Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Construcción Teórica para la Formación Permanente del Docente Universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el Marco de la Calidad Educativa
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 11, núm. 1, pp. 1-15, 2023
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023

Recepción: 10 Junio 2023

Aprobación: 28 Junio 2023

Resumen: Para que el aprendizaje de la Historia en el contexto universitario se enmarque en índices de excelencia, amerita de docentes actualizados, volcados hacia la formación permanente para su desenvolvimiento. El propósito del trabajo doctoral fue generar una construcción teórica para la Formación Permanente del Docente universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el marco de la Calidad Educativa, apoyado teóricamente en los aportes Filosóficos de Dewey, Formación Permanente Docente de Bonilla, Pensamiento Holístico-Sistémico y Formación Permanente de Senge, Innovación Educativa de Imbernón, Modelo Emergente del Aprendizaje Innovador Downes-Siemens, y epistémicamente, se ubicó en el Paradigma Interpretativo, método Hermenéutico-Dialéctico. El escenario fue la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Calabozo, estado Guárico, de donde se extrajeron (5) informantes clave quienes emitieron informaciones, a través de la técnica de entrevista semi-estructurada, y el instrumento guión de entrevista. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información suministrada se utilizó la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Los hallazgos revelaron que, los docentes de la Escuela de Historia en estudio son profesionales graduados en otras disciplinas, pocos se han actualizado en historia. A tales efectos, se logró generar una construcción teórica, la cual mostró de manera concluyente y reflexiva que es imprescindible que el docente del futuro profundice en las dimensiones sociales, culturales, formativas y de innovación, pues, desde su mismo pensamiento, debe tomar iniciativas para construir su nuevo conocimiento, su nueva praxis, por lo que debe apropiarse de estrategias e ideas innovadoras, que propicien ese conocimiento que se resguarda en la memoria histórica de la nación y colectiva de los pueblos, haciendo del aprendizaje de la Historia una experiencia enriquecedora y placentera, transmisible a la generación del futuro.

Palabras clave: Formación Permanente, Docente Universitario, Aprendizaje, Innovación, Historia, Calidad Educativa.

Abstract: In order for the learning of History in the university context to be framed in indices of excellence, it requires updated teachers, focused on permanent training for its development. The purpose of the doctoral work was to generate a theoretical construction for the Permanent Training of the University Teacher towards an Innovative Learning of History within the framework of Educational Quality, theoretically supported by the Philosophical contributions of Dewey, Permanent Teacher Training of Bonilla, Holistic Thinking- Systemic and Permanent Training of Senge, Educational Innovation of Imbernón, Emerging Model of Downes-Siemens Innovative Learning, and epistemically, it was located in the Interpretive Paradigm, Hermeneutic-Dialectical method. The setting was the School of History of the "Rómulo Gallegos" University, Calabozo, Guárico state, from where (5) key informants were extracted who issued information, through the semi-structured interview technique, and the interview script instrument. . Regarding the techniques for the analysis of the information provided, categorization, structuring, triangulation and theorization were used. The findings revealed that, the teachers of the School of History under study are professionals graduated in other disciplines, few have been updated in history. For this purpose, it was possible to generate a theoretical construction, which conclusively and reflectively showed that it is essential that the teacher of the future delve into the social, cultural, training and innovation dimensions, since, from his own thinking, he must take initiatives to build their new knowledge, their new praxis, which is why they must appropriate innovative strategies and ideas that promote that knowledge that is preserved in the historical memory of the nation and the collective memory of the peoples, making learning history an enriching experience. and pleasant, transmittable to the generation of the future.

Keywords: Ongoing Training, University Teacher, Learning, Innovation, History, Educational Quality.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se ha conocido la historia como parte de la identidad de un pueblo, donde a través de ella conocemos a profundidad su pasado y su presente, su cultura, educación, sus creencias religiosas, su gastronomía, la manera de relacionarse, costumbres y tradiciones en general; pues cada uno de estos elementos son indispensables en el desarrollo de una nación y sin ellos, no existiría un fundamento sólido para sobrellevar o hacer frente a las vicisitudes de la vida; de allí que en cuanto a lo educativo, sea muy importante romper con los paradigmas de la formación docente, pues, es necesario la adaptación de la enseñanza histórica, hacia un proceso más emancipador donde las personas además de conocer la historia la defiendan y valoren a través del tiempo.

Es un hecho que, actualmente los educadores ya no pueden seguir con las mismas prácticas, el conformarse con llegar a las aulas y hacer actividades de rutina, pues se está en una era de cambios y transformaciones en todas las esferas de la vida, por lo tanto, para un buen proceso de aprendizaje se deben crear ambientes donde los discentes participen activamente, partiendo de los conocimientos previos, y dar paso a que se formen como investigadores del conocimiento, llevando a cabo prácticas que le favorezcan la adquisición de informaciones más reales y significativas.

Partiendo de este propósito, se hace necesario que el aprendizaje de la Historia sea impartido por profesionales que procuren un desempeño de calidad y excelencia, a lo que de acuerdo con Casero (2010, 160), la función docente “es una de los principales determinantes de calidad para los estudiantes y, un profesor de calidad es aquel que organiza sus clases, se apoya en lo versátil, y enseña con respeto hacia las ideas de sus estudiantes”. Visto así, para que el aprendizaje de la Historia en el contexto universitario se enmarque en índices de excelencia, amerita de un personal docente actualizado, volcado hacia la formación permanente, que sea un investigador innovador, que esté en la búsqueda de nuevos conceptos, nuevas ideas y nuevos enfoques para su desenvolvimiento.

En lo que se refiere al presente estudio, el investigador parte de lo observado y vivido en los espacios del Área de Humanidades, Letras y Artes, muy conocida como la Escuela de Historia, perteneciente a la Universidad Rómulo Gallegos, ubicada en Calabozo estado Guárico, en el cuál se pudo observar escaso interés por el estudio de la historia; además, mediante la aplicación de una entrevista Semiestructurada se logró conocer que tanto la enseñanza como el aprendizaje de la Historia está anclado a procesos de enseñanza tradicionales, la interacción del estudiante de historia se basa en la revisión de contenidos teóricos a base de lecturas de textos, investigaciones teóricas, lo que hacen del proceso algo rutinario y monótono, ocasionando apatía y poca participación, los docentes poco recurren al aprendizaje innovador y hay ausencia de motivación para tomar iniciativas que transformen la praxis en el contexto universitario que eleven la calidad y excelencia.

De allí que, considerando los aportes de las teorías Filosófica de Dewey, Formación Permanente Docente de Bonilla, Pensamiento Holístico-Sistémico y Formación Permanente de Senge, Innovación Educativa de Imbernón, Teoría Crítica de Habermas, el Conectivismo: Modelo Emergente del Aprendizaje Innovador Downes-Siemens, y abordando epistémicamente el Paradigma Interpretativo, método Hermenéutico-Dialéctico, se quiere generar una Construcción Teórica de Formación Permanente del Docente Universitario hacia el Aprendizaje Innovador de la Historia, apoyados en la necesidad detectada de transformar la praxis en la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado Guárico, e innovar en la formación de nuevos profesionales con pertinencia, con nuevas maneras de interpretar los antepasados, que le ayuden a entender su presente, y participar en el mejoramiento de la estructura social.

Desarrollo

En este momento histórico la educación venezolana atraviesa un desafío, cuya intencionalidad es la de convertir el país en una potencia en lo social, económico, intelectual y político; se articula y traduce una relación incluyente, participativa, protagónica, donde todos los actores (educandos, educadores, gobierno, sociedad) en profunda armonía con la naturaleza circundante, se espera que formen un entramado y logren discurrir la importancia de las propuestas educativas de todos los sectores, sobre cada eje temático y los principios en la praxis educativa.

De allí que, la formación permanente en el docente es indispensable, con el fin de mejorar la calidad educativa a nivel universitario a través de múltiples estrategias, y técnicas, sobretodo que se innove dentro de los espacios de aprendizaje con el fin de que las generaciones salientes posean unas herramientas propicias para usarlas en un momento determinado según sea el caso. De tal manera que, sobre la base de que existen diversas “historias” y formas de hacer la historia, lo que se quiere en realidad es incentivar a los docentes, a indagar en nuevas formas de enseñar, en concordancia con los avances y transformaciones, de manera que pongan en práctica habilidades que favorezcan el aprendizaje innovador de la Historia.

En este sentido, es necesario que se parta de los saberes que están enmarcados dentro de la institución formadora en historia, para que de forma continua y sistemática el docente esté consciente que tiene que innovar en sus prácticas educativas; que cuando aborde a los estudiantes contemple una serie de estrategias que facilite la comprensión de la mejor manera posible el estudio de la historia de una forma más práctica, innovadora y menos aburrida, que el estudiante no piense que el estudiar historia es una cuestión de libros, fechas o efemérides; sino que se sienta siempre curioso por saber, deseoso por indagar, por descubrir, interactuar con recursos y materiales llenos de historia y por participar en investigaciones del pasado.

Abordando con más precisión la problemática que ocupa el presente trabajo doctoral, se quiere generar una construcción teórica de formación permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la historia en el marco de la calidad educativa, en vista de la realidad de la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado Guárico, donde se hace notable el poco interés en los estudiantes por aprender sobre hechos históricos, mediante una entrevista informal se logró conocer que el aprendizaje de la Historia está anclado a procesos de enseñanza tradicionales, la interacción del estudiante de historia se basa en la revisión de contenidos teóricos a base de lecturas de textos, lo que hacen del proceso algo rutinario y monótono, ocasionando apatía y poca participación, hay ausencia de motivación para tomar iniciativas que transformen la praxis en el contexto universitario que eleven la calidad.

Conviene destacar también que, se encontró con el hecho de que la mayoría de los docentes que imparten la enseñanza en la Escuela de Historia carecen de formación en esta disciplina, son egresados en otras menciones del área de la Educación, por lo que en la praxis, aplican procesos en los cuales omiten el uso de estrategias y recursos innovadores adecuados tal vez por desconocerlos. A pesar de que la universidad ha planificado talleres, conversatorios y otras actividades afines que son creados para elevar la formación profesional, y se aprovechen las oportunidades de formación permanente dispuestas para ellos, los docentes muestran una actitud de desinterés hacia estas actividades importantes.

En este sentido, la Universidad Rómulo Gallegos, requiere volcar su atención a la formación de sus docentes, evitando por otro lado, promover el problema del consumo, que según Pérez (1997, 5), “mejorar la calidad educativa y formar a los docentes es un problema de consumo, es decir, el consumir cuanto curso se le ocurra a los planificadores de oficio y a los que ven la oportunidad de lucrarse con ellos”.

Es decir, evitar que, los profesores busquen en la formación, no tanto la cualificación, sino el certificado, dado a que ello trae como consecuencia, el egreso con un discurso renovado del curso o taller, y en las aulas siguen enquistadas las viejas prácticas. Por ello, se considera preciso llevar al escenario universitario múltiples alternativas que favorezcan el aprendizaje innovador de la historia donde se pueda instruir de manera global a las personas que lo abordan, toda vez que, esta instrucción promueva un cambio de paradigma y manera de enseñar esta disciplina.

Partiendo de estas ideas, lo que se quiere es permitir un aprendizaje vivencial en el que los estudiantes puedan nutrirse de un conocimiento histórico a través de estrategias innovadoras, tales como el fomento de investigaciones desde diversas fuentes vinculadas directamente con la historia, mencionándose entre ellos, documentos históricos, planos, croquis, entrevistas de primera mano, entre otras técnicas para la búsqueda de información; esto permitirá en el estudiante investigador de la historia adentrarse al contexto socio-histórico de una manera transcendental a medida que cursa los años académicos en la Universidad “Rómulo Gallegos”.

De esta forma, se estaría contribuyendo al rescate de todos los elementos, valores y circunstancias tanto del pasado como de la actualidad y, así, apostar al logro de reivindicaciones en el entorno social, cultural y en todos aquellos espacios donde la organización comunitaria necesite ser reivindicada, haciendo del proceso de formación permanente actual, un tópico que va a quedar en la historia, y la construcción teórica pasará a ser, el instrumento innovador que en su tiempo se erguirá como un elemento de la historia digna de ser contada.

A raíz de estas incertidumbres, surgen los propósitos de la investigación, los cuales se concentran en Develar la importancia que da a la Formación Permanente en el marco de la calidad educativa el docente universitario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, indagar en la forma como interpreta el proceso de innovación para el Aprendizaje de la Historia el docente universitario de la escuela mencionada, dilucidar el impacto que tiene la Formación Permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la Historia en la Calidad Educativa que se promueve en la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. Asimismo, analizar los fundamentos Ontológicos, Epistemológicos, Filosóficos, Teleológicos, Heurísticos y Axiológicos entramados en una construcción teórica para la formación permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la historia en el marco de la calidad educativa, y finalmente, diseñar una construcción teórica para la Formación Permanente del Docente Universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el Marco de la Calidad Educativa.

Por ello, tomando en cuenta lo planteado, la importancia de este estudio se debe a que una de las preocupaciones centrales en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la historia consiste en rediseñar las estrategias empleadas por los docentes para la transmisión de la misma, sin embargo, a pesar del esfuerzo por innovar en la manera de abordarla no se ha logrado una mejor aceptación en cuanto a aprendizaje se refiere. De allí que la mayoría de los jóvenes estudiantes ven el aprender historia como una sucesión monótona, sin sentido, y que en efecto, no encuentran disfrute en el aprendizaje de la misma, sobre todo porque no le aporta una solución a su modo de vivir. Por estas y otras razones, se pretende generar una construcción teórica de formación permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la Historia, con el propósito de transformar la praxis actual que ejecutan los profesores de la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos” de Calabozo, estado Guárico, para influir en la formación de nuevos profesionales, con nuevas ideas que hagan de la enseñanza de la Historia, un proceso comprensible en todos sus enfoques.

MÉTODO

Ahora bien, dilucidar la orientación epistemológica de un trabajo científico consiste en exaltar la fuente del saber que sustenta la investigación y la distinción de la relación entre el sujeto que investiga y el objeto o realidad observada. Significa entonces, que el doctorante asumió como Enfoque Epistemológico el Paradigma Interpretativo, que de acuerdo con Martínez (2006, 21), lo caracteriza como “un sistema básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y de cómo concebimos el conocimiento de ella, que en conjunto forman una nueva perspectiva general y una visión diferente del mundo”. En otras palabras, se trata de un modelo distinto donde surge una estrecha relación entre el investigador y el objeto estudiado, y la respectiva valoración del proceso como tal.

Asimismo, se inscribió bajo el Método Hermenéutico-Dialéctico, que según Leal (2005, 120), “la hermenéutica es el arte de interpretar los textos o hipertextos, comprende límites, no es totalmente libre, y atiende a la intención del autor, al contexto y al sistema de significación”. En este contexto configural, el método hermenéutico establece la necesidad de recoger la mayor cantidad posible de información para realizar confluencias interpretativas, que sean pertinentes con un tipo particular de investigación social. También, resulta propicio mencionar que, el Escenario de la Investigación fue la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Calabozo, estado Guárico, de donde se extrajeron (5) informantes clave quienes emitieron informaciones, recolectadas a través de la técnica de entrevista semi-estructurada, y el instrumento guion de entrevista; y para el análisis e interpretación de los aportes de los informantes clave se empleó la categorización, estructuración, triangulación y teorización.

RESULTADOS

Es importante resaltar, que los resultados del estudio permitieron evidenciar, la integración de los eventos que se sucedieron y que hicieron posible el análisis de los hallazgos a través de las entrevistas en profundidad y de las observaciones, cuyas respuestas fueron codificadas, estructuradas y contrastadas teóricamente, lográndose conocer que, la formación permanente del docente universitario de la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos” de Calabozo, estado Guárico, requiere de una mayor atención por parte de los mismos docentes, dado a que se pudo conocer que, la mayoría hacen caso omiso a los planes, eventos y programas de actualización que se ponen a la disposición en el contexto universitario.


Figura N° 1.
Holograma Integral de los Hallazgos.
Rodríguez 2019

De acuerdo a la Figura Nro. 1, conviene destacar que, los informantes entrevistados (fuentes orales), mostraron estar de acuerdo en que, se hace necesaria una intervención que despierte el interés y transforme la actitud de apatía y desgano que muestran algunos docentes con respecto a la formación docente de carácter permanente, de allí que, la construcción teórica se orienta a cubrir esta debilidad, siempre que los mismos actores socioeducativos vuelquen su atención a tomar en cuenta el material que se ostenta. Asimismo, se encontró que la mayoría de los docentes poco hacen uso de recursos innovadores, están anclados a los procesos de enseñanza tradicionales, aun cuando conocen sobre las bondades del aprendizaje innovador, poco recurren a su uso.

En otro contexto, se pudo evidenciar que, algunos docentes de la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, en el estado Guárico, son profesionales graduados en otras disciplinas, pero unos pocos se han dedicado a actualizarse en lo relativo a los conocimientos sobre la Historia, y coinciden en que se hace necesario el acompañamiento de profesionales en Historia, de manera que se reciba el apoyo en cuanto al proceso de enseñanza en esta área. Por otra parte, los informantes clave dieron muestras de conocer la existencia de bibliotecas virtuales sobre Historia, pero señalan preferir el proceso de enseñanza vivencial.

De cierto la Historia, es una disciplina extensa, la evolución de la humanidad, de los sucesos y hechos, datan de miles y miles de años, pero es allí donde parte la inquietud de generar la construcción teórica, pues, ya no se trata de impartir tanto conocimiento en sí, sino influir en los estudiantes para que sean capaces de renacer como ciudadanos, hay una carencia de valores tan significativa, que sólo dos escenarios pueden favorecer a reactivarlos, y son el hogar y la institución educativa; en este orden, el docente universitario a través de una formación docente de carácter permanente se mantendrá siempre a la vanguardia, tiene la oportunidad de apropiarse de nuevas ideas, para el uso de estrategias con otro sentido, con otra dinámica de manera que permita a los estudiantes conocer una Historia que le resultaba aburrida, y que con procesos innovadores puede despertarle interés por conocer más sobre ella.

En este sentido, la calidad de la enseñanza en la reconstrucción de significados históricos tiene que ver con diferentes elementos dentro del sistema educativo que de manera conjunta confluyen e interactúan con la finalidad de brindar a los jóvenes estudiantes tanto el conocimiento como el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas para un mejor desenvolvimiento como profesionales, partiendo de una realidad seguida de un discernimiento que selló una nueva tendencia en la búsqueda de la calidad de la educación, cuya finalidad es que permanezca en el tiempo, y que mucho más allá alcance un cimiento de valores, características deseadas así como un verdadero conocimiento que permita la formación de un ser humano responsable, crítico, capaz de adaptarse a los cambios, cumplidor de sus deberes, con calidad de consciencia dentro a sociedad en la cual se desenvuelve. Pero para lograr eso, se necesita de un docente totalmente abierto a los cambios, que se adapte progresivamente y se incorpore a las novedades, por tanto, el uso del aprendizaje innovador, representa esa fuente de incentivo que va a despertar en el docente, las habilidades para hacer de su praxis universitaria, una experiencia gratificante que producirá aprendizajes verdaderamente significativos.

DISCUSIÓN

A este respecto, se planteó la importancia de erigir una construcción teórica que se vislumbre en un proceso de formación permanente del docente universitario y que posibilite un aprendizaje innovador de la historia en el marco de la calidad educativa. En la cual se enfatice la necesidad de transformar el acto educativo universitario, en una praxis andragógica nueva, que florezca, que se erija, y se convierta en un nuevo concepto pensando siempre en el estudiante, el futuro formador de ciudadanos, para que estas mismas ideas, esta nueva invención y esta nueva praxis, sea llevada a las escuelas, a los liceos y en conjunto, se logre un aprendizaje de la Historia totalmente novedoso, entusiasta, motivante y aceptado por todos, rompiendo de este modo, con el sentimiento de negatividad que se ha impuesto en los entornos académicos con respecto al aprendizaje de los contenidos de la Historia.

En tal sentido, la formación del docente será vital para que se transforme en un líder actualizado, volcado hacia la formación permanente, convirtiéndose en un investigador innovador, que esté en la búsqueda de nuevos conceptos, nuevas ideas y nuevos enfoques para su desenvolvimiento, y que hagan del aprendizaje de la Historia una experiencia enriquecedora y placentera, transmisible a la generación del futuro. Partiendo de lo antes expuesto, la presente cimentación se conforma en tres componentes (Ver figura 2); que contribuyen a la construcción Teórica de Formación Permanente del Docente Universitario hacia el Aprendizaje Innovador de la Historia, la cual realza la innovación en la formación de nuevos profesionales con pertinencia, con nuevas maneras de interpretar los antepasados, que le ayuden a entender su presente, y participar en el mejoramiento de la estructura social:


Figura N° 2.
Estructura de la Construcción Teórica: Formación Permanente del Docente Universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el Marco de la Calidad Educativa.
Rodríguez 2019

CONCLUSIONES

Desde esta teoría de formación permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la historia, se aspira que el docente desde la práctica, se enmarque en clave del éxito mediante la elaboración y ejecución de estrategias de enseñanzas acordes a la historia,

cuyo aprendizaje pueda adquirirse desde lo cotidiano. De allí que, la formación permanente del docente universitario hacia un aprendizaje innovador de la historia, se aspira que la enseñanza sea de carácter formativo y orientador, que va a permitir, en los casos necesarios, una permanente corrección del proceso de enseñanza y que el aprendizaje sea innovador a través de la toma de decisiones y de la incorporación de aquellas acciones que se estimen necesarias para estimular y mejorar el rendimiento académico a todos los estudiantes de educación universitaria.

En el campo educativo la formación de nuevos profesionales debe estar enfocada en una formación permanente y constante que promueva el mejoramiento en cuanto a la calidad educativa para el despliegue de prácticas que apoyan las iniciativas para revalorizar la importancia del aprendizaje innovador de la historia, y mejorar de manera eficaz las debilidades que se han venido practicando desde el quehacer educativo garantizando una nueva manera de aprendizaje a través de múltiples estrategias que garanticen un aprendizaje significativo para las generaciones futuras como un aporte consolidado al ser humano, con conciencia crítica sobre la importancia de esta práctica para la vida, para la construcción de un proyecto, tanto personal como colectivo; ligado a la articulación de conocimientos, saberes y cotidianidad comunal; a la experiencia técnica y a las tecnologías apropiadas al medio; al desarrollo del nivel de conciencia política y ciudadana.

Sin duda, estos aspectos expresan en las formas organizativas y de participación, fundamentalmente en una noción de educación que se aspira en la sociedad. En esta misma dirección, la teoría se ajusta a los fundamentos educativos, tanto pedagógicos como andragógicos en lo que respecta al aprendizaje innovador de la historia, donde se promueve hacer más participativa, con papel protagónico de los educandos en la reconstrucción de los procesos, tomando como referencia la historia desde la cotidianidad de los diferentes tiempos; debido a que se aspira una educación de calidad donde el sistema educativo venezolano asegure una enseñanza digna en la formación de generaciones amantes del conocimiento general y sobretodo, personas cultas, impregnadas de valores.

En conclusión, es imprescindible que el docente del futuro profundice en las dimensiones sociales, culturales, formativas y de innovación, pues, desde su mismo pensamiento, debe tomar iniciativas para construir su nuevo conocimiento, su nueva praxis, el docente de historia debe considerar la innovación educativa para enseñar en forma motivante sobre el sentido de pertenencia, la forma como pueden comprender la historia, conocer el pasado para comprender el presente, por lo que debe apropiarse de estrategias e ideas innovadoras, que propicien ese conocimiento que se resguarda en la memoria histórica de la nación y colectiva de los pueblos, y que sin duda alguna se presta para que los estudiantes, futuros docentes aprendan a reconstruir significados de manera que la historia pase a ser, una disciplina agradable de estudiarla.

REFERENCIAS

Casero, Antonio. ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, año LXVIII, N° 246, 2010.

Leal, Jesús. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación, México: Editorial CDHCDMX, 2005.

Martínez, Miguel. Metodología de la Investigación. Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas, 2006.

Pérez, Esclarín. Educación de Calidad. México: Segunda Edición Mc Graw-Hill, 1997.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R