Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Deporte Como Acción Didáctica para el Fortalecimiento de la Psicomotricidad de los Niños y Niñas del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 11, núm. 1, pp. 1-10, 2023
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023

Recepción: 10 Abril 2023

Aprobación: 08 Mayo 2023

Resumen: La presente investigación presentó como inquietud científica la necesidad de evaluar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas, partiendo de las experiencias vividas en el aula de clase donde se pudo afirmar que existe la problemática enfocada con las habilidades motoras. El deporte es un beneficio que aporta en los niños y niñas el desarrollo psicomotor de su cuerpo por ende el objetivo principal de esta investigación fue proponer acciones didácticas para el fortalecimiento de la psicomotricidad de los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carillo Moreno” argumentada bajo la teoría deportiva La cual nos habla del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física promueven la salud en todos sus aspectos. Debido a esta necesidad se debe llevar a cabo esta actividad frecuentemente para así potenciar la psicomotricidad en los niños y niñas. La metodología estuvo, enmarcada en el paradigma cualitativo, ya que este trabajo realizó la recopilación de información mediante entrevistas y fichas de observación y basada en la Investigación Acción Participativa Transformadora, donde se estudió de la problemática permitió el logro significativo a través de las actividades deportivas. Donde los resultados obtenidos fueron el cambio en los niños y niñas en cuanto al desarrollo psicomotor destacándose en las actividades que realizaban con brincos y saltos sincronizados concluyendo que con cada presentación de las actividades hubo la transformación de lo esperado, generando beneficio en los niños y niñas tales como: rendimiento competitivo, desenvolvimiento psicomotor, desarrollo de habilidades y destrezas

Palabras clave: Deporte, acción didáctica, fortalecimiento, psicomotricidad.

Abstract: The present investigation presented as a scientific concern the need to evaluate the development of gross psychomotor skills in boys and girls, based on the experiences lived in the classroom where it was possible to affirm that there is a problem focused on motor skills. Sport is a benefit that provides children with the psychomotor development of their body, therefore the main objective of this research was to propose didactic actions to strengthen the psychomotor skills of children of the Bolivarian National Initial Education Center "José Carrillo Moreno" argued under the sports theory which tells us about the functioning of the healthy human body during exercise and the way in which sports and physical activity promote health in all its aspects. Due to this need, this activity must be carried out frequently in order to enhance psychomotor skills in children. The methodology was framed in the qualitative paradigm, since this work carried out the collection of information through interviews and observation sheets and based on the Transformative Participatory Action Research, where the problem was studied, allowing significant achievement through sports activities. . Where the results obtained were the change in the boys and girls in terms of psychomotor development, standing out in the activities they carried out with synchronized jumps and jumps, concluding that with each presentation of the activities there was the transformation of what was expected, generating benefit in the boys and girls. Such as: competitive performance, psychomotor development, development of skills and abilities

Keywords: Sport, didactic action, strengthening, psychomotricity.

Introducción

La educación inicial en Venezuela comprende su nivel entre las edades de 0 y 6 años lo cual es transcendental para el desarrollo intelectual del estudiante, pues es en esta edad donde el niño da paso a sus habilidades y potencialidades y de estas depende su desempeño y perfeccionamiento físico, es por ello que esta etapa debe enfocarse al fortalecimiento positivo de sus habilidades, el niño aprende a expresar sus emociones a través del cuerpo, favoreciendo su desarrollo infantil. Esta herramienta permite transmitir valores y actitudes personales constructivistas. Así mismo el currículo de educación inicial (2005, 18) señala

La Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad.

Es por ello que en esta etapa se debe proveer a los niños y niñas de todas sus necesidades, es aquí donde toma fuerza el desarrollo psicomotriz de un niño y por ende tiene que ser el objetivo primordial el deporte se ha caracterizado por ser un gran atractivo de interés el cual ha permitido ir más allá de la realidad considerando los valores que este promete en cada disciplina, la vida deportiva garantiza buenos avances en todos sus ámbitos principalmente en la salud, es por ello que en este estudio se tomó como eje principal para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas en educación inicial, ya que esta es una etapa donde se observa el potencial que posee cada niño además sabemos que mientras más temprana sea la estimulación mejor y garantizada será su desempeño en las actividades deportivas. De igual forma en el currículo de educación inicial (2005, 50) establece

La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente, debe ser entendida en un sentido amplio y no sólo como ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del conocimiento. Las actividades motrices han de estar orientadas hacia la consecución de un mejor conocimiento del propio cuerpo, una percepción del espacio y sus relaciones con el tiempo y un progreso de las aptitudes coordinativas.

El progreso psicomotricidad en los niños y niñas se ve en la evolución de las capacidades en sus movimientos corporales y acciones así como en la representación intelectual y consciente de los mismos. Durante su desarrollo hay componentes que se asocian a la maduración cerebral, la cual les permiten elevar su autoestima, así como también sus capacidades, es por ello que se hace necesario implementar estas prácticas desde muy temprano para ser relacionada con sus movimiento y acciones el niño y niña entra en contacto con personas y objetos con los que se relacionan de manera constructiva y estos a su vez son el impulso que este necesita para su desarrollo.

Esta investigación trata acerca del deporte como acción didáctica para el fortalecimiento de la psicomotricidad. Es por ello que, el deporte en la educación inicial es la base fundamental para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas pues su aprendizaje en esta etapa fortalece de manera esencial todo su cuerpo siendo este un punto de vital importancia y el cual debe manejar el docente de aula, así como también los representantes de los niños y niñas, ya que es una herramienta que permite la evolución del niño y su cuerpo al ser estimulado mediante actividades de enseñanzas y aprendizajes tiende a ser más dinámico y motivador el proceso

Esta necesidad se llevó acabo después de realizar varios acompañamientos y observaciones en el aula de clase, pues allí se evidenciaba la falta del desarrollo psicomotriz en la mayoría de los niños y niñas, puesto que al momento de desarrollar sus actividades se les hacía difícil culminarlas debido a que en su mayoría se tropezaban y se caían con facilidad, en este sentido al hablar de la psicomotricidad sabemos que este permite en los niños su movimiento corporal con la finalidad de lograr el pleno desarrollo de su cuerpo proporcionándole la acción necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta cuan potencial es para su inteligencia se dio a conocer a los representantes a través de actividades de acción pedagógica el mecanismo de ejecución la cual permitió un enriquecimiento en todo su construcción.

Ahora bien se puede decir que el desarrollo no es igual en la infancia, es decir, cada niño y niña evoluciona y adquiere habilidades según su propio ritmo, el aprendizaje es moldeado según los estímulos recibidos y experiencias significativas. Es en esta perspectiva, que entra en juego la educación psicomotriz y su acción psicopedagógica que combina los elementos del movimiento con las habilidades cognitivas del niño, descubriendo así una dimensión ulterior del niño/individuo. Según Le Boulch (1987, 22)

La psicomotricidad nació como una necesidad terapéutica en el área de Neuropsiquiatría Infantil, con el nombre de Reeducación psicomotriz. A partir de resultados positivos en los pacientes, la psicomotricidad llegó a la esfera de la Pedagogía, hasta convertirse en la actualidad en toda una corriente educativa fundamental para los primeros años de escolaridad del sujeto.

Es así como entendemos que la psicomotricidad forma parte primordial en los seres humanos, cabe señalar que la psicomotricidad es un método pedagógico escolar que aporta un sinfín de fuerza, agilidad y destrezas la cual debe ser considerada como base fundamental en educación inicial, y que llevada a través del deporte las actividades psicomotoras tienen lugar y propósito esencial de la educación psicomotriz,

Justificación.

El movimiento del cuerpo es parte del proceso del desarrollo evolutivo del ser humano por ende debe aplicarse desde la primera etapa de su desarrollo puesto que el esquema corporal se vincula con el desenvolvimiento que tenga el niño tras sus experiencias y vivencias. Ahora bien cuando se aplica correctamente en el ser humano se consigue la interacción necesaria para las funciones del cuerpo por ello, cada actividad genera la integración del cuerpo con la maduración del sistema nervioso así como también con el control de los mecanismos musculares.

Metodología

Esta investigación estuvo basada bajo el enfoque cualitativo que Sampieri (2014, 3-26) señala

En una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado.

Por lo descrito por el autor dicha investigación tuvo como proposito interpretar los involucrados en la realidad observada orientada hacia el positivismo

Tomando como referencia la metodología de investigación acción participativa en la cual Cervo y Bervian (1989, 41), definen “la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.” Tomando en cuenta lo referido por los autores se pone en manifiesto la importancia de esta investigación puesto que hace referencia con la necesidad encontrada. Y el cómo abordarla.

Población y Muestra

Para Arias (2006, 81) nos señala

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Tomando como punto esta definición del autor la población de este estudio se realizó en el Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco” del Municipio Tinaco Estado Cojedes, quienes totalizaron un número de diez (10) informantes.

Así mismo define Arias (2006, 83) “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” en el cual se totalizo con una muestra de 5 de ellos.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Para esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario que genero el registro y almacenamiento de la información requerida Arias (2006, 67) define

Las técnicas de recolección de datos "como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una investigación. Donde en este caso según lo expresado por el autor el método se valió de un cuestionario permitiendo la información necesaria.

En relación a esto se considerada relevante e importante este instrumento en una investigación ya que los datos, suministran información significante en el mismo.

Descripción del plan de acción.

Cuadro 1 Plan Acción

Objetivo: Desarrollar actividades lúdicas para el fortalecimiento de la psicomotricidad de los niños y niñas.

Cuadro 1
Plan Acción

Rodríguez Salazar (2023)

ANÁLISIS DEL PLAN DE ACCIÓN

Con el plan ejecutado durante los meses febrero-marzo 2023, con cada actividad como lo fue pasar la cuerda floja, armar el gusano saltarín, coger el lápiz permitieron que los niños y niñas encontraran el control de su cuerpo, combinando sus movimientos en el desarrollo de su lateralidad y equilibrio se obtuvo el beneficio esperado puesto que los infantes alcanzaron su avance psicomotor a través de los movimientos realizados, pues a la hora de hacerla se mostraban contentos pidiendo turno para pasar a realizarla. Logrando una significativa y eficacia maduración de la psicomotricidad durante su desarrollo, también se obtuvo el desempeño favorable y participativo de todos los involucrados en el proceso como lo fueron padres, madres y representantes, sintiéndose complacidos por el logro obtenido.

RESULTADOS

El desarrollo psicomotriz recorre por varias etapas, las cuales deben ser respetadas y estimuladas mediante actividades dinámicas para potenciar el pleno desarrollo, al intercambiar diferentes actividades como se mencionan a continuación la cuerda flota, el gusano saltarín, brincando la cuerdita, el lápiz, el circulo y el cuadrado todas estas actividades simples y sencillas lograron el objetivo esperado permitiendo aumentar en los niños y niñas tener el control de su cuerpo, aumentando la creatividad trabajando su desarrollo motriz y cognitivo, coordinación y equilibrio

CONCLUSIONES

Las habilidades de los docentes en cuanto a estas práctica del desarrollo psicomotriz del niño y niña resultaron un método favorable para la práctica de actividades físicas deportivas, el desarrollo psicomotriz de los infantes aumento propiciando mejoras visibles para la habilidad de actividades físicas deportivas en edades tempranas, resultando necesario respetar las etapas evolutivas del desarrollo infantil para fortalecer su máximo desempeño.

Como aspecto fundamental se puede afirmar que el resultado final de los niños y niñas, fue contar con los objetivos necesarios para la adquisición de su desarrollo psicomotor, el esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo, ritmo y coordinación.

Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Currículo Educación Inicial bases curriculares (2005). Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.

García, Núñez y Fernández, Vidal. (1996). Juego y psicomotricidad. Madrid, España: CEPE.

Hernández Sampieri, Roberto. (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición.

Le Boulch, Jean (1987). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R