Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Aplicación de métodos activos no-digitales en la implementación de la metodología SmartNurse dentro de sesiones de clase por profesores de la UAA
Application of Non-Digital Active Methods in the Implementation of the SmartNurse Methodology within Class Sessions by UAA Professors
Lux Médica, vol. 18, núm. 55, Esp., 2023
Universidad Autónoma de Aguascalientes

DESDE LAS AULAS

Lux Médica
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
ISSN: 2007-1655
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 18, núm. 55, Esp., 2023

Palabras clave: Métodos activos, Aprendizaje, Smart nurse

Introducción

El aprendizaje activo como estrategia didáctica busca lograr el compromiso del estudiante con su aprendizaje y que este, a su vez, se genere o/y enriquezca a través de la colaboración de sus compañeros. Por medio del aprendizaje activo se fomenta la reflexión individual, el pensamiento crítico y la acción directa para la resolución de problemas; de igual manera, genera en el docente la necesidad de que su planeación de clase sea creativa e innovadora.

A pesar de la importancia de las herramientas digitales para la aplicación de los métodos activos de aprendizaje, según expresa,1 éstas no son un requisito para su aplicación. Existen diversos casos de uso en las aulas en los que esos métodos pueden utilizarse con herramientas tradicionales, tales como libretas, cartulinas, tarjetas y pizarrones. Además de los objetivos de aprendizaje curriculares también existen habilidades “blandas” que es deseable desarrollar, las cuales son, por ejemplo, la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo2 que el instructor puede utilizar para tal fin.

En las siguientes líneas se narra los métodos utilizados por los docentes durante la implementación de la metodología SmartNurse, atendiendo cuestiones como: ¿cuándo se aplicó?, ¿qué métodos activos se aplicaron?, ¿cuál era el contexto?

Métodos activos empleados

Learning Café

La técnica Learning Café consiste en dividir a un grupo de estudiantes en varias “estaciones” o subgrupos que son visitados por “anfitriones” que van proporcionando preguntas o casos abiertos para ser contestados. Los anfitriones recolectan, clasifican y posteriormente exponen las respuestas de todos. La actividad se conduce en un ambiente ligero e informal, en donde los participantes degustan alguna bebida o alimento ligero mientras la desarrollan.

Esta técnica fue aplicada a 42 estudiantes del séptimo semestre de la Licenciatura en Enfermería, en la materia de Enfermería en salud laboral. Previamente a la aplicación de esta técnica, se les solicitó que investigaran las principales causas de accidentes, las causas de morbilidad y mortalidad relacionados con el trabajo a nivel internacional, nacional y estatal, esto con el objetivo de que el estudiante tuviera conocimiento y cierto panorama sobre el tema.

El grupo fue dividido en equipos a los que se les pidió compartir en un tiempo de 10 minutos la información que encontraron y sus fuentes de consulta. A su vez, se solicitó que cada equipo nombrara a un líder y posteriormente a cada uno se le dio indicaciones de pasar con cada equipo a preguntar sobre los temas investigados y recolectaran la información para compartirla con todos al final de la actividad. Las principales preguntas detonadoras, por nombrar algunas, fueron las siguientes: ¿cuáles son las principales causas de muerte en los trabajadores?, ¿cuáles son las causas de incapacidad en los trabajadores?, ¿cuál es la importancia de la Enfermería en la salud laboral?, ¿cómo podemos prevenir las enfermedades y muertes en los trabajadores?2, ¿te gustaría trabajar como enfermero o enfermera en esta área?


Fotografía 1
Aplicación del Learning Café

Durante la actividad los estudiantes mostraron gran interés y mantuvieron la participación activa, logrando los objetivos de la clase. Al final, cada líder expuso lo que recolectó de información, y con ello lograron construir conocimiento en conjunto y significativo.

Asimismo, el profesor puntualizó en que el Learning Café “es una metodología de enseñanza muy útil y que la seguirá utilizando”. Esta técnica generó resultados positivos para los estudiantes y el profesor, pues se produjo el conocimiento a través de la colaboración estudiante-profesor con mayor autonomía, competencia y relación de las partes interesadas. Además, comentó que este método permite fortalecer el compromiso del estudiante y el aprendizaje autodirigido.

Drama Pedagogy

La pedagogía basada en el drama fue aplicada a 35 estudiantes de octavo semestre de la l.icenciatura en Enfermería, en la materia de Enfermería comunitaria, el 24 de agosto de 2022. El tema que se desarrolló fue “Perfil epidemiológico en Aguascalientes y México”, con el objetivo de que los estudiantes analizaran a través del drama, es decir, con la actuación, las actividades de prevención que podrían recomendar en una consulta de Enfermería de primer nivel de atención a través de los datos de morbilidad, mortalidad, sobremortalidad masculina, determinantes sociales de la salud, grupos de riesgo, grupos vulnerables, entre otros aspectos, y de esta manera se practicaría de forma simulada su actuar como profesionales de la salud en el tema antes mencionado.

También esta estrategia fue aplicada en el grupo de primer semestre en la materia práctica de Enfermería en atención primaria, en el tema “Aplicación de la Tarjeta de Salud Familiar” para que en las siguientes semanas aplicaran dicha tarjeta en una familia de la comunidad a través de una entrevista.

En primer lugar, el proceso se llevó a cabo con el análisis del contenido de la tarjeta y dando respuesta a dudas en el llenado de la misma. Posteriormente, se hicieron equipos de tres personas, donde una era la persona a la que se le hacía la entrevista (paciente), las otras dos eran el entrevistador (personal de Enfermería), quienes ejecutaron una entrevista aplicando el drama pedagógico.

Los estudiantes manifestaron que les quedó más claro cómo hacer la entrevista aplicando la Tarjeta de Salud Familiar y la preparación previa que se debe tener para que la actividad en la comunidad sea un éxito. También agradecieron este ensayo pues afirmaron que sintieron mayor seguridad al entrevistar directamente a la persona en la comunidad.

Modelo de las 5As o GROW

Previo a la actividad se pidió al grupo formar equipos de 7 personas y que eligieran uno de los siguientes casos: 1. Mujer en el tercer trimestre de embarazo con alto riesgo, 2. Adulto mayor con problemas de depresión, 3. Mujer en edad reproductiva con problemas de violencia de pareja, 4. Hombre de 25 años que acude a unidad de atención por accidente en moto, 5. Adolescente que acude al centro de salud a solicitar información sobre distintos métodos de planificación familiar. Posteriormente a esto, se solicitó a los estudiantes que prepararan la forma de representar por medio de la actuación el caso y que eligieran el método de coaching a utilizar, el Modelo de las 5As o GROW.

Durante la aplicación del método de aprendizaje los estudiantes mostraron interés, se les vio motivados, participativos y, al mismo tiempo, se percibió un ambiente de motivación positiva.


Fotografía 2
Modelo de las 5As o GROW


Fotografía 3
Modelo de las 5As o GROW

Aprendizaje Basado en Problemas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método didáctico a través del cual se obtiene un aprendizaje por descubrimiento y construcción3, en donde el estudiante se apropia de este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta metodología fue aplicada en la práctica de Fundamentos de Enfermería en el segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería, con una duración de 10 horas (2 días), se trabajó con 11 estudiantes, el tema a revisar fue “Control y destrucción de poblaciones microbianas”.

La planeación de la aplicabilidad de este método fue preparada de manera anticipada, también se definió el objetivo a cubrir; previamente a la actividad se le dio a conocer a los estudiantes que se aplicaría el método de enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), indicándoles que revisaran en qué consistía éste, posteriormente se aclararon dudas que surgieron del método.

El problema fue estructurado considerando los aspectos que el estudiante abordaría para llegar a los objetivos y, por lo tanto, a la solución del problema (definir qué es un microrganismo patológico, cadena de trasmisión, definición de sustancias y proceso realizado para la destrucción microbiana, normas oficiales mexicanas, funciones de Enfermería, etcétera). Es importante mencionar que el estudiante, además de conocer el sustento teórico de las respuestas a la situación, también pudo combinar la práctica dándole a esta una fundamentación científica a cada acción realizada. El problema se planteó desde un escenario de una coordinación de enseñanza y capacitación en Enfermería.

Se formaron dos equipos, cada uno con un representante, es decir, con un líder, y se les dio a conocer las indicaciones y el problema.

Los estudiantes delimitaron el problema, realizaron un análisis de la situación para dar respuesta, consultaron bibliografía de fuentes confiables para poder dar respuesta al problema y posteriormente tuvieron que realizar un informe final.

El profesor participó dando respuesta a lo que no comprendían durante la actividad, mantuvo asesoría y motivación constante.


Fotografía 4
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Para concluir con la actividad cada equipo presentó lo que conocía y desconocía del tema a revisar, se realizó una retroalimentación para que todos tuvieran el mismo conocimiento dando un sustento teórico de lo desconocido.


Fotografía 5
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Es importante mencionar que al inicio de la metodología los estudiantes mostraron angustia porque tenían que resolver por ellos mismos un problema y dar respuesta a las situaciones que se derivaba de éste. Conforme revisaban información y daban respuesta a sus dudas se mostraba una interacción dinámica entre ellos.

Conclusión

Los métodos anteriores, sin duda alguna, influyeron de manera positiva en el estudiante y en el profesor, ya que después de vivir en condiciones de pandemia dos años anteriores, se tuvo oportunidad de interactuar y reflexionar frente a frente y tener contacto visual y físico, además de compartir ideas y opiniones. Por otro lado, es conveniente que desde el diseño o rediseño de los programas educativos se plasmen las metodologías activas en las diferentes asignaturas, asegurando su aplicación y, por ende, la obtención de un aprendizaje significativo y calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Referencias

1. González Sotelo P, Márquez García AM. Campañas y contenidos digitales [Internet]. Escuela Bancaria Comercial; 2021 [revisión 22/08/2022]. Disponible en: https://www.coursehero.com/file/97229655/Camapañas-6docxpdf/

2. Walsh-Portillo JG. The role of emotional intelligence in college students’ success [Internet]; 2011 [revisión 22/08/2022]. Disponible en: http://www.reserchgate.net/publication/254593415the_role_of_emotional_intelligence_in_college_student_success

3. García Padrón CJD. Fortalecimiento del pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en proyectos [Internet], Casa Club de Innovación Tecnológica CECyTEM-Plantel Ixtapaluca; 2022 [revisión 22/08/2022]. Disponible en: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/30152



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R