Recepción: 15 Junio 2023
Aprobación: 20 Junio 2023
Resumen: La importancia de la recuperación de la memoria histórica para la intervención del tejido social de los barrios, radica en la reconstrucción social de los mismos, rescatando la identidad y valorando el poder de adaptación que tienen los territorios. El propósito de esta investigación documental, bibliohemerográfica descriptiva, fue aplicar la comprensión de los fenómenos como base epistemológica de toda disertación, conocer y describir, el espacio geohistórico del barrio Vicario III Casco Central II, del municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, mediante un proceso de reconstrucción histórica concretándonos en los hitos o acontecimientos que se gestan en su devenir como sector urbano en un periodo determinado (1980-2018), para finalmente comprender su universo con criterio de totalidad en un plano coherente y sistemático. Este proceso de reconstrucción se realizó a través del análisis crítico de las dimensiones del tiempo histórico y el análisis de contenido de los procesos sociales, económicos y políticos que interactuaron con la dinámica social de la ciudad de Calabozo del estado Guárico; a partir de la corroboración de los datos obtenidos en las fuentes documentales con las historias de vida recopiladas de los habitantes del sector. Como resultado se estudiaron los procesos históricos locales que permitieron a los habitantes del barrio consolidarse como comunidad y establecer características culturales particulares y diversas. Se concluye que, la participación de la comunidad con la autora de este trabajo, permitió una lectura amplia del espacio urbano en medio de una articulación dentro de las categorías del contexto histórico, barrial y local.
Palabras clave: Historia, Geohistoria, Barrio Vicario III, Historia Oral, Historia Regional e Historia Local.
Abstract: The importance of the recovery of the historical memory for the intervention of the social fabric of the neighborhoods, lies in the social reconstruction of the same, rescuing the identity and valuing the adaptation power that the territories have. The purpose of this documentary research, descriptive bibliohemerographic is to apply rationality and the understanding of phenomena as the epistemological basis of any dissertation, to know and describe the geohistorical space of the Vicario III Casco Central II neighborhood, in the Francisco de Miranda municipality of Guárico state, through a process of Historical reconstruction specifying the milestones or events that take place in its future as an urban sector in a certain period (1980-2018), to finally understand its universe with a criterion of totality in a coherent and systematic plane. This reconstruction process was carried out through the critical analysis of the dimensions of historical time and the content analysis of the social, economic and political processes that interacted with the social dynamics of the city of Calabozo in the state of Guárico, out from the corroboration of the data obtained in the documentary sources with the life histories collected from the inhabitants of the sector. As a result were studied the local historical processes that allowed the inhabitants of the neighborhood to consolidate themselves as a community and establish particular and diverse cultural characteristics. The participation of the community with the author of this work, allowed a broad reading of the urban space in the midst of an articulation within the categories of the historical, neighborhood and local context.
Keywords: History, Geohistory, Barrio Vicario III, Oral History, Regional History and Local History.
INTRODUCCIÓN
En los tiempos actuales la historia se ha encargado de valorizar, respetar y reconocer trabajos innovadores de gran interés llevados a cabo por personas emprendedoras, cuyo aporte a la historia local o parroquial propias de la comunidades, llegan a ser desconocidas y apartadas de la realidad por no considerarse importante en sociedades específicas, lo cual ha permitido mediante la historia alcanzar el poder irreal de la humanidad con el fin de conducir el accionar de alguna comunidad con el fin de obtener algún beneficio. A este respecto, Medina indica que hoy se “busca la comprensión y explicación del devenir de los hombres en el tiempo” (2000, 23). De esta forma, se le otorga el destacado valor a cada uno de los procesos sociales, los hechos cotidianos, las vicisitudes de las masas anónimas.
Dentro de este contexto, la Aproximación a una reconstrucción Geohistórica del Barrio Vicario III Casco Central II, en el Municipio Miranda del Estado Guárico, desde una perspectiva de sus hitos en el tiempo 1980- 2018, como muchos otros suburbios de la Ciudad de Todos los Santos de Calabozo, ha sido testigo de diversas transformaciones histórico-sociales, siendo una de las más violentas y vertiginosas las vividas durante los últimos 30 años. Inicialmente debido al acelerado desarrollo urbano ocurrido mediado del siglo XX, el cual tuvo que ver, en parte, con un rápido crecimiento demográfico, producto de variables relacionadas a un alto nivel de fertilidad, pero también con bajas tasas de mortalidad en las ciudades, por supuesto, aunado a una gran movilización de personas, traducida en las migraciones internas de las zonas rurales a la ciudad.
La investigaciones que se presentan más allá de la descripción del proceso de formación del Barrio Vicario III Casco Central II, pretende identificar el desarrollo de una comunidad que apareció con una velocidad acelerada pero que ha tenido un progreso tardío, el cual es consecuencia de la calidad y el modo de vida de los habitantes desde el momento en que se inició su crecimiento urbano hasta el día de hoy.
Este importante sector de Calabozo pertenece a la comuna “Los Vicarios Unidos” y se ubica en la parte Suroeste del municipio. Su historia se origina como consecuencia del fenómeno social de la escasez de vivienda que estaba presentando la ciudad, lo cual hizo que en los años setenta u ochenta se construyeran zonas urbanas en la ciudad. De manera que, se realizaron invasiones de terrenos no aptos para vivir y como consecuencia de esto nace el barrio Vicario III, donde principalmente sus habitantes son migrantes de la misma barriada y de otros centros urbanos de la ciudad de Calabozo.
Cabe destacar que, este estudio constituye la fase principal de un trabajo arduo y continuo que requiere de cierto tiempo, por el hecho de que persigue entender la historia local, la cual conlleva a la comprensión de la historia desde lo más ínfimo hasta el grado actual de alcance relacionado a su crecimiento.
DESARROLLO
Realizar un estudio histórico local, regional o nacional como base a los procesos de urbanización y expansión demográfica, requiere una integración del ámbito geográfico y una imbricación con lo histórico, ya que ello permite la conformación del territorio local como estructura y dinámica del espacio, y su continuidad en el tiempo.
En el caso de Calabozo, se asume que el crecimiento urbanístico ha sido vertiginoso y ajeno a toda planificación. De allí que se puede decir que una reconstrucción histórica debe partir sobre la trasformación de los espacios rurales a urbanos residenciales, medidos desde el crecimiento urbano hasta la incorporación de cada uno de los servicios públicos y sanitarios. En tal sentido, la importancia de la recuperación de la memoria histórica para la intervención del tejido social de los barrios, radica en que sería el primer paso en la reconstrucción social de los mismos, rescatando la identidad y valorando la capacidad de resiliencia que poseen los territorios. ¿Se podrá entender la reconstrucción de la memoria histórica como un proceso de cambio social; empezar a considerarla una herramienta del trabajo social comunitario?
Al respecto, cabe destacar que este nuevo paradigma ha significado el surgimiento del barrio como unidad de intervención urbana, cuyos valores han sido impulsados desde el siglo pasado. En efecto, según (Lefevre, 1967, 18), la definición de barrio es reconocida como “el punto de contacto más accesible entre el espacio geométrico y el espacio social” (1967, 18); en otras palabras, existe una relación recíproca entre el espacio social y el físico, dependientes a su vez de la organización total de la ciudad.
A partir de este planteamiento general debemos referirnos a los principales referentes históricos que debemos pensar para acercarnos a la historia local del barrio Vicario III; además de reconocer algunos debates historiográficos sobre los espacios urbanos, repasando principales conceptos sobre la microhistoria y la historia local, todo esto centrado desde una perspectiva geohistórica. Para afianzar esta discusión documental, partí de la reflexión vista desde (Aróstegui, 1995, 7) sobre la teoría de la historia, punto de inicio para resaltar que el autor reflexiona sobre la importancia de investigar Historia, lo cual expresa que además de escribirla, también se debe teorizar puesto “sin teoría no hay avance de conocimiento”.
Ahora bien, antes de comenzar a desarrollar la dinámica urbana del Barrio Vicario III, en el municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, se cree oportuno realizar algunas precisiones sobre los conceptos reconstrucción histórica y Geohistoria. Al respecto, (Pérez, 2013, 54) indica que la reconstrucción “es una operación que consiste en un proceso de reactualización del pasado histórico en la mente del historiador y, a su vez, este es el discurso histórico que se nos transmite, en una narración o en una representación discursiva de la realidad histórica”. Según el autor, reconstruir la historia implica la realización de una recopilación de los diferentes momentos históricos vividos, cuya realidad o nueva construcción llega a divulgarse a través de una narración o discurso. Asimismo, (Pérez, 2013, 56). agrega en los términos siguientes que:
La reconstrucción es un proceso meramente argumentativo donde el historiador es capaz de producir un conjuntos de conocimientos articulados y entrelazados, de argumentaciones, y no meros relatos, argumentaciones organizadas en las que haya fundamentos y principios, jerarquización conceptual, descripción y generalidad, entre otros aspectos teóricos.
Por otra parte, el proceso de reconstrucción de nuestro objeto de estudio se aborda en dos fases a saber: a) una de carácter metodológico donde se estudia la estructura sincrónica (espacio) y diacrónica (tiempo) con el fin de describir los procesos espaciales del barrio y b) otra basada en la producción reflexiva de ese orden espacial mediante un conocimiento de la realidad geohistórica estudiada. En este sentido, el enfoque geohistórico nos permite como método metodológico abordar la organización del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas. Por lo tanto cada espacio presenta unas características dinámicas, complejas, heterogenias y específicas que lo definen, y que para su comprensión requiere el papel de la historia para su estudio.
En este sentido, la reconstrucción “geohistórica” es un tragaluz abierta al pasado que nos permite interiorizar vivencias, acontecimientos y experiencias expresadas por los actores sociales que han habitado desde esas épocas el espacio geográfico. (Tovar, 2006, 53), lo define como una “(…) síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservación… sujeto a condiciones históricas determinadas”.
Una de las experiencias de la autora de este trabajo, fue la investigación realizada, bajo el método geohistórico, en un espacio de la Ciudad de Calabozo, escenario de gran complejidad que forma parte de la evolución en el tiempo en relación a la histórica venezolana. Calabozo, como espacio de la Venezuela petrolera, es un factor dinámico de la estructura espacial regional, el cual constituye el primer polo agrícola y comercial de la entidad perteneciente a una red de centros urbanos San Juan de los Morros-Ortiz-Calabozo-San Fernando de Apure o Calabozo-Chaguarama- Valle de la Pascua.
En este sentido, el barrio Vicario III, espacio en estudio, es un barrio subintegrado que se incluye dentro la dinámica urbana del Municipio Francisco de Miranda, en la última década del siglo XX, mediante un proceso de fraccionamiento espacial, es decir, como consecuencia de una subdivisión no regularizada administrativamente del territorio, a través del surgimiento de un nuevo barrio como expresión de la urbanización desbordante, sin equipamientos públicos y sin lugares de socialización que, de igual manera, constituyen una nueva ocupación con diferentes estratos sociales que son la extensión del primer núcleo territorial.
De manera que, este asentamiento no regularizado, está ubicado en uno de los sectores más extensos del centro urbano de la ciudad de Calabozo, sobre lo que fueron unos terrenos baldíos a principios del siglo XX. Sobre esta propiedad territorial municipal fueron invadidos principalmente por gente de escasos recursos que acceden a ellos, sin las condiciones mínimas para la habitabilidad. Sin embargo, hoy es un barrio consolidado con 39 años de vida urbana, producto de esa dinámica regional y nacional.
Por lo tanto, las particularidades del estudio me condujeron al manejo de fuentes de primera mano, con miras a encontrar en ellas respuestas a las interrogantes que plantea la investigación: ¿Qué aspectos teóricos se pueden resolver para llegar a la Reconstrucción geohistórica del Barrio Vicario III casco central II 1980 - 2018?, ¿Cómo es el zona geográfico donde se ubica la comunidad de del Barrio Vicario III, casco central II 1980 -2018 del Municipio Miranda del Estado Guárico?, ¿Cómo ha sido su evolución y su devenir histórico a partir de 1980 hasta 2018?
Propósito General
Describir, el espacio geohistórico del barrio Vicario III Casco Central II, del municipio Francisco de Miranda del estado Guárico, mediante un proceso de reconstrucción histórica concretándonos en los procesos que se gestan en su devenir como sector urbano en un periodo determinado (1980-2018), para comprender su universo con criterio de totalidad en un plano coherente y sistemático.
Propósitos Específicos
Realizar una exploración teórica documental, con el fin de reconstruir el barrio Vicario III Casco Central II, de Calabozo, a partir de 1980, desde una perspectiva geohistórica.
Determinar la condición cómo fue el desarrollo histórico del barrio en base al análisis sincrónico y diacrónico.
Establecer un inventario de las dimensiones humanas y materiales sobre los principales hitos en la reconstrucción de la historia local del barrio Vicario III, como producto de las indagaciones con los informantes claves de la comunidad.
Justificación
Es importante señalar que la investigación surgió de la necesidad de conocer la historia verdadera del sector Vicario III, barrio que como muchos otros carecen de registros fidedignos que den fe de cómo surgió y evoluciono históricamente. Esta investigación tendrá un impacto social porque rememora la historia del Barrio Vicario III, a través del discurso de sus actores principales, sus habitantes, quienes han narrado el pasado y el presente de su comunidad, y, a su vez, sirve de referencia de consulta para la obtención de datos a futuras generaciones.
Por otra parte, la indagación tendrá pertinencia cultural puesto las tradiciones del Barrio Vicario servirán para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han seguido desde tiempos remotos y que, en la actualidad, sigue aún más su predominio o sentir. Si en su origen sirvieron, ahora nos pueden servir, si sabemos reivindicarlas. No como un espectáculo sino conociendo realmente su funcionalidad y el origen de las mismas, adaptándolas eso sí, al nuevo entorno más cambiante. También se justifica en el sentido de que contribuirá a la ampliación de conocimientos sobre su desarrollo urbano de la ciudad de Calabozo, debido a los pocos estudios que existen sobre el tema.
A la luz de esta nueva reconstrucción histórica, el espacio, el barrio, adquiere nuevas dimensiones y por ende, las relaciones que los seres humanos establecen con él, que conlleva a nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar frente a los semejantes con los cuales convive. De ahí que se considera la importancia de mantenerse informado sobre las últimas investigaciones, las cuales brindan información relevante sobre la temática en estudio.
METODOLOGÍA
Al contextualizar la investigación en un espacio regional y local permitió contribuir con la totalidad, a la reconstrucción del proceso histórico general venezolano. Partiendo de las especificidades del contexto del municipio Miranda, realizar el trabajo artesanal del historiador, relativo al manejo de múltiples fuentes y repositorios documentales; y abordar con mayor dominio los niveles estructurales que interviene en las estructuras geográficas, demográficas, económicas, políticas, sociales y de mentalidades, los cuales combinados con enfoques geo histórico y análisis de acontecimientos- también llámemelos hitos-, permiten comprender la dinámica global del microcosmo en estudio.
Esta investigación se sustentó en los postulados del análisis documental, bibliohemerográfico descriptivo, bajo el Método Histórico. El escenario lo conformó la comunidad de Vicario Vicario III Casco Central II, de donde se extrajeron las fuentes orales o testimoniales como informantes; aparte de estas, también se emplearon las fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas. Asimismo, se abordaron como técnicas para obtener la información la entrevista y la observación, acompañadas de instrumentos como una Guía de Entrevista y Notas de Campo. En cuanto a las técnicas para el análisis sistemático de textos, se utilizó el análisis de contenido y el análisis crítico, las cuales permitieron organizar el material obtenido de las diversas fuentes de manera paulatina y estructurada.
Cabe destacar que dicho análisis estuvo inmerso en la relación pasado-presente, presente-pasado, de Marc Bloch (2002) y Federico Brito Figueroa (1996). De donde se infirió que su coexistencia es de ayer, hoy y mañana, teniendo como propósito el aproximarse a la reconstrucción del proceso histórico regional y local, como es el caso que ha forjado el devenir del barrio Vicario III como espacio geográfico, político, social, económico y cultural con identidad propia. Para ello, fue importante considerar los acontecimientos históricos, tomando en cuenta el proceso de conformación y fundación de Calabozo y de sus diversas comunidades, teniendo como punto de partida a un análisis retrospectivo, como elemento principal que permitió la comprensión de estos hechos.
RESULTADOS
A partir de la microhistoria, en cierta medida renace el acontecimiento en beneficio de que “la historia se ha empobrecido por falta de narraciones” (Burke, 1996, .299). De esta forma, el hito aporta una comprensión de los hechos a partir del análisis y comparación con ciertos procesos históricos vistos en forma de acontecimientos, mediante las narrativas locales a través de los referentes más significativos del Barrio Vicario III. Ahora bien, la reconstrucción histórica del barrio Vicario III, se efectuó tomando en consideración un conjunto de hitos que simbolizaron logros en cada etapa de crecimiento de dicha comunidad. A este respecto, ¿Qué hitos son tan representativos para la comunidad que marcan la reconstrucción de la historia local del barrio Vicario III? Al menos se consideraron tres elementos históricos referenciales para el estudio del barrio Vicario III, los cuales se simplifican en el siguiente esquema:
De acuerdo al gráfico 1, los Hitos Representativos de la Comunidad, son: en primer lugar, los hitos históricos, como los actores sociales o habitantes de la comunidad, cuya vida cotidiana describen las zonas del sector para establecer los nexos con la geografía y el tiempo histórico local y regional. Como por ejemplo, está el hecho de que la entrada económica es a través de sus propios comercios que algunos actores sociales tienen como; bodegas, kioscos de empandadas, verdulerías, reparación de calzados, panaderías, las cuales benefician al barrio por su prestación de servicio. Dentro del aspecto económico hay personas que son empleados públicos, maestras, maestros, médicos, ingenieros, abogados. Y también personas con empleos informales como buhoneros, los cuales venden su propia mercancía. Del mismo modo, el sector cuenta con personas conocedoras de elaborar chinchorros, bisuterías, postres, hacedores de paletas de tabla, artesanía, cuadros con materiales reciclaje, entre otros oficios.
En segundo lugar, están los hitos biográficos o relatos de vida de cultores populares que desempeñan un rol social y cultural como habitantes del barrio. Algunos de estos relatos de vida son:
Jesús Páez (Artesano). Nació el 10 de Abril del año 1954, en el Apure. A la edad de 10 años se viene a Calabozo con sus padres y llegan a la comunidad, donde se dedica a tejer chinchorro de diferentes colores, modelos y tamaños.
Milca Díaz (Artesana - Cantante). La profesora Milca Díaz nace el 24 de Julio, trabaja con bisuterías y artesanía, elaborados con materiales de reciclaje.
José Milano. (Arpista). Llega a la comunidad de Vicario a la edad de 15 años con su madre doña Bárbara, recién fundado el barrio y habitan hasta la actualidad. Don Milano aprendió a tocar arpa con su padre y hoy en día todos los domingos tocan arpa en el patio de su casa.
Romelia Blanco. (Costurera). Llega al barrio en el 2000, con sus hijos y esposo. Es una señora con estudios Universitarios graduada como docente quien ejerció por cinco años y después decide dejar el cargo, quedarse en su casa con un saber que lo aprendió de su madre desde muy pequeña que es coser y de esos trabaja y crio a sus cinco hijos y todavía le cose a casi todo el barrio, todos los días le llega costura nunca para de trabajar.
Aracelis Ruiz. (Rezandera). La señora llega a los vicarios hace 20 años, tiene una sola hija y vive en el extranjero. Desde que llegó a esta comunidad, la señora Ruiz celebra todos los cuatro de diciembre de cada año, el día de Santa Bárbara. Una fiesta donde se reparten pasa palos, aguardiente, bailan, juegan y cantan hasta el amanecer.
Elis Villavicencio. (Panadero). El señor Villavicencio es originario de Calabozo, estado Guárico. Nace el 20 de julio del año 1979, hijo de María Guaquirima y José Villavicencio. A la edad de 15 años comienza a trabajar en panaderías donde se pule un poco más, y con el pasar del tiempo obtiene todas sus maquinarias y hoy en día continúa trabajando como panadero y pastelero con sus hijos.
Finalmente, se hallan los hitos estructurales, que describieron momentos emblemáticos que funcionan como referentes conectores con la memoria y como experiencia de vida de los actores sociales. De modo que, el territorio de Vicario III contiene recuerdos y/o imágenes de los lugares que habitamos, estos pueden ser cambiados y, en general, pueden ser usados para cambiar el presente. ¿Cuál es la importancia simbólica del “Puente El puentecito”? ¿Qué significa la iglesia, y la Casa de los Abuelos? ¿Cuáles son los sentimientos cotidianos de un lugar? ¿Cuáles son los recuerdos? ¿Qué se evoca? ¿Cómo se vive? Este plano de la realidad social se articuló con la desigualdad local y el medio técnico-científico-informacional para vislumbrar las vicisitudes, acciones y esperanzas de los miembros de una comunidad. Para (Kaplun, 1994, 130), se trata de analizar la topofilia: “la palabra (…) es un neologismo, útil en la medida en que puede definirse con amplitud para incluir todos los vínculos afectivos del ser humano con el entorno material”. En términos topofílicos se observaron referencias como El Puentecito (paso peatonal que comunica con la entrada del barrio de Vicario III), Iglesia Evangélica Pentecostal Jesucristo es el mismo (Fundada en 1998), Geriátrico de los Abuelos de la Patria (casa beneficia a la comunidad en general prestando el espacio del terreno que es bien grande para hacer reuniones del consejo comunal).
CONCLUSIONES
A través de la actividad de la reconstrucción geohistórica, que consistió en valorar y exaltar las fuentes orales y audiovisuales encontradas, así como la observación, fuente primordial y eficaz para la innovación y aprendizaje de la historia parroquial o local, se buscó acercar, mediante un pertinente relato histórico, a las comunidades urbanas y darle forma y sentido a una historiografía de barrios que ha estado ignorada o ha estado ausente en muchas investigaciones históricas, geográficas y culturales.
De esta manera, los propios habitantes contaron su historia, siendo ellos mismos los directores de los procesos de construcción y reconstrucción de su realidad social, liderando así el horizonte de su colectividad, con el fin de obtener el empoderamiento colectivo que cuentan y hacen su propia historia, pasando de ser espectadores a actores de su propia narratividad. De aquellos resultados se pudo afirmar que el barrio, como cualquier espacio habitacional, es el escenario físico-geográfico en el cual se desarrollan los hechos históricos o acontecimiento que sirven como referentes de la cotidianidad urbana. Muchos de estos relatos no pueden ser entendidos sin analizar la incidencia del espacio sobre las acciones de los hombres.
Por lo tanto, además de la localización espacial de hechos relevantes, los historiadores deben recurrir a la geografía social y otras ciencias para explicar las relaciones de las personas con su espacio e identificar posibles conexiones entre estas relaciones, las causas del espacio e historia.
En esta investigación, el espacio geográfico se asumió como un rol imperante, ya que muchos de los hechos suscitados o hitos considerados por la comunidad son impulsados por las características terrestres, climáticas, atmosféricas y ecosfericas del lugar, este caso el barrio Vicario III donde los diversos grupos sociales se apropian del mismo de diferentes manera, es decir, lo usan, lo significan y se apegan de varias formas, en su lucha por definir lo que le es común: el barrio como espacio de habita y lugar referencial de su cotidianidad. El tiempo tratado de forma diacrónica abarca 30 años y un transcurso generacional que pasa por los abuelos, los padres, los hijos y los nietos, particularmente, en el tiempo cuando se inicia la construcción de las viviendas y el inicio del crecimiento de la barriada matriz, transformándose en lógicas memoria que pasan de la unión y el amor del lugar al desarraigo por lo local. En términos sincrónicos puede asociarse con una perspectiva escalar especialmente en las relaciones comerciales y económicas establecidos entre empresas multinacionales y mercancías producidas globalmente que impactan a los sectores populares y territorios locales.
De esta manera conformaron alianzas estratégicas que, en su momento, serian transitorias; pero, se tornaron permanentes reflejadas hoy en día en la sociedad del sector el Vicario III. De modo que los habitantes emprendieron sus luchas en un momento coyuntural, donde el petróleo ejercía su hegemonía y los explotadores arrasaban con la cultura que se posicionaba en su paso. Ejemplo de ello fue el desplazamiento del Vicario II a los Vicario III. A esto se le suma el apoyo gubernamental hacia estos moradores donde juntos propiciaron modificaciones de la estructura urbana.
Finalmente, esta investigación articuló las experiencias de organizaciones sociales de base, vecinos, lideresas sociales y familiares con las prácticas de investigación histórica para comprender el lugar y el territorio. La participación de la comunidad con la autora de este trabajo, permitió una lectura amplia del espacio urbano en medio de una articulación dentro de las categorías del contexto histórico, barrial y local.
REFERENCIAS
Arostegui, Julio. La Investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona: Editorial Crítica, 1995.
Bloch, Marc. La Tierra y el Campesino. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
Brito, Federico. La comprensión de la historia en Marc Bloch. Venezuela: Fondo Editorial Buria, 1996.
Burke, Peter. Formas de hacer historia. Madrid: Editorial Alianza, 1996.
Kaplun, Pablo. La Comunidad cuenta su historia. Guía para investigar una historia local con participación comunitaria. Venezuela: Editorial Geografía viva, 1994.
Medina, Arístides. Lecturas de Historia Regional y Local. Caracas, Editorial el Perro y la Rana, 2007.
Pérez, Zandra. Maracay modernización de la Ciudad (1908-1.958). Trabajo de Doctorado en Historia: Universidad Central de Venezuela, 2013.