Recepción: 11 Noviembre 2022
Aprobación: 23 Noviembre 2022
Resumen: El presente artículo tiene como propósito general: Erigir una reflexión teórica sobre los saberes ancestrales para la preservación y divulgación de las costumbres y tradiciones del pueblo Yaruro o Pumé apureño. El estudio se apoyó en las Teoría: Antropológica Cultural de Boas (1981), Del Construccionismo Social de Hoffman (1996) Desarrollo Agrícola de Schultz (2000), y Sociocultural de Vygotsky (1979). Vale acotar, que el estudio se apoyó en el paradigma interpretativo bajo una metodología cualitativa transitando el camino investigativo a través del método etnográfico. Como escenario se asumió al Pueblo Pumé de Riecito y Sinaruco, ubicados de en el Municipio Rómulo Gallegos, del Estado Apure, donde se contó con 3 líderes comunitarios como informantes clave, utilizando como técnicas de la recolección de la información la observación participante y la entrevista en profundidad, para luego interpretar la información mediante las técnicas de la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Asimismo, la validez se vislumbró mediante la validez interna referida a la confianza de los hallazgos; y la credibilidad se llevó a cabo con base a la triangulación de fuentes. Las conclusiones develaron que el pueblo Pumé todavía persiste en sus costumbre y tradiciones enmarcadas en el cultivo de ciertos rubros como, topocho, frijol, maíz, yuca, cambur, y caña. Con respecto al componente de producción animal, solo se limitan a la cría de cochino, gallina y vaca. También, complementan estas prácticas con la caza y la pesca. Asimismo, se mantienen vigentes ciertos rituales religiosos referidos a la cura de enfermedades y de protección a la comunidad en general.
Palabras clave: Saberes ancestrales, preservación y divulgación, costumbres, tradiciones, pueblo Yaruro o Pumé.
Abstract: The general purpose of this article is: to Erecting a theoretical reflection on ancestral knowledge for the preservation and dissemination of the customs and traditions of the Yaruro or Pumé people from Apureño. The study was based on the Theory: Cultural Anthropology by Boas (1981), Social Constructionism by Hoffman (1996), Agricultural Development by Schultz (2000), and Sociocultural by Vygotsky (1979). It is worth noting that the study was based on the interpretive paradigm under a qualitative methodology, traveling the investigative path through the ethnographic method. As scenario, the Pumé de Riecito and Sinaruco people were assumed, located in the Rómulo Gallegos Municipality, Apure State, where there were 3 community leaders as key informants, using participant observation and interview as information collection techniques. in depth, to then interpret the information through the techniques of categorization, structuring, triangulation and theorization. Likewise, the validity was glimpsed through the internal validity referred to the reliability of the findings; and the credibility was carried out based on the triangulation of sources. The conclusions revealed that the Pumé people still persist in their customs and traditions framed in the cultivation of certain items such as topocho, beans, corn, cassava, cambur, and cane. With regard to the animal production component, they are only limited to the raising of pigs, chickens and cows. Also, they complement these practices with hunting and fishing. Likewise, certain religious rituals related to the cure of diseases and protection of the community in general remain in force.
Keywords: Ancestral knowledge, preservation and disclosure, customs, traditions, Yaruro or Pumé people.
PRELUDIO
La era de la modernidad ha dejado una huella indisoluble de la colonización, la cual debe ser erradicada de nuestra cultura americana del sur, para dar paso a una epistemología descolonizada que permita transferir los conocimientos y saberes ancestrales que recogen la esencia y raíz de los antepasados del continente americano. En este sentido, es imperativo, buscar las diversas formas, alternativas o estrategias que permitan rehacer la historia desde la multiculturalidad y pluralidad de las distintas etnias que hicieron vida y cultivaron un andamiaje de saberes que han sido diluido por conocimientos transculturizados producto de coloniaje del saber.
Por ello, es conveniente pensar en el cómo y por qué de nuestra historia sureña; que acciones debemos considerar en el futuro para preservar y divulgar por los distintos medios los saberes ancestrales. En este caso, se hace referencia a las costumbres y tradiciones del pueblo yaruro o Pumé. Un pueblo poseedor de una cultura entramada en su organización social, su cosmogonía, vivienda, economía, alimentación y vestimenta; que se armonizaba con el amor a la naturaleza.
El pueblo Pumé lleva este nombre desde su concepción etimológica originaria que se traduce en “persona o ser humano” sin embargo, a partir de los conquistadores y diversos explorados le otorgaron el nombre de yaruro. Este pueblo prácticamente optaba por un sistema de vida nómada, donde sé que desplazaban durante algunas épocas del año para buscar los alimentos que permitieran su subsistencia. Son personas dedicadas a la agricultura básica de siembra de maíz, yuca, entre otras; además, crían animales domésticos, acompañado de la pesca. También, acudían en ciertos momentos a la cacería de chigüire, caribes, guabina, chorrosco y lebranche, incluyendo babo, galápago. En su gastronomía nunca faltaba la carne asada acompañada de yuca frita o casabe.
Desde este contexto, es meritorio que las costumbre y tradiciones de esta etnia venezolana, puedan contar con los entes de turismo, apoyo gubernamental, de instituciones históricas, museos y universidades en divulgar su cosmogonía recogida en sus tradiciones, costumbres y sus artesanía, que reclaman su divulgación y preservación como parte de una cultura que debe ser preservada para las futuras generaciones; aunado a los beneficios económicos que la brinda la ventas de sus productos artesanales.
Develando la Realidad
Los saberes ancestrales representan un complexus de conocimiento, saberes y prácticas que se ha desarrollado durante muchas generaciones, y que se han transmitido de generación en generación mediante un proceso endocultural que le ha dado la oportunidad los ancianos sabios de cada comunidad narrar de forma oral estos saberes para su divulgación y preservación de diversas prácticas artesanales, agrícola, medicina, pecuario, religioso, social y cultural.
Desde esta perspectiva, vale acotar lo mencionado por Peña y Hernández (2013; 05), quienes destacan que “los saberes ancestrales es la responsabilidad de un grupo de personas (pueblo), que desea estar en paz con sus memorias antepasadas, sus raíces, sus orígenes, y así transmitir lo adquirido a sus hijos y nietos”. Por consiguiente, el pueblo Yaruro o Pumé apureños, siempre han realizado un esfuerzo meritorio para transmitir sus conocimientos, costumbres y tradiciones a través de un proceso que se lleva a cabo mediante la narrativa oral y la prácticas tradicionales, que ellos le van contando y enseñando a los jóvenes con el fin de que continúen con sus conocimientos y prácticas agrícolas, culturales, rituales y pecuarias; entre otras, que han trascendido a través de tiempo por inquietud de los anciano de la tribu quienes mediante un proceso endocultura transmiten la información de forma oral a los más jóvenes con la intención de preservar estos saberes histórico milenarios.
En el contexto del pueblo Pumé, se toman en consideración una serie manifestaciones folclóricas, culturales y religiosas, que forman parte de un andamiaje de creencias que recogen las características únicas de este pueblo, y que lo hace distinto a otras etnias venezolanas. Este pueblo (Pumé) se reviste de una serie de expresiones que se manifiestan con base a sus cualidades y conocimientos sobre la naturaleza y sus recursos naturales. En este sentido, el pueblo Pumé vislumbra ciertas costumbres y tradiciones que se enfocan principalmente en la parte agrícola y pecuaria. Con respecto al componente agrícola del pueblo Pumé, Saturno y Zent, (2016; 22), menciona:
Se caracteriza por presentar una diversidad de formas de manejo espacio-temporales: los conucos grandes (ĉhado), conucos pequeños (ĉhado bui), pequeños cultivos de yuca o plátano, arboledas y arbustales domésticos, conucos en barbecho (ĉhado duri), conucos de yuca en playas (ŋave pae) y morichales (thoto hi). Nuestro centro de interés en esta ocasión fue el conuco de tala y quema, práctica de manejo y cultivo cíclico de los bosques de galería, sobre el cual ofrecimos detalles acerca de sus fases de manejo. Como pudimos observar, los Pumé poseen criterios etnoecológicos particulares para cada una de las fases, desde la selección del terreno hasta la cosecha y resiembra.
Es decir, que el pueblo Pumé siempre ha contado con el conocimiento empírico validado por la propia práctica y diversas técnicas para desarrollar la agroecología, una praxis productos de su ingenio e inteligencia que han llevado a esta etnia a desarrollar formas y tipos de cultivos que son fundamentales para su subsistencia e intercambio de rubros con otros pobladores de la zona.
Por otro lado, en relación a la vivienda, el pueblo Pumé era considerado prácticamente un pueblo nómada, la tribu siempre buscada forma de desplazamiento en búsqueda de alimentos lo que lleva a los miembros de la tribu a elaborar sus viviendas de forma provisoria construidas con materiales del medio ambiente como: madera, palma, moriche, entre otros. Ellos tenían como costumbre colocar el fogón en la parte central de la vivienda, dejando espacios para colocar sus enseres y chinchorros.
Con respecto a los rituales que realiza la etnia Pumé, estos rituales son dirigido por un chamán, donde se ejecutan ciertos cantos y bailes; principalmente el tönhé, que es el eje central del ritual religioso que se lleva a cabo para invocar a los dioses, y así lograr la protección o sanación ante cualquier tipo de enfermedad. También, se destaca lo referente a su vestimenta, la cual se ha mantenido parcialmente con el uso del guayuco, en virtud de las condiciones ambientales; sin embargo, a través del tiempo el pueblo Pumé ha venido adoptando los atuendos de la sociedad moderna utilizando pantalones y camisas, entre otros.
Para el desarrollo del estudio, el investigador tomó como escenario al pueblo Pumé de Riecito y Sinaruco, ubicado en el Municipio Rómulo Gallegos, del Estado Apure. A partir de una serie visitas y estadía en las comunidades Pumé, su pudo conocer la forma como habitan sus espacios ecológicos, sus tradiciones y costumbres que han trascendido en el tiempo por un proceso endocultural que se ha llevado a cabo de generación en generación con el fin de preservar sus saberes ancestrales.
En el contexto de estudio, el investigador pudo establecer, mediante un encuentro amenos y cordiales con algunos jefes étnicos de varias comunidades del pueblo Pumé, que a ellos le han querido imponer ciertas políticas agrarias que van dirigidas al sector rural, pero sin considerar las tradiciones y saberes que van en consonancia con los conocimientos prehispánico y prácticas del sector agropecuario; además, de las particularidades culturales y ecológicas que caracterizan el pueblo Pumé de acuerdo a su diversidad.
Vale acotar, que durante los últimos años se han logrado ciertos avances producto de reformas legales y políticas de Estado significativas, que han permitido un trato más justo para con el pueblo pumé; sin embargo, se necesita más apoyo financiero, que no condiciones la forma de ejecutar sus proyectos agroecológicos, sin necesidad de utiliza maquinarias sofisticadas que no permiten hacer el trabajo de acuerdo a los saberes construidos de generación en generación.
De acuerdo a la percepción del investigador y ciertos relatos de algunos chamanes del pueblo Pumé, ellos están reclamando más respeto y consideración con su forma de expresiones culturales, sociales y laborales, sin que ser víctimas de prejuicios, críticas negativas y discriminatorias que desvalorizan las capacidades productivas y creadoras en los entornos originarios del pueblo Pumé. Desde esta perspectiva, son muchos los dueños de fincas y hatos aledaños a las comunidades que ven al pueblo Pumé solo como grupo de cazadores recolectores, sin considerar las habilidades, destrezas y saberes para el desarrollo ecológico de estas comunidades étnicas.
En virtud de lo expuesto, el investigador estableció como propósitos del estudio. Develar los saberes ancestrales del pueblo Yaruro o Pumé de los espacios geográficos apureños. Describir las costumbres y tradiciones del pueblo Yaruro o Pumé. Fomentar la preservación y divulgación de los saberes ancestrales del pueblo Yaruro o Pumé. Erigir una reflexión teórica sobre los saberes ancestrales para la preservación y divulgación de las costumbres y tradiciones del pueblo Yaruro o Pumé apureño.
El estudio se reviste de importancia, dado los nuevos conocimientos que emergen sobre los saberes ancestrales en el contexto del pueblo Pumé apureño, con base a sus prácticas ancestrales y su sinergia con el ecosistema social en sus comunidades, resaltando los saberes de sus antepasados en la praxis de la agricultura y la ganadería de acuerdo a ciertas costumbres y tradiciones religiosas que les pautan de alguna manera las creencias para trabajar la tierra.
Desde el enfoque Axiológico, se exhorta a respetar los saberes ancestrales de nuestros antepasados y brindarle el valor histórico y referencial que merece para inculcar a las nuevas generaciones a preservar el acervo histórico y el valor patrimonial que los saberes ancestrales representan para la humanidad. Asimismo, Desde el enfoque Ontológico; se aborda el ser en cuanto ser de nuestros ancestros visualizando un todo relacional lo que los rodean en su entorno y su sinergia con respecto a sus prácticas agro-productivas y sus aplicaciones de los saberes que se derivan de los procesos endoculturales en cada comunidad. Desde la perspectiva Epistemológica, la concepción epistemológica brinda la oportunidad al investigador para interactuar directamente con la realidad que se estudia observado a través de una dialéctica con lo cual se permitirá la descripción y comprensión de las costumbres, y creencias religiosas que caracterizan su fe e idiosincrasia.
Saberes Teóricos Referenciales
Saberes Ancestrales
Los saberes ancestrales están representados por un compendio de conocimientos, creencias, leyendas, mitos, espiritualidad y valores; que una generación más antigua plantea transmitir mediante un proceso antropológicos caracterizado por la narrativa oral a una generación más joven para preservar una diversidad de saberes que son el patrimonio identitario de un grupo humano determinado. En este contexto, Hidrovo (2015; 06), menciona que:
El saber ancestral es definido como la memoria de lo conocido, de lo pasado, donde existe la posibilidad de conocer y valorar en la vida presente. La memoria de un pueblo es valorada por los conocimientos de sus integrantes, que circulan como preguntas y respuestas, ya que el pueblo se determina y se reconoce en la esencia de sus integrantes, hijos de la tierra, los natos, donde no se cuentan los visitantes o turistas.
Vale acotar de acuerdo a lo anterior, que los saberes ancestrales son un conjunto de conocimientos imperativos para su preservación y divulgación de este componente vital de la etnia Pumé. Este tipo de saberes deben ser transmitidos y difundidos no solo a las comunidades indígenas, sino a toda la población en general, mediante los procesos históricos recogidos en las currícula del sistema educativo venezolano para conocer la identidad propia de un pueblo ancestral que representa parte de nuestra historia y acervo cultural.
La etnia Yaruro o Pumé apureña
El pueblo Pumé es una etnia que se ubica en la parte sur de la ecorregión de los llanos apureños, específicamente en el municipio Rómulo Gallegos del estado Apure. En la actualidad el pueblo Pumé se ubica de manera fija en los espacios geográficos de diversos ríos. De acuerdo a Ecured, (2022: 01) El pueblo Pumé;
Son conocidos bajo el nombre de yaruro, los pumé constituyen una etnia de filiación lingüística aún no clasificada y la consideran una lengua aislada emparentada con el chibcha Sus comunidades se ubican en Venezuela en la región central y sur del estado Apure: se concentran cerca de los ríos Arauca y Cunaviche, y particularmente en las vecindades de los ríos Capanaparo, Riecito y Sinaruco.
Vale decir, que la etnia Pumé siempre han contado con un conocimiento pertinente sobre su entorno biológico, que a través del tiempo han desarrollado prácticas ecológicas sustentables de gran significancia para la naturaleza. En muchos casos manifiestan sus capacidades de prácticas sostenibles para lograr conseguir los alimentos necesarios para su subsistencia. Esto devela la gran importancia que el pueblo Pumé le otorga al ecosistema, acción que se muestra en la forma de vivir, cultivar alimentos, criar animales, y, sobre todo cómo interactúan con su entorno natural.
Preservación y Divulgación de Costumbres y Tradiciones del Pueblo Yaruro o Pumé
La preservación y divulgación de saberes es algo fundamental en el resguardo de la memoria histórica de un pueblo. Mediante la preservación, se garantiza llevar los conocimientos de nuestros antepasados a las nuevas generaciones con la finalidad de que estos valoren sus raíces y tenga conciencia y sentido de pertenencia para divulgar su patrimonio cultural. Desde esta perspectiva, Colmenares (2016; 16) refiere sobre la etnia indígena Pumé,
Estos expresan la relación con la tierra, con la selva, día a día a través de la voluntad de preservar sus tradiciones y culturas que los distingue de otros grupos sociales y aspiran a desarrollar nuevas pautas de convivencia social, reivindicando la ocupación de las tierras ancestrales y el vínculo sagrado que las une, ya que para ellos la relación con el ambiente y sus técnicas ancestrales son necesarias para la supervivencia física y de su cultura.
Los indígenas Pumé siempre se han mantenido respetuosos de la naturaleza, interactuando con su entorno sólo en función de sus posibilidades, y los requerimientos necesarios que ellos toman de su espacio geográfico para tratar de llevar una forma de vida digna. No obstante, se han planificado y llevado a cabo muchos planes de apoyo económico y material al pueblo Pumé, pero no han producido los resultados esperados por la falta de seguimiento y los procesos instruccionales que deben adquirir y dominar los indígenas Pumé para asumir recursos tecnológicos modernos que ellos no saben utilizar. Sin embargo, en la actualidad, son muchos los indígenas Pumé que cuentan con televisión, saben utilizar un teléfono celular, entre otras cosas.
En este contexto, el Correo del Orinoco, (2013, 01) destaca ciertas costumbres ancestrales del pueblo Pumé:
La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.
En el sector donde se ubica el estudio, los indígenas Pumé, se destacan en la elaboración de diversas artesanías que sirven como vía de comercialización a los turistas y forma una alternativa de ingresos económicos a la comunidad. Entre estas costumbres y tradiciones, se destaca la elaboración de sombrero de bora, cestas de palma sabanera, esteras de moriches, hamacas de cuero de ganado.
En referencia a las Teorías que sustenta el estudio, se tomó en consideración la Teoría Antropológica Cultural de Boas (1981) esta teoría, sirve de apoyo al presente trabajo y le muestra al investigador algunos elementos sobre el fenómeno que puede considerar para remantizarlo y emerger un nuevo conocimiento a partir de los estamentos teóricos existentes.
De igual forma, se acudió a la Teoría del Construccionismo Social de Hoffman (1996) la presente teoría sustenta el estudio de manera significativa, ya que se presenta un compendio de ideas, conceptos y recuerdos que emergen producto del intercambio social de los actores que son considerados en el estudio; y que son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento evoluciona en el espacio entre las personas, en el ámbito del contexto geográfico común; y es sólo a través de la permanente conversación con sus pares que el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior.
Asimismo, el estudio, se apoyó en la Teoría para el Desarrollo Agrícola de Schultz (2000) dicha teoría se relaciona con la investigación porque describe un mayor énfasis a la preservación y fomentación de saberes y conocimientos que contribuyan con el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas, con el fin ayudar a aliviar los problemas de la pobreza rural y para conseguir, al tiempo, un mayor desarrollo en las comunidades ancestrales de acuerdo a sus legados y saberes tradicionales que han podido sobrevivir en el tiempo histórico y que necesitan del apoyo institucional y económico para que estos saberes sean una realidad. Finalmente, la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1979) Por el contenido que refleja esta teoría, se evidencia una clara vinculación con el presente estudio, dado que se toma como referencia o ejemplo, un constructivismo dialéctico, que recalca la interacción de los individuos y su entorno natural de acuerdo a sus conocimientos previos.
Saberes Epistémicos y Metodológicos
En el marco epistémico y metodológico, el estudio recurrió a los postulados del Paradigma Interpretativo, el cual es concebido por Sandín (2003; 03), como:
Alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc.
De igual forma, se utilizó el enfoque metodológico Cualitativo, según los planteamientos pautados en el contexto ontológico y la inquietud que vislumbra el investigador. Dicho enfoque es definido por Suarez, (2019; 26) como: “Un enfoque de carácter subjetivo, dado que piensa que la realidad es una combinación consensuada, aunque se trata de una subjetividad disciplinada por el contraste intersubjetivo”.
De igual forma, el estudio se orientó desde el método Etnográfico, el cual es visto por Denscombe, (1998, 68), como:
[...] una descripción de pueblos y culturas y tiene su origen como estrategia de investigación en los trabajos de la temprana antropología social, que tenía como objetivo la descripción detallada y permanente de las culturas y formas de vida de pequeñas y aisladas tribus.
En este ámbito, el estudio tuvo como escenario el pueblo Pumé de Riecito y Sinaruco, ubicados en el Municipio Rómulo Gallegos, del Estado Apure, donde se contó con 2 ancianos sabios y 1 chaman. Para efecto de la recolección de la información se utilizó la observación participativa y la entrevista en profundidad, la información recopilada se sometió a un proceso de sistematización y análisis mediante las técnicas de la categorización, estructuración, triangulación y teorización. En cuanto a la validez y fiabilidad se logró mediante la validez interna y el consenso emanado de la contratación de las distintas fuentes.
RESULTADOS
De acuerdo a los resultados del estudio, se pudo conocer los saberes ancestrales más significativos que se mantienen vigente en la actualidad del pueblo Yaruro o Pumé; los cuales tienen que ver con sus prácticas agrícolas que son desarrolladas en pequeñas parcelas denominadas conucos, donde cultivan ciertos rubros como, topocho, frijol, maíz, yuca, cambur, y caña. Con respecto al componente de producción animal, solo se limitan a la cría de cochinos, gallina y vaca. También, complementan estas prácticas con la caza y la pesca. Asimismo, se mantienen vigentes ciertos rituales religiosos referidos a la cura de enfermedades y de protección a la comunidad en general.
De igual forma, se vislumbraron ciertas costumbres y tradiciones de la etnia Pumé. Estas costumbres están enmarcadas en ciertas ceremonias de nacimientos de niños o niñas, de unión de parejas, los bailes y danzas que realizan en determinados momentos del año, que marcan ciertas fechas referidas a las estaciones, y que toman como guía para hacer las siembras de los rubros que ellos cultivan, los momentos de salir de pesca, las estaciones lunares para la caza, entre otras. También, se mantiene en un porcentaje menor los atuendos tradicionales del guayuco. Asimismo, en cuanto a la medicina natural, en muchos casos recurren a la elaboración de jarabes, jabones y otros medicamentos con base a plantas medicinales de la región.
También, se conoció la inquietud que existe en el contexto del pueblo Pumé, ante el poco apoyo que les otorgan a conocimientos ancestrales para que sea mediante las instituciones culturales y turísticas del estado Apure, se pueda hacer un inventario cultural para la preservación y divulgación de los saberes ancestrales en el ámbito regional, nacional e internacional. Esta inquietud es de gran relevancia, dado que es justo reconocer sus virtudes para el trabajo, los aportes de sus conocimientos medicinales, en la elaboración creativa de sus artesanías, entre otras, bondades de sus saberes, que son meritorios divulgar y preservar como patrimonio nacional de nuestros ancestros.
CONCLUSIONES
En Venezuela, todos los pueblos indígenas están respaldados por diversas garantías que le otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), haciéndole un reconocimiento a nuestros ancestros; además, se cuenta con la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), sin embargo, a pesar del andamiaje jurídico existente, el pueblo Pumé, como muchas etnias en Venezuela, requieren de mayor atención, no solo de los entes gubernamentales, sino de toda la sociedad en general. En este contexto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece un capítulo completo sobre los derechos de los pueblos indígenas (Capítulo VIII del Título III).
No obstante, a pesar de que en Venezuela existe un Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (MINPPPI), un ente responsable de velar por determinadas políticas gubernamentales que van en pro y defensa de los derechos indígenas venezolanos; sin embargo, pueblo como el Pumé del estado Apure, no cuentan con el apoyo esperado de acuerdo a las políticas de protección establecidas en la constitución nacional de 1999. Vale acotar, como la etnia Pumé subsisten por medio de la caza, pesca y recolección de productos silvestres, sus prácticas agroecológicas y su expresión artística fundamental como es la artesanía. Es necesario que la comunidad no indígena venezolana pueda valorar los conocimientos de nuestras etnias, sin ningún tipo de discriminación, por tanto, estamos llamados a reconocer y brindarle el mérito que merecen nuestros antepasados.
REFERENCIAS
Colmenares Zaida, 2016, 16. Primera infancia pumé: ritos de paso, interculturalidad y educación una mirada desde la etnografía. Tesis de la Universidad de Carabobo. Acceso 22 de septiembre 2022. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3152/zcolmenares.pdf?sequence=1
Denscombe, Martyn. 1998, 68. The Good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. Buckingham.
EcuRed, 2022, 01. Pumé (Etnia) Acceso 22 de septiembre 2022. Disponible en: https://www.ecured.cu/Pum%C3%A9_(etnia)
El correo del Orinoco, 2013, 01. Pueblos originarios |Pueblo Pumé mantiene sus costumbres ancestrales. Versión digital. Acceso 22 de septiembre 2022. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/pueblo-pume-mantiene-sus-costumbres-ancestrales/
Hidrovo, Tatiana. 2015, 06. Ciencias y saberes ancestrales: Relación entre dos formas de conocimiento e interculturalidad epistémica. Ecuador.
Peña, Edith. y Lili, Hernández, 2013, 05. Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos: Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima. (1°)
Sandín, Esteban 2003; 03. Una visión del constructivismo social. Barcelona ‘España’: Grijalbo
Saturno Silvana y Stanford Zent 2016, 01. Aspectos etnoecológicos de la agricultura entre los Pumé. Acceso 22 de septiembre 2022. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bgoeldi/a/gLXTrbdgzXBfF9rcf7RVJhL/?lang=es
Suarez, Belkys, 2019, 26. Investigación cualitativa: una mirada desde las ciencias sociales. Universidad José Antonio Páez / Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Acceso 22 de septiembre 2022. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com