Recepción: 21 Enero 2022
Aprobación: 22 Agosto 2022
Resumen: El interés del artículo fueron los juegos tradicionales. Cuyo objetivo fue: Aplicar los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores culturales en niños y niñas de educación inicial. La problemática se refirió al hecho de que los niños y niñas carecen del conocimiento acerca de los juegos tradicionales y más aún como parte de la cultura local. Se desarrollaron teorías basadas en información sobre los juegos tradicionales y la cultura local. El objeto de estudio fueron los juegos tradicionales como estrategia pedagógica y el campo fueron los estudiantes del Centro de Educación inicial Carlos Quintero Alegría. Las técnicas e instrumentos: la observación con registros escritos en libros de las observaciones. Se revisaron documentos de la Institución y se realizaron entrevistas no estructuradas. La información se presentó en un análisis reflexivo que luego fue socializado en la institución y en la comunidad. Los resultados destacaron que los niños y niñas carecen de conocimientos acerca de los juegos tradicionales, ya que les atrae los juegos virtuales. Concluyendo: la necesidad de presentar estrategias pedagógicas para difundir la información acerca de los juegos tradicionales y practicar la cultura local.
Palabras clave: Juegos, Tradición, Estrategias, Pedagogía, Valores, Cultura.
Abstract: The interest of the article was traditional games. Whose objective was: Apply traditional games as a pedagogical strategy for the strengthening of cultural values in children of initial education. The problem referred to the fact that children lack knowledge about traditional games and even more so as part of the local culture. Theories were developed based on information about traditional games and local culture. The object of study was traditional games as a pedagogical strategy and the field was the students of the Carlos Quintero Alegría Initial Education Center. The techniques and instruments: the observation with records written in books of the observations. Institution documents were reviewed and unstructured interviews were conducted. The information was presented in a reflexive analysis that was later socialized in the institution and in the community. The results highlighted that boys and girls lack knowledge about traditional games, since they are attracted to virtual games. Concluding: the need to present pedagogical strategies to spread information about traditional games and practice local culture.
Keywords: Games, Tradition, Strategies, Pedagogy, Values, Culture.
INTRODUCCIÓN
El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema educativo y por consiguiente contribuya en la búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos, de allí que este relato pedagógico de Investigación tenga su punto de partida la transformación de la practica en las instituciones educativas a través de los juegos tradicionales como estrategia que incorpore la triada en el proceso. Visionando actitudes relevantes en apoyo a los nuevos cambios.
Busca lograr el fortalecimiento de la práctica pedagógica a través de la implementación de procesos innovadores que involucre a todos. Así pues se pretende, conseguir un cambio significativo en el modelo educativo, esta transformación incluye la integración de la familia y la comunidad al proceso.
En este sentido, la incorporación del nuevo currículo nacional fue un elemento de fortaleza para promover la participación. Asimismo, la educación tradicional y los antiguos programas educativos no permitían un acercamiento verdadero entre la escuela-la familia-comunidad, cultura organizacional para el fortalecimiento del sistema de comunicación escolar, siempre con el fin del logro de la excelencia académica.
Se espera entonces, que los resultados obtenidos de las experiencias y que dan contenido al relato pedagógico sirvan al personal con funciones directivas de la institución, para readecuar los procesos en un plan debidamente estructurado, que incluya la participación y por tanto la invita a participar e involucrarse en la toma de decisiones educativas respecto de sus hijos e hijas, construyendo con ella una relación colaborativa.
Por otra parte, se aspira esta transformación, a través de la preparación profesional permanente y continua, que permita reflexionar acerca del conocimiento que presentamos a los niños y niñas. El desarrollo integral para fomentar confianza, seguridad y calidez en el ambiente escolar. Por lo que es importante que el docente busque información actualizada que le permita tener un conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo.
Además, en el estudio se consideró oportuno darle contenido a las teorías referidas al proceso de corresponsabilidad educativa, comenzando por la evolución histórica, pues ha sido un proceso seguro que ha permitido comprender las influencias que han determinado las perspectivas y desarrollo teóricos-metodológicos que actualmente direccionan esa área.
Los ejes del diagnóstico abarcaron una serie de actividades, desde el aprovechamiento del entorno, la provisión de servicios, el suministro recursos y la producción de actividades, hasta la administración transparente y el proceso de evaluación del proceso. Los métodos incluyeron asambleas, reuniones de trabajo con representantes, entrevistas, levantamiento de datos en campo, análisis documental y muchos otros.
Fue sencillo: sirvió para obtener información útil de una manera fácil, siempre y cuando disponga de datos ordenados y sistematizados. Participativo: procuró la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la institución. Compromiso: al realizar el trabajo del diagnóstico se fueron tomando acuerdos, mismos que emanan del sentir del colectivo, lo cual conllevó a comprometer a los miembros de la institución y las dependencias que participan a cumplirlos. Incluyente: se promovió la participación de todos; se impulsó la participación de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y asesores que inciden en la institución y faciliten el proceso de discusión, reflexión y consenso entre todos los actores involucrados. Útil: aprovechó toda la información disponible para conocer parte de la realidad escolar y sus problemas.
Se pudo visualizar que la infraestructura es amplia, se cuenta con excelente inmobiliario. En cuanto a las características de las familias: son de escasos recursos económicos, con nivel educativo mínimo y algunos pobladores sin ningún nivel educativo; pero actualmente ingresaron a las diversas misiones educativas como Robinson, Ribas y Sucre. Para dar inicio, se realizó diagnóstico con la técnica de la observación para escribir sobre el trabajo, lo cual implica personalizar una idea o algo que se quiere contar, después de leer, preguntar y repreguntar, se describe para comprender el contexto, en este sentido, se debe mantener contacto permanente con los docentes, estudiantes y colectivo escolar, hacer un seguimiento de las actividades, hablar diariamente con los docentes, y todo el personal.
Cabe entonces destacar que, actualmente donde cabe resaltar, que los retos en la educación y un desempeño de calidad, siendo importante considerar desde el nivel filosófico, que los nuevos lineamientos y orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación lo exige, característico de los nuevos tiempos, siendo un reto que se asume con responsabilidad, utilizando diversas técnicas. Arias (2012,32) señala que: “Es la técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información (la entrevista y la observación) y los instrumentos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza”.
Para este trabajo se vivió con los diversos docentes, personal en general, padres, representantes y entorno sus actividades detectando las características particulares y se distinguieron las diferencias entre su mundo y el de los otros. En función de las dimensiones que se abordaron en la Institución Educativa, se presentan los siguientes nudos críticos: algunos docentes no llevan una planificación que caracterice los actuales tiempos, así como, existen dificultades para generar la información que se requiere en el momento que se solicita. Actualmente se hace costoso tener información referido a los valores, y los proyectos para vincular las actividades con los valores son escasos, así como, planes de trabajo.
Con lo antes expuesto, se hace interesante resaltar que la institución se caracteriza por un ambiente afectivo, el respeto al otro, se fomenta el amor por nosotros mismos y por los demás, se viven relaciones de solidaridad y respeto, hay una buena relación afectiva entre los Docentes, estudiantes y Padres y Representantes, coexisten fraternalmente directivos, docentes, obreros, administrativos. En este sentido, partiendo de lo antes expuesto, la comunidad está caracterizada por la organización popular en los aspectos políticos y sociales a través de los consejos comunales, comuna entre otras organizaciones sociales. En cuanto a la salud la institución tiene una vinculación periódica a través de Jornadas de Salud. También costumbres y tradiciones presentes, pero se debilita el conocimiento acerca de los juegos tradicionales. En cuanto a las manifestaciones gastronómicas esta la elaboración de cachapas, hallacas, hervidos, dulces de mango, dulces criollos, entre otros.
De acuerdo con la autoevaluación de la vida institucional y la autorreflexión de la gestión educativa se requiere desarrollar acciones; en relación a la transformación del conocimiento de los juegos tradicionales y los valores en la triada, para crear actividades que mejoren hacia todos los sectores que rodean la institución educativa las prácticas de los juegos tradicionales para que estos sean el medio para fomentar los valores colectivos, para alcanzar lo que se proponga desde la participación protagónica, la conciencia, el conocimiento y el compromiso de todos en la resolución de las problemáticas a abordar, aprovechando nuestras fortaleza y aprendiendo desde el hacer.
Cabe destacar entonces que, la educación, a través de la historia, ha sido considerada búsqueda de producir conocimiento científico e información sistemática sobre la Problemática y como respuesta a los cambios.
El objeto de estudio, como lo define Martínez (2014:52) “es aquello que se quiere saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés”. Objeto de investigación: sobre la que actúa la investigadora, tanto desde el punto de vista práctico como teórico con el objetivo de transformar su funcionamiento, con vista a la solución del problema planteado, debe de caracterizarse mediante conceptos particulares.
En este sentido, constituyen objeto de investigación en las ciencias los hechos, los acontecimientos, los procesos, las teorías y los cuadros teóricos, constituye un proceso a partir de poseer cuatro características esenciales, en él tiene que existir una actividad a desarrollar. Tienen que existir actores como profesores, estudiantes, familia entre otros, debe tener una finalidad el estudio de dicho objeto de investigación. En este sentido el Objeto del presente trabajo son: los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de valores.
Los Juegos Tradicionales: Lavega (2020: 42) define el juego tradicional, como “aquel que se ha ido transmitiendo de generación en generación, además se practica con frecuencia, y se trata de juegos representativos en una determinada zona”. En base a esta definición autores como Sarmiento (2008: 74), añaden que, “estos juegos se transmiten habitualmente de forma oral, desde abuelos y padres hacia los más pequeños, y a través de sus relatos, nos dan una evidencia de la existencia de estos juegos en épocas anteriores”. Además, coincidimos con Sarmiento (2008, 115) al afirmar que se trata de “juegos que al entrar, recreándola a su vez”, se puede observar cómo los niños adoptan estos juegos, en base a la sociedad actual en la que se encuentran.
Los juegos tradicionales, según Pérez (2018:350): “Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde la antigüedad se practican”. Se puede destacar por tanto, que este autor hace hincapié en la esencia de los juegos tradicionales. Tras acercarse a la definición del juego tradicional consideramos oportuno abordar el origen del mismo, provienen de los antepasados, y por tanto tienen un origen que hace que actualmente les asignen una serie de características y rasgos que les identifican como tales. Y como señala Yagüe (2018: 22) “inicialmente a los juegos se les asignaba un carácter ritual y religioso”. Con esto, se quiere destacar la importancia de que los niños conozcan el origen de los juego populares tradicionales, para que puedan entender cómo surgieron y cómo han ido evolucionando y cambiando hasta llegar a los días tal y como les conoce.
METODOLOGÍA
El estudio se basó en un análisis crítico con la participación activa del colectivo escolar constituido por familia, escuela, comunidad, niños y niñas. Tomando en cuenta los aspectos más significativos del método cualitativo, la investigadora se centró en el punto de vista de los juegos tradicionales como acción transformadora de los procesos educativos. Así, en esta investigación se utilizó el estudio de campo.
Siguiendo con la temática el paradigma fue el crítico-social o sociocrítico, de interés emancipatorio o liberador, este paradigma asumió una visión ontológica, epistemológica, metodológica y ética que me orientó sobre cómo definir el objeto de estudio, la realidad; cómo se podía relacionar con el conocimiento, de esta forma se conoció la realidad, incluso cómo se presentaron los hallazgos que emergieron de la investigación. En el caso concreto que me ocupa, el paradigma crítico-social o sociocrítico, según Krause (1995: 23), “da una respuesta diferente del positivismo y pos positivismo a la pregunta epistemológica, solucionando el problema de imposibilidad de la neutralidad; incluyendo los valores explícita”.
En cuanto a la Población, es conceptualizada por Hernández, Fernández y Baptista (2010:174), “la Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una característica común”.
Por otra parte la Muestra, Palella y Martins (2010: 52), definen la muestra como: "…una parte o el subconjunto”. Lo antes mencionado, lleva a señalar la población que fue sujeto de estudio, la cual fue la totalidad de los estudiantes del Centro de Educación Inicial Simoncito Carlos Quintero Alegría de Tinaco Cojedes, de allí que la muestra fue intencional, seleccionando los niños y niñas del segundo nivel sección “B” constituido por trece (13) niñas y doce (niños), por lo que la muestra es de veinticinco niños y niñas.
Mientras que las técnicas e instrumentos de recolección de información se dirigieron a las entrevistas en profundidad, la observación participante, análisis de testimonios, el análisis de información mediante las fuentes, técnicas y teorías, a fin de ampliar la visión del fenómeno que se estudió. Y las entrevistas en profundidad fue realizada, y registradas mediante fotos. La ruta investigativa me orientó hacia la consolidación de una nueva visión de la evaluación de los aprendizajes mediante los juegos tradicionales bajo la perspectiva formadora y, por ende, la concreción de estrategias de evaluación y procesos de participación congruentes con los entornos del niño y niña, caracterizada por el énfasis que se le otorga al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
En este diseño el interés fue la realidad donde ocurrieron los hechos, a que obtuve los datos primarios. En el caso del artículo, los datos recolectados fueron proporcionados directamente por los sujetos – objeto de estudio, lo que garantizó tener más confianza en los resultados de la investigación.
RESULTADOS
La autora describe los materiales los cuales direccioné con la aplicación del Plan Acción (véase cuadro 1), cuando se realizó el recorrido por las Comunidades cercanas para verificar las prácticas de los juegos tradicionales, se detectó en las visitas y conversaciones que tanto los padres, representantes y adultos significativos para el niño y niña, escasamente reconocen los juegos tradicionales, manifestando de viva voz que se inclinan por los juegos y videos de internet.
Asimismo en los encuentros con el Colectivo de estudiantes para presentarle los juegos, se visualizó interés por las prácticas de los juegos tradicionales, destacándose alta participación al llevar los materiales para construirlos, además se dio un amplio compas de preguntas para jugarlos apegados a las normas de cada juego, por lo cual existió la participación de los padres, representantes, docentes, niños y niñas.
Se organizó también el compartir de experiencias y se orientó acerca de las actividades, por lo cual se le presentaron a los niños y niñas materiales para construir juegos tradicionales, y los mismos con ayuda y guía de la docente lo hicieron, esto sirvió para que los niños y niñas divulgaran la información recibida en los ambientes de aprendizaje del Centro de Educación inicial.
En este sentido, se realizaron rondas en las cuales se les dio orientaciones a los estudiantes acerca de los juegos tradicionales, los mismos escucharon atentos a la docente y realizaron múltiples preguntas acerca de otros juegos tradicionales, las preguntas fueron: Mae, ¿Cómo se juegan las metras?; ¿Maestra, el garrufio se puede hacer de plástico?, además hicieron peticiones: -Quiero jugar, con la perinola, maestra. Otros niños manifestaron: -voy a decirle a mi papá que me haga una perinola, mañana la traigo. Esas fueron algunas de las satisfacciones que dio la aplicación del Plan acción, ver el entusiasmo, la alegría y el interés en los niños y niñas.
En este orden de ideas, debido al interés en los niños y niñas se organizaron equipos para manipular los juegos tradicionales, y allí mismo, se les fue informando acerca de la historia de los juegos tradicionales, donde los asistentes expresaron mediante preguntas sus inquietudes.
Al proseguir con el desarrollo de las actividades se dieron los cuenta cuentos y la construcción de juegos tradicionales con material de provecho, como chapas, tapas plásticas, bolsas de mercado, papel reciclable, semillas de mango, entre otro. En estos encuentros, se observó amplia participación.
Para finalizar, se presentaron los demás estudiantes de la institución educativa, los juegos tradicionales, mediante una exposición y se hizo la demostración de cada juego tradicional. En este sentido, los resultados demostraron un esfuerzo de innovación y mejoramiento de la práctica que debe ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión. Por lo que para el enfoque fue necesario hacer un recorrido y análisis teórico de los paradigmas del aprendizaje, de pensamiento del aprendizaje propuestas por Pavlov y Skinner, hasta las teorías del aprendizaje relacionadas con los procesos cognitivos de Ausubel, Piaget y Vigotsky.
CONCLUSIÓN
Para presentar la conclusión se presentan las respuestas al objetivo, el cual fue aplicar los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores culturales en niños y niñas de educación inicial, para garantizar este objetivo se desarrollaron estrategias y actividades como rondas donde se habló de los juegos tradicionales, ambiente de aprendizaje donde se constató en conversaciones hechas con los niños y niños que carecían del conocimiento sobre los juegos tradicionales, los mismos mencionaron que les gusta practicar los juegos virtuales.
Se desarrollaron teorías basadas en información sobre los juegos tradicionales y la cultura local. Se les presentó a los niños cuenta cuentos con la historia de los juegos tradicionales, los niños y niños mostraron interés y pidieron a la docente construirlos, conocer cómo se juegan y hacer prácticas con los mismos.
En este sentido para llegar a la conclusión, se presentan las siguientes categorías: 1) Participación: aspecto este que se considera logrado pues los niños y niñas en todo momento participaron en el ambiente de aprendizaje y cuando se dieron las prácticas con los juegos tradicionales. Otra categoría fue: 2) Interés: los niños y niñas estuvieron atento y atención y motivación a lo realizado por los juegos tradicionales. 3) Estrategias: la aplicación del plan acción, se estructuró en estrategias y estas se desglosaron en actividades, donde los niños y niñas demostraron al finalizar las mismas, un conocimiento amplio referido a los juegos tradicionales, reconociendo las particularidades en cada juego y las reglas y normas para jugarlo. 4) Difusión: después de culminar las actividades planificadas, y se reconoció el conocimiento en los niños y niñas, también se verificó mediante encuentros con los padres, representantes y adultos significantes que les llegó la información acerca de los juegos tradicionales y algunos de estos expresó que los practica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, Fidias. 2012. El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica: Editorial Episteme 6° Edición. Barcelona.
Hernández, Roberto; Fernández Carlos y Baptista, Rodolfo. 2010. Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Krause, Manuel.1995. La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación. Acceso el 11 de Enero de 2022. http: cursos.puc.cl/almacén/1299531232_n/valdes_sec1_posO.pdf.
Lavega, Xiomara. 2013. “Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud”. Volumen 11, No. 1, Enero-Junio, Manizales, Colombia
Martínez, Manuel. 2014. Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez
Palella, Santa y Stracrutoda, Sebastián. 2017. Guía para la Elaboración de Trabajos de grado. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Ministerio Público Dirección de Investigación y Postgrado. Editorial Fundación Escuela Nacional de Fiscales. Caracas Venezuela.
Pérez, Xavier. 2018. Juegos tradicionales: tras la pista de los juegos infantiles en la España de principios de siglo. Editorial Educación Física y Deportes. Caracas Venezuela
Sarmiento, Raúl. 2008. Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesión práctica. Editorial. EF Deportes. Caracas Venezuela.
Torres, Peter. 2018. Papel social de los juegos tradicionales. Proyecciones pedagógicas. Editores Tándem. México.
Valdés, Samuel. 2018. Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.
Yagüe, Wuillians. 2018. Evolución y cambio en los juegos y juguetes infantiles. Ediciones Tripero, S.A. Madrid – España.