Recepción: 15 Noviembre 2023
Aprobación: 03 Diciembre 2023
Resumen: Problema: la falta de acceso equitativo a la educación sexual y a los servicios de planificación familiar para los adolescentes en Ecuador contribuye al aumento en los embarazos precoces y a la falta de información sobre salud sexual y reproductiva., Objetivo identificar las políticas públicas vigentes en Ecuador relacionadas con la planificación familiar como derecho de los adolescentes. Metodología revisión documental y jurídica, incluyendo datos históricos oficiales sobre nacimientos de madres de 10 a 17 años en Ecuador de los últimos cinco años, con el fin de cuantificar y analizar tendencias. Resultados se identificó el marco jurídico vigente en Ecuador relacionado con la planificación familiar. Se reveló la diversidad de instrumentos legales diseñados para proteger los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y facilitar su acceso a recursos de planificación familiar. Además, se evidenció la participación de diversos actores en la formulación de un marco legal que aborda las necesidades y demandas de la población ecuatoriana en términos de planificación familiar y derechos sexuales y reproductivos. Conclusiones el impacto de estas políticas públicas se refleja en la disminución de los nacimientos vivos de madres entre 10 y 17 años en los últimos cinco años. En Ecuador, las políticas públicas han evolucionado en respuesta a las perspectivas dominantes de cada época y en diversos sectores de la sociedad. Este proceso ha sido un constante enfrentamiento entre fuerzas conservadoras y aquellas más abiertas al progreso, la globalización y el reconocimiento de la diversidad en la sociedad.
Palabras clave: adolescentes, derechos reproductivos, derechos sexuales, embarazo precoz, políticas públicas en Ecuador, planificación familiar.
Keywords: adolescents, reproductive rights, sexual rights, early pregnancy, public policies in Ecuador, family planning
Introducción
Es fundamental reconocer que los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva trascienden la moral y la esfera familiar (Báez Montenegro 2019). La salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, son derechos que deben ser accesibles de manera segura, gratuita, informada y garantizada por el Estado, especialmente para el segmento de la población adolescente que se encuentra en una situación de vulnerabilidad (Olmedo Benavides 2021).
En Ecuador, existen dos políticas públicas emblemáticas y controvertidas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva adolescente: la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA) y el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia (Plan Familia). Un análisis comparativo realizado por Báez reveló diferencias significativas entre ambas políticas, arrojando luz sobre tres aspectos cruciales: la capacidad de una política pública para adaptarse según la percepción del problema, la tendencia de los proyectos a perder su eficacia al no recibir financiación, y la importancia de involucrar a los actores relevantes en los programas que perduren en el tiempo (Báez Montenegro 2019).
En el mismo año, Rodríguez examinó de manera crítica las políticas públicas (ENIPLA y Plan Familia) junto con el discurso predominante en los medios de comunicación influyentes, como el Diario El Telégrafo y los Enlaces Ciudadanos, debido a su influencia en la formación de la percepción social de la ciudadanía. En sus conclusiones, el autor resalta la tendencia del Estado a promover una visión homogeneizada y simplista de conceptos como la familia, así como de los roles de género, a la vez que ignora las capacidades de las mujeres y no reconoce a las minorías sexuales y la diversidad (Rodríguez Morales 2019).
Galarza analizó la educación sexual en Ecuador. Concluyó que, aunque se ha incluido la educación sexual en la agenda política, esto no garantiza el reconocimiento de los derechos sexuales. En Ecuador, la educación sexual en las escuelas se ha abordado desde perspectivas moralistas y biologicistas, limitando la comprensión de la sexualidad. Esto se ha perpetuado debido a enfoques institucionales alineados con el sistema económico dominante (Galarza Salazar 2020)
Según Olmedo, con el propósito de ejercer control sobre el crecimiento de la población sin una planificación adecuada, se destacan tres aspectos fundamentales en el uso de la sexualidad como instrumento de biopolítica. Estos aspectos incluyen cómo el Estado aborda la sexualidad como un tema de interés público, la manera en que regula la actividad sexual a través de políticas públicas, y la representación de los individuos en relación con las intervenciones gubernamentales (Olmedo Benavides 2021).
En este contexto, es relevante realizar una revisión exhaustiva de la situación actual de las políticas públicas relacionadas con la planificación familiar como un derecho para los adolescentes en Ecuador. Además, es importante destacar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del año 2022, se registraron un total de 18,830 nacimientos de madres pertenecientes al grupo de edades entre 10 y 17 años, cifras alarmantes para la sociedad de jóvenes ecuatorianas que se encuentran en edad de formación académica (Instituto Nacional de Estadística y Censos 2022).
Dada la necesidad de investigar la situación actual de los embarazos precoces y considerando el controvertido desarrollo histórico de este tema en la sociedad ecuatoriana, el objetivo general es identificar las políticas públicas vigentes en Ecuador relacionadas con la planificación familiar como un derecho de los adolescentes. Esto servirá como base para llevar a cabo estudios de campo y propuestas relacionadas con los contextos de aplicación que involucran a los adolescentes, las familias y los docentes.
Por tanto, este estudio se enmarca en la línea de investigación "Sociedad y Democracia" ya que aborda la tensión legal que existe en las relaciones de género, interculturalidad y derechos humanos en relación con la planificación familiar como un derecho de los jóvenes ecuatorianos.
Método
El estudio consistió en una revisión documental y jurídica, incluyendo datos históricos oficiales sobre nacimientos de madres de 10 a 17 años en Ecuador de los últimos cinco años, con el fin de cuantificar y analizar tendencias. Se realizó una búsqueda en Field web, identificando las políticas públicas y normativas relacionadas con las palabras clave "planificación familiar para adolescentes" y con "educación sexual".
Resultados
La Tabla 1y continuación pone de manifiesto la existencia de un sólido marco jurídico que protege los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes a través de acuerdos, normativas y decretos. Este marco incluye estrategias de planificación familiar que permiten a las poblaciones más jóvenes y vulnerables acceder a información de calidad y recursos para tomar decisiones acertadas en función de sus necesidades y circunstancias reales.
Esta revisión ha identificado un marco jurídico respaldado por políticas públicas que se ajustan a las necesidades de la ciudadanía actual, haciendo énfasis en la prevención, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, el acceso a información de alta calidad y recursos de planificación familiar. Además, este marco garantiza la protección de las madres jóvenes en diversas condiciones, incluyendo programas que salvaguardan los derechos neonatales y postnatales de los hijos de estas madres en situaciones de vulnerabilidad, violencia o abandono.
Un aspecto destacado en esta revisión es la existencia de ordenanzas establecidas por los cantones y las municipalidades con el fin de asegurar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en cada región. Esto resalta la colaboración entre diversos actores de la sociedad ecuatoriana en este ámbito.
La tabla 2, muestra el registro histórico de nacimientos de madres de 10 a 17 años desde 2017 hasta 2022. Es evidente que las madres de 13 años o menos registran la menor cantidad de nacimientos vivos, mientras que las madres de 14 años o más presentan el mayor número de registros de nacimientos vivos en Ecuador.
No obstante, a pesar de las cifras son elevadas en la figura 1 se observa una reducción en el número de nacimientos de madres menores de edad durante el período de estudio
Los resultados evidencian que las políticas públicas aplicadas en los últimos cinco años han generado resultados cuantificables. Esto subraya la importancia de la colaboración entre diferentes sectores y ministerios, así como la participación activa de las comunidades en la definición de sus derechos educativos y de formación. Esto permite abordar los problemas sociales y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, fomentando un sentido de corresponsabilidad.
Discusión
Es esencial tener en cuenta que las políticas públicas no surgen al azar; más bien, se originan en respuesta a metas y objetivos definidos que reflejan los intereses de quienes toman decisiones. Según Wilson, "el concepto de políticas públicas se define a través de una serie de herramientas, instrumentos y decisiones que guían acciones orientadas a lograr objetivos específicos para el bienestar de la sociedad en su conjunto" (Wilson 2018,31). De esta manera, al identificar las principales problemáticas, es posible diseñar políticas públicas que aborden las necesidades de los miembros de la sociedad afectados.
Además, es relevante señalar la perspectiva de Roth, quien define la política pública como "un conjunto formado por uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables, y por medios y acciones, que son tratados, al menos en parte, por una institución u organización gubernamental". Según este autor, el propósito de las políticas públicas es orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos con el fin de abordar una situación considerada problemática y lograr su transformación (Roth Deubel 2021,20).
Con la revisión se evidenció que, en Ecuador, las políticas públicas han evolucionado en respuesta a las perspectivas dominantes de cada época y en diversos sectores de la sociedad. Este proceso ha sido un constante enfrentamiento entre fuerzas conservadoras y aquellas más abiertas al progreso, la globalización y el reconocimiento de la diversidad en la sociedad.
Desde la perspectiva de Álvarez, "el poder político es la institucionalización de la autoridad y se le ha encomendado, a través de las reglas secundarias de adjudicación, la tarea de aplicar las normas y sancionar su incumplimiento” (Álvarez Ledezma 2020,42). En consecuencia, las variaciones en las políticas públicas son una manifestación de este poder político y están influidas por las condiciones del país, los cambios gubernamentales.
En este contexto, es fundamental entender las políticas públicas relacionadas con los derechos sexuales de los adolescentes y la planificación familiar como expresiones del poder político y de los objetivos e intereses que lo impulsan En lo que respecta a la planificación familiar, el Ministerio de Salud Pública sostiene que "permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos". El acceso a estos servicios es esencial para las poblaciones más vulnerables, como los adolescentes, ya que les proporciona opciones que les permiten tomar decisiones acordes a su situación real (Ministerio de Salud Pública 2015,9).
Conclusiones
Este estudio exploratorio permitió comprender el marco jurídico vigente en Ecuador relacionado con la planificación familiar como un derecho para los adolescentes. Reveló la diversidad de instrumentos legales diseñados para proteger los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, así como su acceso a recursos de planificación familiar para tomar decisiones basadas en su realidad social y personal.
Asimismo, se confirmó que diversos actores contribuyen a la formulación de un marco legal que responde a las necesidades y demandas de la población ecuatoriana en relación con la planificación familiar y los derechos sexuales y reproductivos. El impacto de estas políticas públicas se evidencia en la disminución en los últimos cinco años de los nacimientos vivos de madres entre 10 y 17 años
Otro punto importante es la existencia de guías que no solo abarcan ámbitos educativos, sino también de salud. Estas guías respaldan el derecho de acceso de los adolescentes, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, a servicios de salud relacionados con la planificación familiar.
Esta combinación de marco jurídico sólido, colaboración intersectorial y el respaldo de guías de orientación refleja un compromiso integral para mejorar la calidad de vida de los adolescentes ecuatorianos y promover su salud sexual y reproductiva. Estos hallazgos enfatizan la importancia de continuar utilizando el marco jurídico actual como base para asegurar un futuro más prometedor para los adolescentes en Ecuador.
Referencias
Benavides Olmedo, Diego. 2021. «Acercamiento al discurso sobre planificación familiar desde la Biopolítica». Tesis de maestria. Flacso-Ecuador http://hdl.handle.net/10469/17820
Deubel Roth, André-Noël. 2020. Enfoques para el análisis de políticas públicas (Universidad Nacional de Colombia (ed.); 2 da) 1-374. https://play.google.com/books/reader?id=Y3wcEAAAQBAJ&pg=GBS.PT3&hl=es
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2022. Número de nacidos vivos registrados (t+1) por edades simples de la madre a nivel nacional. Acceso el 19 de septiembre de 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-defunciones-fetales/
Ledezma Alvarez, Mario. 2020. Introducción al derecho (McGraw-Hill Interamericana (ed.); 4th ed.). https://www.mdconsult.internacional.edu.ec:2076/?il=9349
Ministerio de Salud Pública. 2015. Instructivo de Implementación del reglamento para regular el acceso a métodos anticonceptivos - Acuerdo Ministerial 2490. Acceso el 10 de septiembre de 2023. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/Instructivo_de_implementacion_del_acuerdo_ministerial_2490_aprobado.pdf
Montenegro Báez, Sandra. 2019. «El diseño de la Política Pública en salud sexual reproductiva adolescente en el Ecuador. Análisis comparativo entre la ENIPLA y el plan familia». Tesis de Maestría en Gestión Pública. Quito: IAEN. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6151
Morales Rodríguez, Andrea 2019. «Del Enipla al Plan Familia” Representaciones de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva en el gobierno de Rafael Correa». Tesis de maestria. Flacso-Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/15611
Salazar Galarza, Doménica. 2020. «Sexualidad e interculturalidad: una crítica a la educación sexual en el Ecuador». Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18498/Sexualidad E Interculturalidad Una Crítica A La Educación Sexual En El Ecuador.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tachiquin González, Marcelo. 2016. El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. Academia.Edu, 99–116. Acceso el 20 de septiembre de 2023.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31477349/el_estudio_de_las_politicas_publicas-libre.pdf?1392387126=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3Del_estudio_de_las_politicas_publicas.pdf&Expires=1698184481&Signature=hHYY9MMGJoshPFdlp45bzceDetI1P
Wilson, Javier. 2018. ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Revista Científica de La Universidad Nacional de La Rioja, 8:30-41. Acceso el 20 de octubre de 2023.https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/view/492/436