Recepción: 15 Noviembre 2023
Aprobación: 13 Diciembre 2023
Resumen: La Sala Situacional, una estrategia impulsada por el Estado, desarrolló en todos los entes Institucionales una nueva visión de organización, sin embargo, se generó nuevas problemáticas afectando a las comunidades, las dinámicas fueron cambiando y las salas situacionales en Venezuela terminaron cumpliendo un fin político. Una nueva visión, emerge con el desarrollo comunitario, con teorías que tributan a la vivencia, participación, compromiso, empoderamiento y el alcance de los cambios significativos en la comunidad. Fals Borda 1981, Selener 1997. Con el objetivo general, elaborar una estrategia metodológica para la sala situacional como innovación social en el desarrollo comunitario en la comunidad de Santa Rosa II de la Parroquia Andrés Eloy Blanco del Municipio Girardot, estado Aragua, se aplicaron varios métodos empíricos como la observación y la encuesta para identificar el problema actual, aplicando métodos teóricos como el análisis-síntesis generando como resultados la falta de organización en la comunidad, la apatía por la participación, trajo como iniciativa elaborar un plan estratégico que tribute a la planificación, desarrollo y evaluación diseñada para el fortalecimiento de la organización, con una metodología de orientación cualitativa donde permite de manera reflexiva producir conocimiento a través de la práctica, generando mejoras en las transformaciones sociales, todo bajo la concepción de la investigación acción participativa, con la nueva visión transformadora con cambios positivos en materia de análisis del entorno y toma de decisiones, en lo esencial, es dar respuesta a las necesidades, reducir los problemas, amenazas y debilidades gestionando soluciones en beneficios de toda la comunidad.
Palabras clave: Sala Situacional, Organización, Desarrollo Comunitario, Participación, Comunidad.
Abstract: The Situational Room, a strategy promoted by the State, developed a new organizational vision in all Institutional entities, however, new problems were generated affecting the communities, the dynamics changed and the situational rooms in Venezuela ended up fulfilling a political purpose. A new vision emerges with community development, with theories that contribute to experience, participation, commitment, empowerment and the scope of significant changes in the community. Fals Borda 1981, Selener 1997. With the general objective, to develop a methodological strategy for the situational room as a social innovation in community development in the community of Santa Rosa II of the Andrés Eloy Blanco Parish of the Girardot Municipality, Aragua state, several empirical methods such as observation and survey to identify the current problem, applying theoretical methods such as analysis-synthesis, generating as results the lack of organization in the community, the apathy for participation, the initiative was to develop a strategic plan that pays tribute to the planning, development and evaluation designed to strengthen the organization, with a qualitatively oriented methodology where it allows reflexively to produce knowledge through practice, generating improvements in social transformations, all under the conception of participatory action research, with The new transformative vision with positive changes in terms of environmental analysis and decision making, in essence, is to respond to needs, reduce problems, threats and weaknesses, managing solutions for the benefits of the entire community.
Keywords: Situation Room, Organization, Community Development, Participation, Community.
INTRODUCCIÓN
La historia alrededor del mundo se ha destacado por un elemento fundamental como es la organización, juntas con la participación ciudadana han mantenido una sinergia, presentando un notable crecimiento, es indudable que cada vez, son más preponderantes las organizaciones en todas las sociedades, sus influencias en el desarrollo comunitario, cada día alcanzan mayor magnitud y complejidad, lo cual realza de importancia su estudio.
A lo largo del tiempo, estas, están en una amplia gama de actividades humanas, pueden clasificarse en públicas o privadas, con fines de lucro o sin ánimo de lucro, gubernamentales o no gubernamentales, lo cierto es que la organización está ligada de alguna manera al desarrollo comunitario, generando en algunos casos beneficios a favor o en su contrariedad problemas en todas las sociedades, son muchas sus concepciones.
“Una organización es una agrupación deliberada de personas para el logro de algún propósito específico, en una entidad que tiene un propósito distintivo, cuenta con personas y tiene una estructura deliberada de algún tipo” (Robbins 2000).
Es necesario mencionar, que la comunidad en el cual se elabora esta investigación se encuentra ubicada en el sector de Santa Rosa II, del municipio Girardot, en el estado Aragua, se elaboró una encuesta a los habitantes del sector dando como resultado la falta de organización en conjunto, a esto se refiere que no se siente involucrados en las acciones sociales de la comunidad, por lo que no se identifica una estructura organizativa, los problemas son resuelto por externos como los entes gubernamentales. Si bien es cierto, en la comunidad existe un desarrollo de políticas públicas mediante organizaciones populares, pero se requiere de organización para dar respuesta oportuna ante los problemas que se presentan en los servicios públicos, educación, salud, proyectos socioproductivos entre otros.
Una organización es “dos o más personas que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas”. (Stoner 1996). A esto se refiere, que dentro de la comunidad mencionada existe una intensión, mas no hay el impulso, sólo se requieren de una estrategia bien organizada que sea el enlace entre el poder popular y la participación en la comunidad generando como resultado un impacto social relacionado con el desarrollo y bienestar de todos los habitantes que hacen vida en el sector Santa Rosa.
Aun cuando, la organización cada día trae nuevas innovaciones, la sociedad sigue marcando a través de su convivencia nuevos retos, formándose diferencias que podría ocasionar un gran caos, hablar de sala situacional, es un tema novedoso entre la sociedad en el cual se necesitan de la ayuda, para avanzar en ese desarrollo comunitario que apunta a lo sostenible y sustentable.
En este sentido, el poder hecho pueblo constituye el nervio central de la transición, es decir el llamado a una democracia con un profundo contenido participativo, de protagonismo popular, tomando en cuenta que desde abajo se desarrolla el papel del pueblo en el camino a la organización y empoderamiento de las comunidades, entre ellos los consejos locales de planificación pública.
En todo caso, hay que mencionar lo que es una Sala Situacional, sus propósito está dirigido a fines políticos, su estructura es totalmente jerarquía muy vertical, con cadenas de mando y en cuanto a sus tipos la mayoría están en las Alcaldía y Zona de Operaciones Militares, más específicamente, la propuesta para la integración y articulación de las necesidades primordiales como lo son: salud, educación, seguridad, alimentación, ambiente entre otras, se puede ubican en cualquier rincón de nuestra tierra, enlazarla a través de una red con ayuda de los expertos y con instituciones públicas y privadas como un instrumento para su organización, unificación para procurar la solución de sus problemas y presentar propuestas de manera mancomunada.
La Sala Situacional es la herramienta síntesis para planificar e intervenir estratégicamente en la realidad social. Tiene como propósito central responder a interrogantes que se les planteen a las organizaciones. Es un espacio permanente para el diagnóstico del contexto y, sus productos, apoyan en la ejecución de acciones y políticas de interés para los gobiernos, los partidos o movimientos sociales. (Troudi 2005, 74)
Cabe destacar, que los resultados generado por las salas situacionales de los ministerios, gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales respecto a la participación, durante el siglo XXI, ha generado resultados en el sistema político de democracia representativa, si bien es cierto, la sala situacional hasta el momento han servido como estrategia política en muchas instituciones del país, han generaron una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la misma, es muy común encontrar en las comunidades más excluidas un gran nivel de incredulidad y apatía, por eso, la gente está cansada de promesas incumplidas.
Dado que en la mayoría de las salas situacionales en Venezuela representan a un tipo de organizaciones donde se maneja una cultura clientelar y de mediciones políticas, todo se consigue a través de intermediarios, pasa mucho en las organizaciones de alto rango jerárquico e instituciones privadas y públicas, la polémica trajo como consecuencia el olvido de estas salas situacionales, remplazándose por comando de base, sala de batallas y otras organizaciones populares.
En este caso, el problema se centra en donde participa la comunidad, una sala situacional va más allá de lo político en ella se pueden también resolver problemas en cuanto lo social, lo cultural, la educación, salud entre otros. Hoy en día, en cualquiera de estas salas situacionales, llegaran realmente las respuestas pertinentes, rápida, oportuna, eficiente y de calidad a las situaciones contingentes que se presenta para la ejecución de las políticas públicas, se conocen en verdad los problemas que afecta al sector, barrio, comunidad, hasta el momento se ejecutan acciones sobre funciones preventivas, anticipando el comportamiento de una política en situación de normalidad, resistencia, conflicto, no profundiza que realmente está afectando a la comunidad, cuáles son sus necesidades, impidiendo de esa manera el desarrollo comunitario a través de la participación.
En este sentido, las salas situacionales mencionadas, siempre están a la orden de cualquier línea de mando, ante cualquier situación, que ocurra como una manifestación, eventos producidos por grupos irracionales, como también se han observados salas situacionales totalmente estáticas, se encargar de recopilar información, usar cartografía, datos estadísticos y porcentajes, sin darle seguimientos en cuanto a general resultados sobre la toma de decisiones.
Se hace necesario, generar una sala situacional que cambie ese proceso en el que se está desarrollando, que sea dirigida directamente a la comunidad, que no sea lineal, que este programada a las necesidades de la población, al resolver los problemas comunes, es la misma población bajo una organización donde generen estrategias para la solución, el tiempo de ahora ha permitido, que es la misma comunidad es la que entiende dónde están los problemas, conocen la historia, saben cuáles son los riesgo, las debilidades, las fortalezas, este fuerzo se debe trabajar en equipo, para darle inicio a una Sala Situacional para el desarrollo comunitario.
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas (…) La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones para su práctica. (Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 1999, Artículo 62).
Hasta la presente, la participación protagónica es la expresión del Poder Popular, en sinergia con la sala situacional obtendría mejor comunicación en el desarrollo estratégico de todo ciudadano y ciudadana que a través de la dinámica ejecutada por la sala situacional se obtendría beneficios en común sobre los servicios públicos, la salud, educación y la seguridad.
Objetivo de la Investigación es elaborar una estrategia metodológica para la sala situacional como innovación social en el desarrollo comunitario en la comunidad de Santa Rosa II de la Parroquia Andrés Eloy Blanco del Municipio Girardot, estado Aragua.
Metodología
Resulta claro, dentro de una estrategia metodológica se basa primeramente en la participación elaborando un diagnostico a través de la observación y una encuesta realizada a los pobladores del sector, luego se hace un desarrollo que permite la elaboración de una sala situacional, un espacio ejecutado por la misma comunidad donde llegan los datos que van hacer procesados según sea el caso por cada organismo del Estado competente, toda la información que llegue a la sala situacional, va ser evaluado por un equipo capacitado para una mejor toma de decisiones, hacia la transformación genera un tema de importante interés en el tiempo y espacio, generando el bien común de toda la comunidad. “La conciencia fue concebida de formas diferentes a lo largo de su concepción es la noción de organización o integración”. (Wersch 1988)
Se asume como concepción metodológica la Investigación acción participativa, con un paradigma socio crítico, utilizando como novedad la ejecución de una sala situacional desde la comunidad cambiando la alternativa comenzando desde donde se forman los problemas, no desde arriba donde los problemas se quedan estancados, sin recibir respuestas, esta geoestratégica esta como un ente desarrollador para transformar esa realidad existente en una plataforma de conocimiento guiado por la misma comunidad organizada. “la IAP se relaciona más con una actividad de investigación propia de base popular sobre su realidad que con una acción receptiva de investigación realizada por élites ajenas a ellas”. (Borda 1981)
En este sentido, existe un salto constructivo respecto a las teorías a la participación que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación individual, que se caracteriza en crear dinámicas transformadoras que desarrolla la práctica social adaptada a la historia lógica y cultural del sector, motivando la acción humana a la participación transformadora.
La investigación acción participativa (IAP) ha sido conceptualizada como un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales (Selener 1997, 17)
Cabe destacar que el desarrollo de esta sala situacional es construir los indicadores de gestión comunal, debilidades y riesgos de la parroquia, la base de datos institucionales de todos los entes oficiales y misiones que se encuentran alrededor, contribuir al proceso de mejoramiento de los servicios públicos, planificar y programar acciones de gobierno en conjunto, recibir denuncias y propuestas de la comunidad, e impulsar los mecanismos de comunicación para combatir la canalla mediática, el rumor y las falsas informaciones que afectan al pueblo.
Sin duda, la naturaleza de esta investigación de Sala Situacional es Integral, desde las comunidades; resaltando cuales son las debilidades, observando el problema, acompañadas por la misma comunidad que organizados, se enlacen a través de órganos competentes, dejando a un lado la intermediación política. Esta sala se hace totalmente diferente a las comunes salas situacionales, porque esta trabaja desde el epicentro del problema y no desde un ente externo que no pertenece a la comunidad.
En este caso esta investigación se basa en hacer algo novedoso, una sala situacional de todas las dimensiones en la comunidad, donde participen todos, ama de casa, jubilados, integrantes de la administración pública y privada, estudiantes no enfocada en una sola área como se ha visto hasta ahora, dentro de algunas instituciones que cada quien monta su sala situacional como los hospitales para su proceso de desarrollo en salud, cualquier destacamento militar para su seguridad.
Esta problemática comenzó a estudiarse a través de un diagnóstico preliminar y participativo, el cual fue realizado en base a todos los líderes de calle, los representantes del Poder Popular, ciudadano que fueron electos por asambleas dentro de la comunidad y que representas las diferentes organizaciones de base como: Somos Venezuela, Consejos Comunales, Comuna, Unidad de Batalla Bolívar y Chávez (UBCH), Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Madres del Barrio, JPSUV, Barrio adentro, representantes de las diferentes misiones: Misión Nevado, José Gregorio Hernández, Negra Hipólita, Robinson, Ribas y Sucre todos representan el grupo social en cual cada una de estas organizaciones trabajan por separados en la Comunidad de Santa Rosa, zona sur II, parroquia Andrés Eloy Blanco, municipio Girardot. Estado Aragua.
Si bien es cierto, estos dirigentes asumen el compromiso de velar por los problemas y necesidades que se suscitan dentro de la comunidad ante mencionada respondiendo a lo social, económico, cultural, salud, seguridad, educación, evidentemente esto parte de las diferentes formas de asesoramiento y control de la gestión a estos líderes sociales, igualmente en la participación y organización de técnicas y métodos, que determinaron las dificultades problemas que se presenta en la comunidad, y repercuten notablemente en la convivencia y bienestar social.
En este sentido, fueron tomadas las siguientes técnicas empleadas como: La observación y la encuesta, con el fin de conocer un poco sobre el perfil comunitario, debilidades, amenazas, generando entre la misma comunidad, una asamblea de ciudadanos donde el poder popular es representados por equipos de trabajo, la intención es la aplicación de un proyecto transformador sobre una sala situacional en la organización con el desarrollo comunitario, generando así una visión de la comunidad desde el análisis del entorno y la toma de decisiones.
Así mismo, se elaboró una encuesta a la población del sector de Santa Rosa II, a través de medios informativo bien sea digital o físico, con la intención de conocer más sobre la organización dentro de la comunidad y en qué estado se encuentra una sala situacional, su principal objetivo es constatar los criterio pertinente para la activación de un ambiente de la comunidad acerca del uso de sala situacional en el proceso del análisis del entorno y toma de decisiones en la comunidad de Santa Rosa II, municipio Girardot, estado Aragua.
Cabe mencionar, que las preguntas, fueron elaboradas en base a las necesidades observadas durante las visitas en la comunidad pudiendo captar diferentes dificultades en la participación y sobre todo la organización de la comunidad. Se toma principalmente el diagnóstico, el estado actual, por el cual se cuenta con las 250 Muestras Representativas, donde permite ser inferencias o generalizar los resultados al resto de la población de sector II de Santa Rosa.
La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística: son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. (Castro 2003).
Si bien es cierto, la comunidad de Santa Rosa, zona sur II, municipio Girardot. Estado Aragua, surgen los mismos problemas, el entorno es igual para toda una problemática afecta a toda la comunidad en común, es por eso que tomar las muestra a través del muestreo aleatorio generado por una encuesta hecha a 250 personas en la representación de una población de 2500 habitantes. De igual manera todos son afectados por la misma problemática.
Según el estudio en base a la función del comportamiento se pudo llegar a constatar que el aspecto del proceso de organización para el uso de la sala situacional dentro de la comunidad de Santa Rosa II, se encuentran en un nivel bajo, ausencia de organización, desconocen sobre sala situacional, puesto que todas las dimensiones se describen en ese mismo nivel.
En todo caso, se consideran algunos aspectos importantes, que, aunque sea un derecho al ciudadano, se genera la ausencia en lo referente al análisis del entorno y la toma de decisiones a la hora de una problemática, este análisis generado a través de la encuesta a la comunidad permitió obtener un resultado ante estas diferencias, en el cual se justifica que se hace necesario tomar en cuenta el uso de una sala situacional dentro de la comunidad.
Resultados
Los resultados de este hallazgo generaron un 85% de datos cualitativos, a través de la encuesta presencial donde se analizó y visualizó la falta de organización de la comunidad, dentro de ese análisis se logró detectar los siguientes resultados en la elaboración de una estrategia metodológica en una sala situacional que permita a través del desarrollo comunitario, aumentar la satisfacción en la población, mejorando los servicios públicos, las áreas de salud, educación y seguridad.
a. Se formularon las metas alcanzar y en ellos se evidencia que es necesario el uso de la sala situacional.
b. Los contenidos seleccionados, participación, organización, toma de decisiones están dirigidos a potenciar el uso de sala situacional con el poder popular, aun cuando se generan barreras ante la participación.
c. Las estrategias metodológicas se integran al uso de la sala situacional con el desarrollo comunitario, como alternativa para su activación.
d. Contribuye la concepción de la comunidad con el desarrollo de habilidades transformadoras, reflexivas y críticas en relación al uso de la sala situacional.
f. La organización concebida contribuyen a la participación activa y consciente de la comunidad en la adquisición de la sala situacional.
g. Se plantea acciones diversas y diferenciadas haciendo uso de la sala situacional para promover la participación de toda la comunidad.
h. Evidencia relaciones interdisciplinarias dentro de la participación y organización con el uso de la sala situacional.
i. Concibe la toma de decisiones desde sus diversas formas y a través del uso de la sala situacional.
Por todas estas insuficiencias presentadas es necesario y pertinente concebir para la organización dentro de una sala situacional en ejercicio es necesario aplicar acciones lógicas y consecuentes que transforme el uso de la sala situacional en el proceso del desarrollo integral en lo educativo, salud, ambiente, seguridad, cultural, social, incluyendo los servicios público que refuerce la estabilidad y bienestar comunal dentro del sector de Santa Rosa II, Sur II, en el municipio Girardot del estado Aragua.
A partir de análisis de los resultados del diagnóstico, los referentes teóricos que fundamentan la necesidad de llevar el desarrollo integral de una sala social, es preparar a los responsables de llevar a cabo la planificación, ejecución y la evaluación para su análisis del entorno y toma de decisiones, se hace necesario, a través de los grupos que se han ido formando en la comunidad tenga un representado que actué como vocero, y represente ese sector bien sea salud, educación, transporte, agua, etc. Así mismo, cualquier otro ciudadano que tenga la disponibilidad de pertenecer a esta sala situacional, activando de esa manera la acción participativa.
Contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Además de describir los planes estratégicos de la nación en el periodo 2019-2025, permitir el fortalecimientos de diferentes diplomados y programación de formación en Planificación Local, como apoyo al desarrollo y seguimiento de los planes de la patria comunal, esto nos permite dentro de los espacios de la sala social situacional, la formación por las propias comunidades, para el aprendizaje y socialización de algunos conocimientos, más allá el sentido de pertinencia social, educativo, cultural de aquel equipo que estará a cargo del análisis del entorno de la comunidad verificando las necesidades los problemas que serán solventados por varias opiniones emitida por aquellos voceros que día a día se preparar para dar una mejor solución a todo lo que se presente.
Atendiendo a estas consideraciones, este diseño estratégico se asume de forma organizativa para el desarrollo de las acciones en la estrategia aplicada, desde la participación, hasta la toma de decisiones, incorporando la sala social situacional, y el debate científico, para ello se debe contar con un equipo conformado por los voceros representante de diferentes movimientos del Poder popular y aquellas personas que quieran colaborar con el desarrollo de la sala, este equipo es quien operará desde la organización para el funcionamientos y se hace necesario los siguientes requisitos:
(1). -Primeramente, la selección y colaboración de voceros, representantes de diferentes movimientos sociales en el ámbito educativo, salud, seguridad, cultura, alimentos, servicios públicos, dicha elección estará fijada en las necesidades detectadas en la comunidad durante el diagnóstico, con el fin de llevar el proceso de planificación, ejecución y evaluación, una vez seleccionados se hace el proceso de nivelación.
(2). -El proceso de nivelación, en el diseño e una sala situacional van dirigidos a los voceros, participantes que muestren y expresen acentuadas debilidades en el manejo del computador, herramientas básicas para el trabajo dentro de la sala social situacional, con fines organizativos.
(3). -Mantener el equipo que conforma, la sala social situacional, permite estar al día ante cualquier novedad, situación, problema, necesidad que se pueda resolver a tiempo, usar como punto estratégico los medios tecnológicos para captar el problema, difundirlo y enviarlo a los expertos en el área para su toma de decisiones.
En todo caso, son procesos que se inician desde su planificación donde invita a la participación de parte de toda la población, todas las incidencias serán atendida por un equipo de expertos, y seguidamente la toma de decisiones en la evaluación con la finalidad de incorporar a las comunidades organizadas en la identificación y atención integral a las familias en pobreza o en vulnerabilidad, dentro del territorios, fortaleciendo los principios de corresponsabilidad y solidaridad, así como también la incorporación de las familias en situación de pobreza extrema dentro de la dinámica comunitaria.
Al efecto, se hace una evaluación realista y objetiva de lo existente en la realidad actual, esta situación pasa a describirse para luego ser asumida y utilizada como recurso en guía la acción que permite determinar las posibilidades que existe, limitaciones, amenazas y debilidades dentro del entorno, lo cual fue plasmado en un análisis exhaustivo que permitió el desarrollo estratégico de este diseño para la sala situacional.
En este sentido, es de suma importancia que la planificación, esté basados en un profundo análisis del contexto dentro de la comunidad para obtener los más óptimos resultados.
Si bien es cierto, los resultados del diseño de una sala situacional desde el desarrollo comunitario en la comunidad de Santa Rosa II de la Parroquia Andrés Eloy Blanco del Municipio Girardot, estado Aragua, detectado el problema a través de una encuesta a la comunidad que demostró la ausencia de una sala situacional, falta de organización y que a través de la observación se logró dar impulso a nuevas formas de reforzar el desarrollo comunitario mediante estrategias como planificación, integración, participación, ejecución de procesos, resolución de conflictos y evaluaciones, permitiendo así el avance de una sala situacional con sentido de pertinencia social.
De este modo, la estrategia aplicada es una herramienta que ha generado un análisis desde la participación marcando todos los sectores de la comunidad, sin embargo, se hace necesario que cada día esta práctica sea fortalecida en el sentido de ir buscando la solución al problema, cumpliendo las expectativas de todas las personas que integran la comunidad.
conclusión
En conclusión, se detectó a través de una encuesta una gran problemática en la población de Santa Rosa II, Ubicada en Maracay estado Aragua, la falta de organización y la apatía para la participación, fue motivo para generar una estrategia metodológica basada en la planificación, el desarrollo y evaluación de una sala situación con el fin de fortalecer el desarrollo comunitario por medio del análisis del entorno y la toma de decisiones.
En este sentido, se toma en cuenta una planificación basada en el diagnóstico, tomando en cuenta la observación directa y una encuesta a través del muestreo aleatorio, donde se capta la necesidad de desarrollar una metodología totalmente cualitativa, bajo el paradigma Socio crítico en la Investigación acción participativa, la importancia radica en los resultados que generen soluciones por medio del análisis del entorno dentro de la comunidad y la buena toma de decisiones por parte de un grupo seleccionado por la misma comunidad , con experiencia en desarrollo social, el cual se encargará de enlazar el problema con las autoridades competentes.
Para finalizar, es importante resaltar que los movimientos sociales continúen estudiando las contradicciones del día a día, que sean analizadas desde el centro de la comunidad, apropiación que contribuye al desarrollo de Sala Situacional donde se expresen niveles serios de articulación entre gobierno e inteligencia social.
Es importante destacar, que la Sala Situacional debe reprogramar un nuevo ciclo de cursos y talleres, así como otras actividades para formar y capacitar de manera continua a los habitantes de las comunidades, con los fines de mantener su sustentabilidad.
Por supuesto que este fenómeno novedoso debe ser vinculando con los Organismos Gubernamentales en el cual deben facilitar la integración y articulación con la comunidad, que les permita interactuar con sus habitantes definiendo las políticas públicas tendientes a resolver sus necesidades, sala situacional no opera desde los entes del Estado, en este caso opera desde la comunidad organizada.
En todo caso, la Sala Situacional con el desarrollo comunitario, debe prevalecer en el debate ideológico, político, igualdad social, participación, solidaridad, respecto amor y paz, valores fundamentales en toda la sociedad, respetando la cultura, pues ello genera una buena convivencia con armonía se deben reproducir en la comunidad todos los conocimientos adquiridos.
Se hace necesario, extender la estrategia en el uso de una sala situacional para otras comunidades como gestión de políticas públicas en los estudios del desarrollo humano integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardo Kliksberg 1975. El pensamiento organizativo.
Castro, Márquez. El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª. ed.). Caracas: Uyapal, 2003
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860, 1999.
Dussel Inés. “VI Foro Latinoamericano de Educación, Educación y nuevas Tecnologías-nologias: los desafíos pedagógicos ante el mundo”. Buenos Aires: Santillana, 2010
El Troudi, Haiman- El Salto Adelante. La Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana. Ediciones de la Presidencia de la República. 2da Edición, 2.005:119.
Fals Borda, Orlando: La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima. Moxa Azul Editores, 1981.
Harnecker, Marta- De Los Consejos Comunales a las Comunas, Construyendo El Socialismo del Siglo XXI, 2009
Robbins Stephen y Judge Timothy. Comportamiento organizacional.Decimotercera edición. 752, México, 2009
Selener Daniel. Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participator Y Action Research Network,1997
Silva, Ludovico. Socialismo y humanismo. Teoría del socialismo. Caracas,1980
Stoner James, Freeman Edward. y Gilbert Daniel. "Administración" Sexta edición. Prentice Hall, México, 1996.
Wertsch James. Vygostsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós,1988