Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Ciudadanía, Interculturalidad e Investigación: Simbiosis Social para el Desarrollo Regional desde una Visión Transdisciplinaria
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 10, núm. 1, pp. 1-16, 2023
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023

Recepción: 28 Septiembre 2022

Aprobación: 28 Octubre 2022

Resumen: Auspiciando una perspectiva general, la ciudadanía es un reconocimiento que emerge de los derechos sociales, políticos y culturales de una persona, es por ello que este articulo tiene como propósito general develar los elementos integradores de una visión transdisciplinaria de la ciudadanía, la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional, visto de este modo, la investigación tiene relevancia epistémica en el marco de la promoción del conocimiento, amparado en el paradigma interpretativo entrelazando a la ciudadanía con la interculturalidad y la investigación como una simbiosis social para el desarrollo regional lo que se encuadró en la investigación etnográfica que estudió las características de grupos determinados, con la entrevista y guion de preguntas como técnicas e instrumentos de recolección de información, respectivamente, y para el análisis desde el punto de vista de la categorización, triangulación y contrastación; por lo que la investigación tiene como resultados una exegesis, descripción del tema central en función del desarrollo regional del Estado Apure, en efecto, se logró conocer e interpretar la idea transdisciplinaria de la ciudadanía, sus aserciones, características y contribución, desde diferentes aserciones, a las ideas de interculturalidad y la investigación, desde la integración de grupos sociales con la universidad, una fuente del conocimiento, la sapiencia y la indagación constante como mecanismo de sobrevivencia académica e intelectual. Llegando a la conclusión de que los ciudadanos tienen que valorar sus raíces, aspectos culturales y apropiarse de su terruño para de esa manera proyectar la esencia que los caracteriza, de su progreso,

Palabras clave: ciudadanía, interculturalidad, investigación, desarrollo regional, visión transdisciplinaria.

Abstract: Sponsoring a general perspective, citizenship is a recognition that emerges from the social, political and cultural rights of a person, which is why this article has the general purpose of revealing the integrating elements of a transdisciplinary vision of citizenship, interculturality and research as a social basis for regional development, seen in this way, research has epistemic relevance the promotion of knowledge, supported by the interpretive paradigm intertwining citizenship with interculturality and research as a social symbiosis for regional development what is framed in the ethnographic research that studies the characteristics of certain groups, with the interview and script of questions as techniques and instruments of information collection, respectively, and with the analysis from the point of view of categorization, triangulation and contrast, reaching the conclusion that the cities Adams have to value their roots, cultural aspects and appropriate their land in order to project the essence that characterizes them, of their progress, so the research results in an exegesis, description of the central theme based on the regional development of the country. Apure State, in fact, it was possible to know and interpret the transdisciplinary idea of citizenship, its assertions, characteristics and contribution, from different assertions, to the ideas of interculturality and research, from the integration of social groups with the university, a source of knowledge, sapience and constant inquiry as a mechanism for academic and intellectual survival.

Keywords: citizenship, interculturality, research, regional development, transdisciplinary vision.

INTRODUCCIÓN

A manera de exordio, la ciudadanía es el reconocimiento de una serie de deberes y derechos de una persona: políticos, sociales, culturales, permitiendo la intervención democrática, participativa y protagónica y en el resto de los asuntos públicos del contexto donde se desenvuelve; es una constante interacción entre el individuo y su entono, en la firme evolución de derechos, deberes y participación en función del respeto por la democracia y en la valoración del ser humano como un ente inminentemente social. Esta realidad emerge desde el año 508 a.C. con la Democracia Ateniense como un sistema político que se vislumbró en Atenas con profunda relación entre la ciudad y el estado.

En tanto, este ensayo muestra un paneo histórico, teórico y práctico de la influencia de la ciudadanía sobre la interculturalidad, la investigación y las ciencias sociales desde el vínculo de la praxis universitaria en el desarrollo regional de los llanos venezolanos desde sus diferentes dimensiones y en función de su misión que es el fortalecimiento de la seguridad integral a través de la implementación de diferentes políticas llevadas a cabo gracias a un personal calificado para tal fin, asumiendo el concepto de ciudadanía que según Bárcena (1997) es un “título que sirve para reconocer la pertenencia de una persona a una comunidad política y su capacidad individual como miembro activo de esta” (p. 172).

Por lo tanto, en este artículo se muestra una investigación enmarcada en las ciencias sociales, con el propósito general de develar los elementos integradores de una visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional bajo las premisas del paradigma cualitativo, argumentado en el método etnográfico con la recolección de información de entrevista y su respectivo guion de preguntas, teniendo como escenario el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Ezequiel Zamora.

Aspectos Ontológicos de la Investigación

En función de estas descripciones, el tema tiene que ver con la idea necesaria de la postura de la ciudadanía desde su rol intercultural a la investigación, la forma de conocer lo que se ha hecho, lo que se tiene en el país, los nexos entre una disciplina y otra, la importancia de su protagonismo ante la participación que le atañe como venezolano, es la forma, imprescindible de hacer democracia, de tomar las riendas del quehacer cultural, de la valoración de lo colectivo y que se enarbola, inequívocamente, desde la investigación, desde la ciencia, la búsqueda del conocimiento, que en este caso, es sinónimo de emancipación, de libertad, que se casa con el resto de las ideas alcanzando una visión transdisciplinaria en función del aprovechamiento de lo que se tiene en otros estándares para coadyuvar al entendimiento de lo que se busca y también de lo que se proyecta: una ciudadanía cognoscible.

Estas ideas convergen en función de la necesidad de la valoración que debe tener la ciudadanía, por conocer su quehacer intercultural, lo que hace imperativo, el termino investigación; para la actualidad, ya las ideas, puedes dislocarse de una generación a otra, la globalización, el uso de herramientas tecnológicas y los recientes cambios que se gestaron por la pandemia de covid-19 hace ver que la población necesita investigar para conocer, mejorar su perspectiva sobre las ideas, las mentalidades. Así mismo, se evidencia una desmotivación por el conocimiento en cuanto a los elementos constitutivos de la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía, y la interculturalidad, pese a que tiene una universidad de alto nivel, la mayoría de sus habitantes se dedican a hacer investigación acerca de temas que tienen que ver netamente con el llano, el campo y otros compendios afines promoviendo una posición hermética de la realidad.

Desde esta perspectiva, el contexto que envuelve la dinámica de la realidad social en la actualidad, exige cambios constantes en la búsqueda de ciudadanos con visión amplia hacia la construcción de un mejor país, personas que estén en la marcha constante de la transformación universitaria como aporte en la reformación del pensamiento, la refundación de modos de enseñanza y el fomento necesario de valores y principios éticos que hagan de la educación una constante averiguación de información, de indagación, de descubrimiento y de puesta en práctica el quehacer investigativo que debe caracterizar al entorno universitario.

Frente a esta descripción subjetiva de la realidad plasmada como un acercamiento a la misma se consideran las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los significados de predominio para generar una interpretación teórica de la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional?, ¿Cómo se desarrolla la base social para el fomento de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación desde una visión transdisciplinaria?, ¿Cómo se entiende la simbiosis transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional?

En tanto, se tienen como propósito general: develar los elementos transdisciplinarios de la ciudadanía, la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional. Mientras que de manera específica se buscó generar una interpretación teórica de la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación. Comprender la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación para el desarrollo regional. Interpretar los elementos y componentes de una visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación como base social para el desarrollo regional.

Constructos Teóricos

La Ciudadanía, un enfoque de integración para el desarrollo regional.

Desde una visión general, para ubicar al término ciudadanía en el marco filosófico de su teoría, hay que acuñar lo que dice Marshall (2007), al respecto, dice que es un status que atribuye “derechos y deberes a los nuevos grupos sociales que emergen con el desarrollo de una nueva sociedad industrial desde mediados del XVII” (s/p). Unido a esto, la ciudadanía ha evolucionado a lo largo del tiempo a través de la creciente adquisición de derechos como una especie de marcha por etapas, lo que la misma población, dentro de su inquietante búsqueda de estabilidad social, han ameritado por lo que, ciudadanía es la interrelación que tienen los seres humanos para intervenir dentro de su entorno.

Desde esta apreciación histórica y conceptual, la ciudadanía además de tener que ver con la concepción de la democracia, como participación del hombre en todo lo que lo acredita de derecho, más allá de posiciones ideológicas, económicas y étnicas, le permite hacer valer sus derechos y deberes tanto sociales, como políticos y culturales, por lo que de aquí emerge un sentido de identidad, sin embargo, en el devenir del tiempo, esto ha ido cambiando en función de la adquisición de nuevas técnicas y elementos que conducen al ser humanos a cambios inminentes en la transformación de su accionar cotidiano como es la interculturalidad, vista como la manera en que se intercambian y adoptan otras culturas.

Asumiendo las aseveraciones descritas, es importante consolidar la idea latente de una sociedad intercultural, aspecto que se ha afianzado como una interacción entre culturas, acciones, saberes, haceres, practicas comunes entre los ciudadanos que comparten un fin social en función de su identificación y del desarrollo de sus vidas, de manera grupal, desde distintas índoles, teniendo un respeto adecuado por sus historia, costumbres, acciones, identificaciones en símbolos, religiones, antepasados, lo que permite interactuar, compartir y asumir ideas distintas para el crecimiento de la perspectiva que se tiene en función del progreso y bienestar de la colectividad.

La interculturalidad desde la ciudadanía.

En función de este tema, la interculturalidad, es tanto para la investigación social y el desarrollo académico de una región, una política de integración social, en tanto, se maneja desde la diversidad en mecanismos de integración, con diálogos con condiciones igualitarias, con proyección conjunta, siempre y cuando, sean bilaterales, asumiendo que la interculturalidad no siempre es compartida o dialógica, también puede ser asincrónica, asumiendo que, Venezuela está caracterizada según la Constitución de 1999, por una “…sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural…”; por lo que desde ahí, se ofrece un reconocimiento intercultural de la igualdad entre sus habitantes y de los extranjeros radicalizados en el país.

En este contexto, la interculturalidad ha tenido vigencia en la región llanera desde la época colonial, donde se han visto intercambios de diversas índoles tanto sociales como políticas, económicas, culturales, entre otros. La interculturalidad está fundamentada en los principios constitucionales de la no discriminación, la diversidad y el dialogo, lo que constituye un cimiento teórico y práctico en la construcción del conocimiento social potenciando las políticas, los derechos y deberes de los ciudadanos en torno a la promoción, proyección y respeto por las ideas, desde una visión dinámica de las culturas. En este sentido, López (2009), señala que:

La interculturalidad va más allá de las relaciones entre culturas. Supone el reconocimiento del otro y la afirmación de sí mismo, una de las obligaciones o tareas de un pueblo es la de ser y para ser es preciso apelar a los elementos cohesionadores que vienen de la historia común, de las relaciones con el entorno, la cosmovisión, los valores, el idioma, entre otros, los cuales deben ser revelados y desarrollados para romper con la opresión; también está la similitud de problemas derivados de la explotación, la exclusión, la marginación económica y social. (p. s/n).

Es por esto que, la interculturalidad, apegada a la educación, a la investigación y a la comunicación en las ciencias sociales dentro de una praxis axiológica sustentada en el crecimiento cognitivo, tienen como objetivo, mejorar la calidad intelectual de los ciudadanos desde la responsabilidad, la participación, capacidad crítica, la creatividad, innovación y la puesta en práctica de sus habilidades no solo para ellos, también para el grupo de personas donde se desenvuelven, de modo que todos puedan crecer con los aportes y opiniones de los demás desde un matiz donde impere la búsqueda de la razón, la verdad y el conocimiento. Esto representa todas las formas de aprendizaje, enseñanza y elementos similares desde cualquier punto de vista con prácticas y técnicas en función del crecimiento comunitario.

Dilucidando estas ideas, la descripción dada de ciudadanía auspiciada en lo que se mencionó sobre la interculturalidad, debe estar apoyada en la sociología ya que, estudia las acciones e influencias sociales, el pensamiento, la historia, las ideas, las mentalidades, la forma en que unos seres humanos actúan en virtud del pensamiento de otros y las transformaciones que en la sociedad emergen, la dinámica de su realidad social en lo económico, cultural, político, religioso, académico, entre otros aspectos donde se desenvuelve el hombre. La sociología dentro de las ciencias sociales, se encarga del análisis científico de donde se produce el conocimiento dentro de la colectividad; en tanto, es imperativo que se valore, desde aquí, la cultura, la ciencia y la investigación.

ASERCIONES METODOLÓGICAS

Desde una visión epistémica, la idea metodológica es la estructuró en la investigación, es el modelo de donde emergen el arquetipo de lo que se realizó, es por ello que este artículo se enmarcó en las premisas del paradigma cualitativo porque está caracterizado en la recopilación, incorporación y análisis de información que permiten comprender elementos, conceptos, opiniones, ideas y experiencias de vivencias cotidianas, los comportamientos sociales y sin duda, la dinámica de la realidad social que en este caso, tiene que ver con la ciudadanía, la interculturalidad y la investigación de lo que se hace en una región.

Esto, se entreteje con la etnografía que es un método utilizado en las ciencias sociales para el estudio de grupos con características comunes, determinadas, como es el caso, del escenario de esta investigación que estuvo caracterizado en la comunidad universitaria de los llanos occidentales de Venezuela, especialmente, de la Universidad Ezequiel Zamora en su Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional donde se pudieron evidenciar las acciones favorables que tiene este centro académico sobre la ciudadanía de San Fernando de Apure, desde su interculturalidad, de la promoción de la investigación, el conocimiento, la innovación hasta la promoción de elementos que incentivan al desarrollo regional desde una visión transdisciplinaria.

Unido a esta idea, de la investigación etnográfica que aquí se presentó, se tuvo como a informantes clave a dos docentes de la Universidad, dos cultores de la localidad y un diputado al consejo legislativo del Estado Apure, tomando como mecanismo de selección su contribución a las ideas de ciudadanía, interculturalidad y promoción a la investigación como alternativas de progreso y bienestar en el desarrollo regional, así mismo, por sus vivencias, trayectoria, capacidad para dialogar, empatizar y entablar espacios de convivencia comunitaria donde la prioridad es la búsqueda de mecanismos de integración social.

En virtud de esto, la investigación utilizó técnicas e instrumentos de recolección de información, lo que les permitió aprehender la realidad del estudio y desde ahí, cumplir con todas las fases pertinentes para construir los aspectos gnoseológicos que se abordan; en tal sentido, esta investigación se apoyó en la técnica de la observación participante porque mantuvo una interacción entre los grupos sociales y el investigador, permitiendo conocer su realidad con veracidad, esto apoyado en la entrevista como módulo de dialogo entre personas para saber, de primera mano, de las personas involucradas en la investigación, las características que se necesitaban conocer, auspiciado esto por el instrumento del cuaderno de nota y el guion de entrevistas.

Con respecto al análisis de la información, cabe decir que, el propósito de las técnicas del análisis de la información fue lograr estructurar una imagen representativa coherente y lógica de la situación estudiada, que le diera sentido a todas sus partes y componentes, en tanto, durante el proceso de investigación se utilizó la categorización que, a través del proceso de categorización, el cual fue realizado con ideas de los mismos informantes; así mismo, se tuvo como premisa de análisis la triangulación que permitió disentir las diferentes percepciones conducentes a interpretaciones consistentes y válidas y por último, se aplicó un análisis de la información a través de la contrastación combinando las ideas de la observación desde la percepción del autor con los elementos científicos.

RESULTADOS DE LA REALIDAD TRANSDISCIPLINARIA

Siguiendo el hilo discursivo, basado en los fundamentos epistémicos de la investigación y con las premisas de las líneas creadoras de conocimiento de las universidades venezolanas (como instituciones de promoción de conocimiento), es importante decir que la investigación es el arte del descubrimiento; es el conjunto de erudiciones sobre un tema determinado, basado en la investigación, indagación y búsqueda de información; es la descripción de las realidades que caracterizan al mundo, desde las leyes, los principios éticos y los elementos que rigen a la sociedad; es la explicación de fenómenos, hipótesis y elementos cognoscibles desde su particularidad hasta sus generalidades.

Como resultados de esta investigación está la afirmación de que, la interculturalidad y la investigación, son una interacción social que asumen como referencia, los actos sociales, por lo que sin duda, tienen una estrecha vinculación con el ámbito universitario, sobre todo, en este caso, por tratarse de un escenario como es la Universidad Ezequiel Zamora, que tiene como aspecto teleológico la búsqueda de fortalecimiento de la seguridad integral del ciudadano a través de la implementación de diferentes políticas llevadas a cabo gracias a un personal calificado.

En estas ideas, buscó lograr ser una institución de referencia nacional para el desarrollo sustentable, generadora de reflexiones y conocimientos que resulten útiles para la integración de la sociedad venezolana, brindando oportunidades de estudio a la población sin exclusión de ningún tipo de manera que se pueda contribuir a la generación del conocimiento y a la consolidación académica de la población. La universidad promueve el desarrollo regional desde la idea de ejecutar y difundir actividades de investigación, dando prioridad a las relaciones con la problemática regional; así como asesorar en las áreas de su competencia a los diversos actores sociales en el ámbito local, regional y nacional, en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de planes y programas.

Dentro de la exegesis emanada de la investigación, hay que decir que, los objetivos que se han descrito, sobre la universidad, se llevan a cabo gracias a la aplicación de diferentes valores como: equidad y educación, equidad haciendo referencia a una educación para todos lo que la necesiten y en la forma en que la necesiten, justicia social y distributiva, así como el desarrollo humano y bienestar, para finalizar esta el compromiso para con todos, incluyendo el personal, los estudiantes y las comunidades aledañas. De esto se vislumbra la idea de las interacciones que tiene la UNELLEZ con sus comunidades se acentúan en dar respuestas a las necesidades de la región con la creación, incorporación y actualización de programas de estudios acordes a la realidad que se vive.

De este modo, se pudo constatar que, el mayor aporte de la UNELLEZ es la interacción con las realidades de la región, asumiendo esto con los planes, mecanismos y métodos del gobierno nacional para la conformación de una sociedad modelo tanto del conocimiento como de los aspectos que la definen, donde se construye el episteme de su realidad social, buscando ser un centro de formación universitaria integral, promotor de aspectos de investigación, socialización y promoción del conocimiento desde lo holístico, asumiendo que los Centros de Creación Intelectual son el organismo de permanente revisión en la formulación de ideas, desde diferentes aristas, para gestionar los procesos intelectuales desde la creación de Líneas, Institutos, Centros y Grupos de Creación Intelectual.

Dicho esto, la creación intelectual es toda producción del intelecto humano que puede ser objeto de materialización por cualquier medio conocido o por conocer, es de carácter original (bajo ningún concepto puede haber plagio), la misma es de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma, como por ejemplo: una canción, un libro, un software, una marca, una tesis de grado, un artículo, una presentación en Power Point, una fotografía, un documento en Word o un logo empresarial.

En cuanto a la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación para el desarrollo regional, hay que destacar la posición holística de la universidad con la sociedad llanera, las líneas de creación intelectual, comprenden la construcción, gestión, transformación y aplicación de conocimientos, prácticas y saberes los cuales son esenciales en la gestión educativa a nivel universitario. Estas líneas están orientadas a las necesidades de la sociedad, tanto con las ideas que emana el gobierno nacional como de lo que se visualiza en las investigaciones, observaciones y estudio de las realidades comunitarias que ven los investigadores, a los intereses científicos y/o particulares, plan y modelo de desarrollo nacional, a las áreas de estratégicas de investigación.

Dadas estas aseveraciones, UNELLEZ, asumiendo las ideas de proyectar una educación innovadora, de integración y bienestar global, cuenta con DISCREA, dirección del Sistema de Creación Intelectual, es el órgano permanente que define y gestiona las actividades de creación intelectual, en ella se sostienen y se ejecutan las políticas de creación intelectual de la universidad, así mismo, rige sus procesos en función a la pertinencia con el territorio donde existe alcance de esta institución universitaria.

Desde la idea de, la generación interpretativa de la integración y visión transdisciplinaria de la ciudadanía la interculturalidad y la investigación, hay que tener en cuenta que en la UNELLEZ, se han conformado Centros de Creación Intelectual, en los cuales se desarrollan actividades académicas y administrativas, en estos grupos se forman redes de carácter interdisciplinarios y multidisciplinarios, teniendo como objetivo principal promover, orientar y gestionar actividades de carácter divulgativo, científico, humanístico y filosófico de innovación tecnológica, además de celebración de eventos, cátedras de Creación Intelectual y círculos de estudio. Otros grupos conformados para tal fin son los centros de saber comunitario, los cuales realizan diagnósticos comunitarios, estudio en temas particulares e intercambio de experiencias académicas con los otros miembros de otros Centros, asesorías para iniciar proyectos de Creación Intelectual comunitarios, desarrollo comunal o comunitario, participación en círculos de estudio, observatorios comunitarios eventos, entre otros.

De acuerdo a los propósitos de esta investigación, se tiene como resultados, la interpretación de la idea de que los elementos transdisciplinarios de la ciudadanía, la interculturalidad y la investigación son un fundamento sapiencial en el desarrollo regional por lo que el investigador pudo notar, a través de la recolección de información, que estos elementos forman parte intrínseca de la comunidad llanera que desde cualquier escenario, busca las formas y mecanismos para la promoción de lo que tiene, de sus saberes y conocimiento bien sea en el campo académico como en otros sentidos.

EPILOGO CONCLUSIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Con asiento en el ideario ilustrado en este trabajo, se puede concluir con que, el desarrollo regional, por su parte, esta permeado por una idea generalizada del contexto político que se desarrolla en ese territorio, parece una idea abstracta pensar que las políticas públicas están orientadas a cumplir y desarrollar acciones en función de que los políticos permanezcan en sus puestos y se instaure en todo el país, las competencias propias del Socialismo del Siglo XXI, aspectos que han sido cuestionados por la valores de la cantidad y la desvitalización de los méritos, estos últimos necesarios para crecer, avanzar y brindar servicios de calidad. El desarrollo regional debe ser desde la investigación en las ciencias sociales, un mecanismo de integración intercultural y una propuesta de progreso y bienestar para la sociedad.

Ante estas particularidades y a modo de conclusión, hay que señalar que en estos tiempos, es imprescindible la investigación, la búsqueda de la verdad, la praxis de un modelo que vaya en función de mostrar a la sociedad, la dinámica de la realidad social que la ha precedido: es importante que las distintas generaciones sepan de donde vienen, como han llegado a donde están y la manera en que pueden mejorar su entorno y esto, se puede hacer favorablemente con el estudio de la historia, basados en le etnografía como elemento clave para el conocimiento, la sapiencia y la visión epistémica de los temas, procesos o hechos que se aborden. La universidad, más que apegarse a un sistema de gobierno, debe trabajar en función de mejorar, constantemente, los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se proyecte el profesionalismo académico y esto sea un elemento de intercambio de cultura de manera positiva.

Venezuela merece una mejor sociedad, con situaciones donde se promueva la tolerancia, el respeto, la inclusión y la cultura como mecanismo de intercambio de saberes apuntalando a la construcción de un mejor país, donde los aspectos de la ciudadanía sean valorados: temas políticos, sociales y culturales, tanto en deberes como en derechos por lo que el desarrollo de la región llanera venezolana debe estar englobado en el recate y realce de su visión axiológica, de sus principios culturales y en la llaneridad y humildad de su pueblo, siempre desde la valoración de las ideas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bárcena, Fernando. 1997. El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453.

De Olivé, León. 1999. Multiculturalismo y pluralismo. Paidós, México.

Derek, Jorge. 2007. Ciudadanía: Una breve historia. Madrid, Alianza.

Garzón, Ernesto. 2005. El problema ético de las minorías étnicas. En: Carbonel, Miguel, Derechos sociales y derechos de las minorías. UNAM-Porrúa México.

Habermas, Jürgen. 1998. Facticidad y validez. Madrid, Trotta.

Lafaye, Jacque. (1977. La formación de la conciencia nacional en México. Fondo de Cultura Económica.

López, Luís. 2009. Interculturalidad, educación y ciudadanía; perspectivas latinoamericanas. Editorial Plural: Bolivia.

Marshall, Thomas. 2007. Ciudadanía y clase social. Madrid, Alianza.

Valles, Miguel. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Editorial Síntesis



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R