística

  • Estomba, Diego Alejandro: “El género sintáctico y la proyección funcional del nombre”.

Universidad Nacional de Córdoba

Doctorado en Ciencias del Lenguaje

  • Di Carlo, Sergio: “Estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes de español como lengua segunda y extranjera: uso y aspectos personales asociados”.

  • Spinelli, Silvia Andrea: “La lengua wichí del Chaco salteño. Aspectos fonológicos y morfosintácticos”.

Doctorado en Semiótica

  • Arcanio, Mariana Zoe: “Regulaciones de género entre la escuela media y la universidad. Juventudes, relación con el conocimiento y porvenir”.

  • Fatala, Norma Alicia: “Hegemonía, consenso e identidad nacional: la construcción discursiva del Estado nación y sus sujetos en la prensa gráfica de Córdoba (2001-2003)”.

  • Schneider, Luciana: “La mirada del otro: construcción de subjetividades a partir de actos de destrucción de mobiliario e infraestructura en escuelas públicas del Gran Resistencia (Chaco) durante el período 2006-2007”.

  • Sierra Aranda, Luz Verónica: “La construcción de los transmigrantes en su paso por México. Una mirada sociosemiótica desde el dispositivo cinematográfico documental”.

Maestría en Traductología

  • Perassi, María Laura: “Delimitación y descripción de unidades terminológicas en textos especializados sobre ecología vegetal. Estudio contrastivo francés-español”.

  • Pernuzzi, Giselle Brenda: “La construcción actitudinal del ethos discursivo pedagógico en el manual de instrucciones especializado. Estudio contrastivo italiano / español e italiano / traducción al español”.

Universidad Nacional de La Plata

Maestría en Lingüística

  • Navarro Hartmann, Herminia: “Arbitrariedad y motivación en el léxico etnobiológico del mapuche”.

  • Gavagnin, María Paula: “El uso variable del Presente y del Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo en el discurso judicial: análisis de los testimonios contenidos en una sentencia de un Tribunal de Juicio”.

  • Espitia Cifuentes, Laura: “Entre bloqueos viales, mesas de negociación y arengas. El Paro Nacional Agrario (Colombia, 2013) como acontecimiento mediático”.

Universidad Nacional del Sur

Doctorado en Letras

  • Julián, Gisele: “Interacción comunicativa en español bonaerense: manifestaciones y percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones”.

  • Palma, Alejandra: “El funcionamiento discursivo de una polémica pública política. Puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)”.

  • Pessi, María Soledad: “Análisis sociolingüístico de avisos publicitarios gráficos en español bonaerense (1880-1930)”.

Universidad Nacional de Rosario

Maestría en Teoría Lingüística y Adquisición del lenguaje

  • Esquerre, Analía: “Adquisición de vocabulario en L2: ¿es beneficioso recurrir a L1? El uso de L1 en la formación de conceptos en L2”.

Universidad Nacional de Tucumán

Doctorado en Letras

  • Weht, Cecilia Inés: “La evolución de la referencia al espacio en casos de aprendientes de Francés Lengua Extranjera en medio institucional”.

Maestría en Didáctica de las Lenguas (Español, Francés o Inglés)

  • Lizarraga, María Evangélica: “Un análisis de la concepción y puesta en práctica del enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en la Escuela Media”.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R