Recepción: 15 Noviembre 2023
Aprobación: 12 Diciembre 2023
Resumen: El objetivo de esta investigación es Proponer estrategias sobre el aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente en la configuración de su praxis pedagógica sobre la educación agropecuaria; apoyándose en el Enfoque Humanista Según Patterson (1982) y la Teoría Andragógica de Félix Adam (1977) Para su desarrollo, el estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, bajo la investigación de campo enmarcada en el carácter descriptivo con un diseño no experimental. La población del estudio la constituyeron los 21 profesionales que conforman el personal docente de la carrera docencia agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Apure. Para cotejar los datos, se aplicó la observación, a través de una valoración descriptiva. El procesamiento de los datos fue computarizado mediante el programa Excel, empleándose para el análisis la estadística descriptiva, los resultados se presentaron tablas y gráficos. Los hallazgos, definen al facilitador desde su visión humanista como un orientador con prácticas de enseñanzas participativas, de tal modo que los estudiantes asuman progresivamente grados de participación, responsabilidad y control de su propio aprendizaje. Finalizando esta premisa, la praxis pedagógica desarrollada a través del aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente, se deduce que es un educador tradicional acostumbrado a transmitir conocimientos a través de clases magistrales, cuyo instrumento para obtener los conocimientos es a través de textos, dejando otros recursos didácticos fuera del alcance del proceso de aprendizaje.
Palabras clave: Aprendizaje vivencial, visión humanista del docente, humanismo social, praxis pedagógica, docencia agropecuaria, contexto universitario.
Abstract: The objective of this research is to propose strategies on experiential learning from the humanist vision of the teacher in the configuration of his pedagogical praxis on agricultural education; relying on the Humanist Approach According to Patterson (1982) and the Andragogical Theory of Félix Adam (1977) For its development, the study was framed in the feasible project modality, under field research framed in the descriptive nature with a non-experimental design. The study population was made up of 21 professionals who make up the teaching staff of the agricultural teaching career of the Simón Rodríguez National Experimental University, Apure nucleus. For data collection, the observation technique was used, using a rating scale. The data processing was computerized through the Excel program, using descriptive statistics for the analysis, the results were presented in tables and graphs. The findings define the facilitator from his humanist vision as a counselor with participatory teaching practices, in such a way that students progressively assume degrees of participation, responsibility and control of their own learning. Concluding this premise, the pedagogical praxis developed through experiential learning from the teacher's humanist vision, it follows that he is a traditional educator accustomed to transmitting knowledge through master classes, whose instrument to obtain knowledge is through texts, leaving other didactic resources outside the scope of the learning process.
Keywords: Experiential learning, humanist vision of the teacher, social humanism, pedagogical praxis, agricultural teaching, university context.
PROEMIO
Los cambios vertiginosos de la sociedad han representado incentivos para centrar la atención en dimensiones de importante influencia en el desarrollo humano. A ello no escapan los procesos educativos, los cuales logran la transformación de las comunidades a partir de un desarrollo integral. Por ende, se hace necesario que las universidades sean permeables a tales necesidades, a fin de aplicar criterios de calidad, eficiencia y equidad ajustándolos al currículo que oferta. En tal propósito, Venezuela han venido desarrollando programas de formación universitaria con base en la visión humanista del docente auspiciando el aprendizaje vivencial en la educación agropecuaria y agroecología.
De esta manera, contribuyen con la formación de docentes en esta área para que trasmitan a los estudiantes conocimientos sobre el desarrollo sustentable que utilizan en la praxis para el desarrollo social, económico y cultural, de los pueblos. Por tanto, la metodología andragógica de trabajo del profesor universitario es fundamental para la consecución de un aprendizaje significativo. En este sentido, le corresponde relacionar la teoría con la práctica de manera tal que el estudiante se coloque en situaciones reales y concretas con: ambientes, materiales, instrumentos, procesos, estrategias, personas o grupos de persona; a fin de que observe, comprenda, ensaye, y analice situaciones propias del área; lo cual proporciona los elementos para la coherencia interna entre ambas y el desarrollo de esa perspectiva humanista.
Se trata entonces, de contar con un docente más humano, más efectivo, que les brinde un ambiente educativo enriquecedor y agradable a los estudiantes. Esta arista permite visionar un aprendizaje vivencial que inicie en el desarrollo de los saberes que poseen los estudiantes; modelando así en los escenarios de aprendizaje las contrariedades que existen en el espacio social dando paso a simular los procesos que giran en torno a su conducta cotidiana. De este modo, se fortalece la docencia agropecuaria porque así los procesos de enseñanza y aprendizaje están basados en una visión humanista que configura la praxis pedagógica del docente en la apropiación de los saberes enmarcados en el educando a partir su vida y la sociedad; potenciando la pentadimensionalidad a través del aprendizaje vivencial.
CAMPO PROBLÉMICO
El entorno moderno representado por los incesantes cambios notables ejerce de forma continua una influencia sobre todos los aspectos de la condición humana. A ello no escapan tampoco los procesos educativos, los cuales logran la transformación de las comunidades a partir de un desarrollo integral. Por ende, se hace necesario que las universidades sean permeables a tales necesidades, a fin de aplicar criterios de calidad, eficiencia y equidad ajustándolos al currículo que oferta. Más aún, si dichos saberes intervienen directamente en la sociedad en aspectos como seguridad alimentaria y ambiental, ocupándose de suplementar los requerimientos de estas, como, por ejemplo, las necesidades básicas de generación de alimentos sin dañar el ambiente, es decir, desarrollo sostenible.
Es por eso que, Morales (2014,36), afirma que, en “la formación de profesionales de la educación, constituye una prioridad formar un profesional con una cultura agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria de las instituciones educativas y la comunidad”, a este semblante se le adjudica la necesidad imperiosa sobre la formación profesional de los educandos que hace vida en los espacios rurales. De acuerdo con estos planteamientos, la educación agropecuaria en la formación de los docentes es una de las vías para desarrollar la mentalidad de productores de los futuros docentes venezolanos y así contribuir a la educación de las actuales, futuras generaciones en las actividades relacionadas con este sector productivo.
En este contexto, el profesor emerge como el personaje clave para la implementación y funcionamiento de la política hacia la calidad. Las situaciones de índole material y social que combinan el quehacer del trabajo diario; el cosmos de la docencia en su vida unipersonal; y los sentimientos, así como la satisfacción con su labor deben constituirse como centros de atención en el recuento y valoración de la política compensatoria para la educación agropecuaria. Se constituye así, el docente universitario, como un objeto de estudio a partir del papel que juega dentro de los procesos educativos.
De forma ilustrativa, Cañedo (2014,14), expresa que “el aprendizaje vivencial de los actores sociales es el resultado de una multiplicidad de variables, pero el papel fundamental del docente de pregrado es transcendental”. Según lo expresado por esta autora, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad se centra en el profesor, la manera en la que él trabaja se expresa, se comporta, se relaciona; es decir, la caracterización de sus hábitos, acciones y estilos de enseñanza. Especialmente, los docentes encargados de formar un profesional integralmente capacitado para la enseñanza agropecuaria en los diferentes niveles en que se compone el sistema educativo bolivariano: educación primaria, media general y universitaria.
Esto hace que el docente se centre en el reto de incentivar y potenciar, en el estudiante de docencia agropecuaria, las habilidades para el aprendizaje autónomo; De esta manera, en el escenario académico universitario la responsabilidad del docente humanista es dirigido a favorecer el desarrollo y la formación pedagógica del estudiante. En este sentido, su papel en el ambiente de aprendizaje es el de colaborador, facilitador, aportando ideas, y ayudando a solucionar problemas, pero sin ser el centro y motor de todo lo que en ella sucede.
Otro aspecto importante que destacar en la praxis académica del profesor en la carrera docencia agropecuaria, es lo que puntualiza Mujica, Suarez y Rodríguez (2015,120), cuando refiere “Esto precisa la educación de una forma teórico-práctica apremiando la relación entre la realidad y el conocimiento”. En otras palabras, el docente debe relacionar la teoría con la práctica de manera tal que el estudiante se coloque en situaciones reales y concretas con: ambientes, materiales, instrumentos, procesos, estrategias, personas o grupos de persona; a fin de que observe, comprenda, ensaye, y analice situaciones propias del área; lo cual proporciona los elementos para la coherencia interna entre ambas.
La situación descrita también se presenta en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), donde el investigador, como docente de la institución, ha observado que la praxis académica de los profesores de la carrera docencia agropecuaria, se imparte únicamente a través de la clase magistral, es decir, desarrolla las clases solamente de forma teórica. De igual manera, el facilitador no utiliza ninguna otra herramienta como medio de enseñanza, sino sólo el marcador y la pizarra. En otras palabras, las metodologías docentes utilizadas por estos profesionales son las tradicionales basadas en la transmisión de conocimiento del docente al estudiante, sin ninguna herramienta como medio didáctico.
Por ello, Ortiz (2009, 24), señala que es “necesario un aprendizaje significativo y desarrollador, un aprendizaje vivencial que tenga como punto de partida la vida de los estudiantes” generando acciones para moldear en el ambiente de aprendizaje las situaciones problémicas que coexisten en la sociedad, la cual simulan los procesos que envuelven las distintas conductas cotidianas. Extremando el argumento, este el aprendizaje vivencial desarrolla los procesos de reconstrucción, crecimiento, profundización y reciprocidad de saberes vinculando la teoría con la praxis académica de modo activo y dinámico. Dentro de este orden de ideas, Farfán (2015:28), afirma que el aprendizaje vivencial “además de buscar que ellos desarrollen habilidades y competencias producto de un proceso intelectual autónomo, el desarrollo de competencias y la situación de hacer el trabajo en equipo en la búsqueda de propósitos que destaquen el crecimiento intelectual”. En este sentido, es uno de los medios para incrementar la calidad del proceso andragógico en la carrera docencia agropecuaria en la Universidad Simón Rodríguez.
Considerando todo lo expuesto, se presenta esta producción científica con el objeto de contribuir a que se solventen las debilidades encontradas en la praxis académica en la carrera docencia agropecuaria en la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Apure. Por lo ello y dadas las exigencias de este estudio, se plantean los siguientes objetivos de investigación: Proponer estrategias sobre el aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente en la configuración de su praxis pedagógica sobre la educación agropecuaria. Describir la praxis pedagógica desarrollada a través del aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente. Diagnosticar las estrategias aplicadas por el docente de la carrera docencia agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Apure. Diseñar estrategias sobre el aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente en la configuración de su praxis pedagógica sobre la educación agropecuaria.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este sentido, la investigación centra su justificación en lo educativo, considerando que la carrera docencia agropecuaria, es un factor determinante para establecer modelos de transformación social y económica para el desarrollo de cualquier país. En el ámbito social, la importancia se centra en el capital humano, cuya finalidad es formarlos para que sean capaces de aprender en el ser, hacer, saber y convivir a diario con disposición y visión de liderazgo participativo, bajo los principios de respeto, confianza, compromiso y cooperación para el logro de la sociedad donde el proceso educativo vaya íntimamente ligado al proceso productivo.
Por ello, desde lo práctico, es relevante porque se percibe la necesidad de generar soluciones a las problemáticas que presenta el docente en su praxis académica, la obligación de promover en el docente el desarrollo de la habilidad de planear los contenidos; la implementación de estrategias y técnicas efectivas para lograr la construcción de conocimientos significativos y vivenciales.
TEORIAS REFERENCIALES
Enfoque Humanista Según Patterson (1982)
Lo esencial en el proceso educativo es el dominio socioafectivo, las relaciones interpersonales y los valores. Implica en el individuo elementos intelectuales, psicológicos, socioafectivo y de valores. Lo cual permite realizar el estudio promoviendo los procesos sistémicos del individuo, concibiendo que la persona es una organización que está en un incesante proceso de desarrollo, y continua construcción de los aprendizajes.
Teoría Andragógica de Félix Adam (1977)
La rama de la andragogía se visiona como la ciencia y el arte que, siendo está inmersa en los procesos permanente de la praxis pedagógica, y se desarrolla mediante la aplicabilidad de supuestos teóricos fundamentados en los principios de participación y horizontalidad. De lo antes expuesto, se puede deducir que esta teoría es relevante para la investigación, pues, además de formar parte de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, promueve el proceso del rol orientador y el aprendizaje vivencial donde los educandos son abiertos a los cambios, proactivos, creativos e innovadores, con ápices del pensamiento crítico -reflexivo, siendo coherentes entre lo que piensa y lo que se decide hacer.
METODOLOGÍA
Con respecto a la metodología de la investigación se abordó el paradigma cuantitativo, según el cual Bavaresco (2006:32) dice que “es aquel en el que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables”. Lo cual permite a su vez, hacer ilación causal que explique por qué las cosas suceden de una manera determinada.
Tipo y Carácter de Investigación.
El tipo de investigación corresponde a la de campo, definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2014:18), como “el análisis sistemático de problemas de la realidad, con la intención de describirlos, comprenderlos, descifrarlos, entender su posible naturaleza y los factores que los constituyen, revelar cada una de sus causas y efectos”. De modo que, en esta investigación se buscó caracterizar la praxis académica en la carrera docencia agropecuaria. En consonancia, es de carácter descriptivo, porque se realizó a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas con el fin de establecer su estructura, funcionamiento, comportamiento.
Diseño y Modalidad de la Investigación.
Se consideró al no experimental, que tal como lo expresan Palella y Martins (2012:87), “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable… se observan los hechos en su origen real…”. En este sentido, en la investigación se obtuvo un diagnóstico de la situación relacionada la praxis académica en la carrera docencia agropecuaria. Seguidamente, el estudio se realizó bajo la modalidad de proyecto factible, establecida por la UPEL (2014:84), como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo practicable que genere soluciones a problemas, exigencias o las diversas necesidades en las instituciones educativas o comunidades sociales…”
Población y Muestra
La población según lo planteado por Hurtado (2015:140), es compuesta por: “el conjunto de individuos que posean características similares o un acontecimiento a estudiar y que se enmarque bajo los criterios de inserción”. Se consideró como población los 21 docentes; no fue necesario realizar un muestreo debido a que la población es relativamente pequeña.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
En este sentido, el investigador tomó y registró información para su posterior análisis, mediante una escala de valoración, que, según Palella y Martins (2012:88), “son aquellas que presentan grados de intensidad para jerarquizar las características señalada”. Dicho instrumento se constituyó por 10 preguntas y, además, contiene las alternativas siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, y nunca, lo cual fue analizando a través del alfa de Cronbach y la estadística descriptiva.
DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS
De esta forma, se concibe que En los resultados del ítem 1, se observa que el 9,52% se ubicó en la alternativa siempre, 14,29% casi siempre, 23,81% algunas veces, 23,81% rara vez y 28,57% nunca. Estos resultados contradicen lo expuesto por Cañedo (2014), cuando indica que el profesor debe ejercer el rol de orientador y acompañante del estudiante en todo el proceso educativo. Seguidamente, en el ítem 2, el 35% de los resultados se ubicaron en la opción nunca, 30% en rara vez, 20% algunas veces y por último el 15% en casi siempre, por lo que se denota la poca vinculación de la actividad didáctica con la realidad por parte de los docentes a lo que Vargas (2011:51), responde, “en las aulas universitarias el docente no siempre conoce cómo se lleva a la práctica el saber que transmite, simplemente debe repetirlo”.
Consecutivamente, en el ítem 3, se registró que el 47,62% de las impresiones se agruparon en la alternativa nunca, 33,33% en rara vez y 19,05 en algunas veces. Estos resultados permiten inferir que los docentes no llevan a la práctica lo indicado por Piña (2010:24), cuando sugiere que “los estudiantes aprenden más, establecen mejores relaciones con otros sujetos del grupo focal”; ampliando de forma retorica su autoestima, permitiéndoles desarrollar sus experiencias de manera que el aprendizaje vivencial valide los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, en el ítem 4 los facilitadores de la carrera docencia agropecuaria no integran otros saberes al desarrollo del curso que imparte, tal aseveración responde a que el 47,62% de los resultados se situaron en la opción nunca, el 38,10% en rara vez y solamente el restante 14, 29% en algunas veces. Lo descrito se contrapone a la integración de saberes en las distintas disciplinas del conocimiento constituyéndose como una innovación que pretende cambiar la visión reduccionista de los saberes concebidos.
De esta manera, en el ítem 5 se obtuvo que el 76,19% se ubicó en nunca y el restante 23,81% en algunas veces. En este sentido, según lo aportado por Ausubel, citado por Pompeya (2012:33), “la adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en el orden cognoscitivo y el aprendizaje vivencial de los individuos”. De modo más explícito, esto ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas que ya existen en la estructura cognitiva; asimismo, en el ítem 6 los profesores no adecuan las actividades a las necesidades e intereses de los estudiantes, pues, el 61,90% de los resultados se ubicaron en la opción nunca y el 38,10% en rara vez. Al respecto, el Enfoque Humanista de Patterson (1982), considera que “el docente no debe dedicar excesivo tiempo a la planificación del hecho andragógico”, lo que permite entonces, implementar diferentes estrategias y recursos que permita un aprendizaje vivencial, acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes.
En el ítem 7 los profesores poco motivan al estudiante a través de diferentes medios didácticos, debido a que el 57,14% de ellos se ubicaron en la opción nunca, el 28,57% en rara vez y 14,29% en algunas veces. Al respecto, Briones citado por Gaitán (2015:19), afirma que “el profesor universitario debe tener conocimiento sobre el diseño y uso de medios, materiales de instrucción de los aprendizajes” ajustando el desarrollo de los proceso a la motivación y los saberes cognoscentes del estudiante. En el ítem 8, se verifica la poca disposición del docente a que el estudiante participe preguntando, aportando ideas, dando su opinión... en la clase, debido a un alto porcentaje de las respuestas 42,86%, se agrupó en la opción algunas veces seguido del 33,33% en rara vez, 14,29% siempre y 9,52 casi siempre. En este sentido, la Teoría Andragógica de Félix Adam, sostiene que estos postulados “definen al facilitador en un orientador con prácticas de enseñanzas participativas”, de tal manera que los estudiantes asuman progresivamente grados de participación, responsabilidad y control de su propio aprendizaje.
Finalmente, en el ítem 9 se ubicó en un 57,14% en la opción nunca, 28,57% en rara vez y el 14,29% en algunas veces, por lo que se deduce que los docentes no preparan material de apoyo como diapositivas, esquemas, videos para sus clases. Al respecto, Mujica (2015:44), refiere “el docente debe colocar al participante en situaciones reales y concretas con materiales, instrumentos, recursos, personas”; a fin de que observe, comprenda, y analice situaciones propias de la docencia agropecuaria. Por lo que, en el ítem 10, referido a si los docentes de docencia agropecuaria relacionan la teoría con la práctica, el 52,38% se ubicó en la alternativa nunca, 33,33% en rara vez y el 14, 29% en algunas veces. En este orden de ideas, Mujica (2015:49), manifiesta que “se debe educar de tal manera que se evidencie el aprendizaje vivencial”, lo que permite estrechar el vínculo entre la realidad y el conocimiento; por ello, el docente debe propiciar situaciones reales tanto dentro como fuera del ambiente de aprendizaje, lo cual proporciona los elementos necesarios para establecer la coherencia interna entre la teoría y la práctica.
CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas una vez procesados y analizados los datos y que están dirigidas a dar respuestas a los objetivos específicos de la investigación son las siguientes: Con relación al objetivo específico describir la praxis pedagógica desarrollada a través del aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente, se deduce que es un educador tradicional acostumbrado a transmitir conocimientos a través de clases magistrales, cuyo instrumento para obtener los conocimientos es a través de textos, dejando otros recursos didácticos fuera del alcance del proceso de aprendizaje. En este contexto, el facilitador es el epicentro del proceso, es quien conoce y domino los ejes temáticos; por lo que, se vislumbra como el portador de los nuevos saberes cognoscitivos y es quien selecciona y organiza los temas, métodos, postulados técnicas, estrategias y materiales.
De modo configurativo, al docente es a quien le concierne la transmisión de sus saberes epistémicos cuidando de que los alumnos se apropien de manera significativa de cada uno de ellos, pues exige la puesta en práctica de la memorización de lo que expone, ofreciéndole gran cantidad de información, negando la posibilidad de que aporte ideas en el proceso. Por tanto, las actividades de carácter práctico que realiza el estudiante son nulas, pues la labor fundamental es del profesor a través de la explicación teórica. Además, la interacción del profesor con el estudiante es unidireccional: él explica, da ejemplos, para que ellos comprendan la materia, por lo que no toma en consideración las experiencias de los educando como forma de edificación de los conocimientos.
En cuanto al objetivo diagnosticar las estrategias aplicadas por el docente de la carrera docencia agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Apure., se evidenció que el profesor no ejercer su rol de orientador del estudiante al no estimularlo para que comprometa con sus estudios para que culmine la carrera con éxito. Además, deja de lado la vinculación del acto andragógica a la realidad donde se desenvuelve el adulto; es decir, le presenta situaciones totalmente alejadas del contexto donde se desenvuelve el participante. A su vez, los facilitadores insisten en una metodología didáctica basada en el individualismo y la competencia, debido a que no propician el aprendizaje colaborativo a pesar de los resultados positivos que ha tenido en el aprendizaje de los adultos.
Paralelamente, se observó que no integran otros saberes en el acto didáctico, sino solamente el de la signatura que imparten, contribuyendo a la visión reduccionista de los saberes. De igual manera, la comunicación es de manera vertical, dificultándose construir un ambiente de entendimiento y consenso en las relaciones interpersonales. Otro aspecto importante para destacar es que no incentivan al estudiante hacia la investigación educativa, por lo que se entienden las deficiencias en ese aspecto en los estudiantes universitarios. Igualmente, se concluye que los docentes no hacen uso de las tecnologías en el proceso de aprendizaje.
Finalmente, es de suma importancia que coexista una comunicación eficaz, un contexto situacional trasparente y cordial entre el docente y los educandos lo cual produce una amplia participación de éstos últimos, en el proceso formativo; en donde los docentes no subestimen las cualidades, experiencias, vivencias que tienen los estudiantes en el proceso didáctico, lo cual les permite establecer estrategias de aprendizaje que desarrollen en los estudiantes habilidades que potencien sus prácticas individuales y en equipo.
De acuerdo a los propósitos establecidos en el estudio, es necesario establecer un posicionamiento de columna estratégica sobre el aprendizaje vivencial desde la visión humanista del docente en la configuración de su praxis pedagógica sobre la educación agropecuaria; donde se perfila que el aprender se vincula con el hacer realzando los valores a través de la construcción del conocimiento. Esta perspectiva, configura la visión humanista del docente sobre sus estudiantes, colocándolos en el sitial que les corresponde traspolándolos como seres creativos capaces de transformar la realidad; esta acción es valorada en los albores cognoscitivos que rigen las aristas de la docencia agropecuaria pues los resultados de la investigación arrojaron que la educación rural y la agroecología imperan sobre el pastoreo del ganado, promoviendo los cultivo de sorgo forrajero para ensilaje, a fin de afianzar los conocimientos a través de la praxis pedagógicas en las zonas rurales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam Félix. Teoría Andragógica. Venezuela: Editorial Salesiana, 3era reimpresión. 1977
Bavaresco Aura María. Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. 2006
Cañedo Ortiz Teresa de Jesús. «La práctica docente en educación superior: Una mirada hacia su complejidad«. Trabajo de grado de Maestrìa. Universidad Jesuita de Guadalajara. México. 2014 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004
Farfán Buitrago Dalsy Yolima. Metodología de educación vivencial basada en competencias evaluación del aprendizaje complejo y competencias. Trabajo de Grado de Maestrìa en Docencia Superior. Universidad Veracruzana. México 2006 http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area04_tema03/195/archivos/EVA_EA_01_2011.pdf
Gaitán Rivero Carlos. Caracterización de la práctica docente universitaria. Estudio de casos: pregrado. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2015 https://docplayer.es/16138344-Caracterizacion-de-la-practica-docente-universitaria-estudios-de-caso-pregrado.html
Manual de trabajos de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales». Acceso el 24 de Marzo 2022. https://upel.edu.ve/docs-category/manuales-de-normas-y-procedimiento/
Mendoza Tova Pablo Miguel. 2010, «La Educación Básica en Áreas Rurales. Acceso el 29 de Marzo de 2022 www.elmundoderudy.pe.kz
Morales Miguel Jose. La educación agropecuaria en la formación de los estudiantes de la Universidad de ciencias pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta” de la provincia de Matanzas. Trabajo de Grado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”. Cuba 2014 https://www.redalyc.org/journal/5891/589167671007/html/
Mujica Rivero Henry, Suárez Marlem & Rodríguez Alberto. Aula agroecológica. Alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa. Barquisimeto. 2015 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622015000100015
Ortiz Ana. Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacia una didáctica integradora y vivencial. Madrid - España: Editorial Antillas. 2009
Palella, Stracuzzi y Martins Feliberto. Metodología de la Investigación cuantitativa. Venezuela: Editorial Fedupel 2012.
Paterson Josephine & Zderad Loretta. Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. Traducción de Pedro Rivera Martínez. Editorial El Manual Moderno. México 1982