Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Procesos de Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Media General desde la Génesis Ontológica de la Formación Integral
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 10, núm. 1, pp. 1-21, 2023
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023

Recepción: 16 Septiembre 2022

Aprobación: 22 Octubre 2022

Resumen: Los aprendizajes permiten la adquisición de conocimientos para la vida y el trabajo de manera integral. Esta investigación tuvo como propósito generar una construcción teórica sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media general desde la génesis ontológica de la formación integral. Utilizando el paradigma interpretativo de la ciencia, bajo el enfoque fenomenológico, empleando el método hermenéutico de Gadamer. El escenario para el estudio realizado fue el bloque escolar N° 10 de Palo Negro, municipio Libertador del estado Aragua, liceos “Trino Celis Ríos”, “Luis Beltrán Prieto Fifueroa” y “Cacique Charaima” respectivamente; se tomaron como informantes significantes dos (2) docentes y dos (2) estudiantes de cada liceo respectivamente. La información fue obtenida por medio de la entrevista en profundidad, utilizando un guion no estructurado. Para el análisis de la información se empleó la categorización, estructuración, contrastación y la síntesis conceptual. Se encontró un cuerpo teórico representado por seis macroaspectos consustanciados entre sí: Desarrollo humano, proceso de aprendizaje, recursos de aprendizaje, formación integral y laberinto de Minos, lo cual generó un tipo de Aprendizaje Cultural Intercombinado entre los estudiantes de educación media general. Esta teorización consistió en la construcción del aprendizaje desde lo cultural, combinando todo tipo de experiencia y aportes traídos del hogar y su entorno, enriqueciéndose en los liceos venezolanos. Concluyendo que los adolescentes cuando se relacionan entre sí, aprenden de sus costumbres y formas de expresión de sus casas, de su contexto social y cultural donde desenvuelven. Además de que estos no muestran interés por algún conocimiento que no les sea útil y de provecho para su vida familiar, social y profesional.

Palabras clave: Proceso de Aprendizaje, Educación Media General, Génesis Ontológica, Formación Integral.

Abstract: Apprenticeships allow the acquisition of knowledge for life and work in an integral way. The purpose of this research was to generate a theoretical construction on the learning processes of general secondary education students from the ontological genesis of comprehensive training. Using the interpretive paradigm of science, under the phenomenological approach, using Gadamer's hermeneutical method. The scenario for the study carried out was school block No. 10 of Palo Negro, Libertador municipality of Aragua state, "Trino Celis Ríos", "Luis Beltrán Prieto Fifueroa" and "Cacique Charaima" high schools respectively; Two (2) teachers and two (2) students from each high school, respectively, were taken as significant informants. The information was obtained through an in-depth interview, using an unstructured script. For the analysis of the information, categorization, structuring, comparison and conceptual synthesis were used. A theoretical body was found represented by six macro-aspects consubstantiated with each other: Human development, learning process, learning resources, comprehensive training and Minos' labyrinth, which generated a type of Intercombined Cultural Learning among students of general secondary education. This theorization consisted in the construction of learning from the cultural, combining all kinds of experience and contributions brought from home and their environment, enriching themselves in Venezuelan high schools. Concluding that adolescents when they relate to each other, learn from their customs and forms of expression of their homes, of their social and cultural context where they develop. In addition to the fact that they do not show interest in any knowledge that is not useful and beneficial for their family, social and professional life.

Keywords: Learning Process, General Middle Education, Ontological Genesis and Integral Training.

INTRODUCCIÓN

La educación media general venezolana afronta grandes retos hoy día, dada la crisis social y económica que atraviesa el país, nuestros liceos reciben la carga social y el producto de sus distorsiones provenientes de la enajenación emitida por los medios de comunicación y las redes sociales, influyendo directamente en la forma de pensar y actuar de niños y adolescentes. Los espacios escolares son una muestra de la profunda transformación social que vive el país, y los estudiantes se ven afectados en sus conductas y rendimiento escolar; además la pérdida de valores familiares ha alcanzado niveles de deterioro en los ambientes escolarizados tanto en escuelas como en liceos.

Así pues, los procesos de aprendizaje colocan sobre la mesa la temática acerca de la trayectoria escolar de los estudiantes, girando en torno a dos ejes que se contraponen: éxito y fracaso escolar e inclusión-apatía escolar que deterioran el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación media general. Por tanto, es imprescindible abordar el proceso de aprendizaje como un todo, buscando disminuir todos los elementos perturbadores y disociadores del mismo.

Por ello, la integración familia-escuela-comunidad debe ser real y efectiva, de forma que garantice el éxito del proceso, acompañando a los adolescentes por la vía de un nuevo horizonte que les permita avanzar en su formación integral. En consecuencia, el liceo se convierte en un espacio para la creación y producción de aprendizajes, por cuanto se hace necesario romper y diluir los males sociales que acechan la estabilidad emocional y motivacional de los adolescentes, creando en ellos desmotivación, conflictos interpersonales que inciden notablemente en su personalidad y su rendimiento escolar.

En esta investigación cuyo propósito fue generar una construcción teórica sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media general desde la génesis ontológica de la formación integral, encontraremos las opiniones y discursos de estudiantes y profesores en cuanto al proceso de aprendizaje, de cómo aprenden y se forman los adolescentes en los liceos venezolanos, dando cuenta de la realidad existente en estos espacios escolares, tomando para ello la perspectiva de orientación cualitativa y el uso del método hermenéutico, permitiendo absorber el aporte sustancial para la construcción teórica de esta investigación, que muestra los vestigios de la interpretación de los informantes significantes, lo cual representa por medio de la síntesis conceptual, el camino y estructura mental que condujo a la reconceptualización de las macrocategorías emergidas, permitiendo el camino a la creación teórica de este estudio.

A la luz de lo referido anteriormente, estas confluencias de formas culturales educativas, hacen que el proceso de aprendizaje se enfrente a una instrucción escolar que se asume de manera inconsciente con un significado de enseñar a aprender; por tanto, ¿Qué se aprende en el sistema educativo venezolano? ¿Qué se discute en la interacción humana? ¿Qué se despliega dentro y fuera del aula? Bajo esta perspectiva, los procesos de aprendizaje ponen a la enseñanza en el dilema de transmitir pautas culturales o de discutir para crear.

Por lo cual, existe especial atención en la imitación y enajenación cultural que se reproduce en los espacios escolarizados en todos los niveles, siendo que no se requiere imitar culturas foráneas y por el contrario crear nuevos epistemes a partir de lo que hace y producen nuestra comunidades en su quehacer diario, se requiere redimensionar esta práctica cotidiana en favor de fortalecer y vigorizar la cultura venezolana y con esta su educación, de manera que es importante reflexionar los procesos a profundidad, reorientando por ejemplo los procesos evaluativos de los aprendizajes en las diferentes áreas de conocimiento que conforma la maya curricular, desechando la imitación y controlando la enajenación, donde los estudiantes investiguen sobre la cultura local, realizando proyectos acordes a su necesidades y expectativas según la realidad existente en su entorno más cercano.

Así pues, no solo se aprende sobre la cultura local, sino que también se pudieran realizar producciones con base en la literatura, costumbres y tradiciones propias de la comunidad, es decir que los aprendizajes, se efectuarían no solo con los conocimientos universales ya existentes, además se tomarían en cuenta los elementos consustanciales del desarrollo social económico de los pueblos y ciudades del espacio geográfico nacional, generando aprendizajes propios que beneficien el crecimiento y desarrollo del país.

Visto de esta manera, vale la pena salvar una configuración propia de los procesos de aprendizaje de conformidad con las premisas ¿Cómo los adolescentes piensan el conocimiento? ¿Desde dónde y cómo lo edifican? De manera que el proceso de aprendizaje se convierte en un intercambio de saberes entre estudiantes y profesores, de forma correcta, adecuada, productiva y altamente motivador en la construcción necesaria del conocimiento. Entonces, los procesos de aprendizaje se explican desde las prácticas de la comprensión, interpretación dialéctica y construcción creativa de la realidad que los envuelve.

La relevancia de este estudio desde el punto de vista teórico, radica en generar una teoría desde la génesis ontológica de la formación integral, los aspectos fenomenológicos, hermenéuticos y epistémicos del proceso de aprendizaje en la educación media general, lo cual sugirió realizar una serie de pasos metodológicos que permitieron conocer la realidad narrada por sus actores, y las necesidades de aprendizajes para su formación integral, contribuyendo por demás a mejorar el nivel de vida de la persona y su comunidad, partiendo de esas necesidades de aprender argumentos importantes para la vida.

Del mismo modo, el estudio es marco de referencia para el desarrollo de otras investigaciones, a partir de la revisión y el análisis documental realizado para conceptuar las categorías que emergieron durante el estudio de esta investigación. Esto significó la configuración de un cuerpo de conocimientos en el que convergieron diferentes enfoques, teorías y normativas legales, en los que el investigador se apoyó para lograr las intencionalidades manifiestas en el desarrollo de la investigación. Todo esto constituye el presente documento conformado y estructurado de la siguiente manera: Métodos, hallazgos, discusión, teoría generada y reflexiones.

MÉTODO

Esta investigación estuvo orientada metodológicamente de la siguiente forma: Se ubicó en las Ciencias de la Educación, dentro del Paradigma Interpretativo, siendo su Enfoque fenomenológico, Bajo la Modalidad Cualitativa con la aplicación del Método Hermenéutico. En el mismo orden de ideas la dialéctica que se plantea, consiste en un diálogo profundo con los entrevistados o sujetos significantes, en un intento de llevar a cabo una mutua comprensión del significado e intenciones que están detrás de las interpretaciones de cada uno de ellos, Flames (2012: 53) señala que:

El marco epistemológico del enfoque cualitativo es dialéctico y sistémico. Lo dialéctico está referido a que considera el conocimiento como el resultado de una dialéctica entre el sujeto: sus creencias, ideas, puntos de vista, convicciones personales, experiencias y vivencias y el objeto de estudio. Lo sistémico está referido a lo ontológico pues el objeto en las ciencias humanas es estudiado en atención a lo sistémico, en vista de las múltiples partes que constituyen la realidad y cómo estas partes interactúan con las otras partes y con el todo.

De manera que, con la aplicación del método hermenéutico, este permitió conocer la realidad que se interpreta de los sujetos significantes, a través de sus expresiones lingüísticas, significados y vivencias, para entender su singularidad desde el contexto y entorno escolar en el cual se desenvuelven. A continuación los elementos que constituyen la metodología:

Paradigma interpretativo. Dentro del paradigma interpretativo, se percibe que la realidad es emprendedora y diversa encaminada al significado de las operaciones humanas, donde la practica social, se suscribe a la comprensión y significación de lo que dicen y hacen las personas. Según Duhalde (1999: 36), enfatiza que: “El paradigma interpretativo está en vías de consolidación y su supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes”. Es decir, que las palabras, gestos y formas de expresarse las personas tienen su significado, las cuales se pueden comprender e interpretar, resignificando lo dicho, pudiéndose generar nuevos conceptos sobre la realidad que nos rodea.

Método de Investigación. El método hermenéutico desde la perspectiva de Gadamer, se adentra en el dominio de la narración, la hermenéutica se presenta para este pensador alemán como una filosofía del rodeo que aborda el yo tentativa e indirectamente, al hilo del proceso, simbólico y textual, de compresión por el que se va construyendo, así Gadamer (1993: 47) señala que:

Pero por otra parte en el concepto de la vivencia está implicada también la oposición de la vida respecto al concepto. La vivencia se caracteriza por una marcada inmediatez que se sustrae a todo intento de referirse a su significado. Lo vivido es siempre vivido por uno mismo, y forma parte de su significado el que pertenezca a la unidad de este «uno mismo» y manifieste así una referencia inconfundible e insustituible el todo de esta vida una. En esta medida no se agota esencialmente en lo que puede decirse de ello ni en lo que pueda retenerse como su significado. Filosóficamente hablando las dos caras que hemos descubierto en el concepto de la vivencia significan que este concepto tampoco se agota en el papel que se le asignó, el de ser el dato y el fundamento último de todo conocimiento.

En consecuencia, la identidad del ser, expresada en lo que dice este pensador, lejos de acomodarse a la posición inmediata del sujeto enunciada en la primera persona del singular, ha de recurrir a la mediación reflexiva que interesa por contener sus vivencias, habladas en pequeñas unidades de signos los cuales sirven para la categorización, como diálogos donde emergieron las categorías. Así, pues, la filosofía hermenéutica de Gadamer aboga por un descentramiento del sujeto en el mundo.

Escenario de la Investigación. El escenario de la investigación es el lugar donde se desarrolló la investigación, donde interactuaron los sujetos significantes y el investigador, es allí adonde se remite el contexto y sucedió el fenómeno, se aplicaron las entrevistas y se observó el evento. Es por ello que este estudio de investigación, se ubicó y tuvo como escenario los liceos que conforman la el bloque o manzana escolar N° 10 “Trino Celis Ríos”, “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y “Cacique Charaima” respectivamente de Palo Negro estado Aragua.

Sujetos de Información. Los sujetos de información, proporcionaron el conocimiento experiencial y subjetividades para la comprensión del estudio, pues arrojaron la pesquisa necesaria para conocer, comprender e interpretar el fenómeno a profundidad, los mismos se seleccionaron dada su experiencia y vivencias sobre el tema abordado en esta investigación, es decir sus aportes son de gran significación para ser interpretados, se les identificó como profesores del 1 al 6, siendo igual para los estudiantes del 1 al 6 respectivamente.

En este sentido se contó con expertos en el ámbito educativo (Profesores y profesoras) como sujetos significantes, los cuales estuvieron representados por dos (2) docentes de cada una de las instituciones escenario de esta investigación, y dos (2) estudiantes de cada liceo, para un total de doce (12) sujetos significantes, los cuales manifestaron sus experiencias educativas, y de cómo estos construyen sus aprendizajes entre otros aspectos de gran interés dentro del proceso de aprendizaje en este nivel educativo.

Categorización. El material primario protocolar (anotaciones de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones de las entrevistas entre otras.) se realizó lo más completo y detallado posible, para enriquecer el paso a la categorización, presentando el texto indicado tal cual como lo expresaron los informantes. Para Guanipa (2011: 8).

En el proceso de categorización primero se revisa la información recolectada, con la actitud de conocer la realidad del fenómeno estudiado, reflexionar sobre la situación concreta para comprenderla en su total dimensión. Tomando cuenta, que los intentos cognoscitivos para generar conocimientos son procesos hermenéuticos caracterizados por las interpretaciones sucesivas de los escenarios de los fenómenos sociales. Para ello, se analizan varias veces la información recopilada.

Durante este proceso, se interpretó y dio sentido a la información recabada, ofreciendo una mayor comprensión de los contenidos suministrados por los sujetos significantes, donde inevitablemente se tomaron en cuenta, las entrevista previas, de entrada, los referentes teóricos, los aspectos metodológicos, la finalidad teleológica y los propósitos previamente establecidos en la investigación; se hizo imprescindible recurrir a estrategias de persuasión y concreción con preguntas claras sin ambigüedades.

Estructuración. El proceso de estructuración y teorización constituyó como tal el corazón de la actividad investigativa, ilustraron el procedimiento y el producto de la investigación, durante este proceso se muestra el episteme construido por el investigador, primero destaca la figura o estructura lograda y segundo la imagen de cómo llegó y formó dicho episteme, es decir que toda idea representada en una figura, dibujo o imagen creada por el investigador, obedeció a la interpretación que tiene sobre los significados emitidos por los informantes los cuales entrevistó a tales fines. De acuerdo con Martínez (2004: 272).

La mente humana trabaja sobre los datos que recibe, como el escultor sobre su bloque de mármol. Cada escultor puede extraer estatuas diferentes del mismo bloque. Diferentes mentes pueden construir también mundos distintos del mismo caos monótono e inexpresivo. Tal vez en el área de la percepción auditiva sea donde mejor se compruebe esta realidad: cuando a nuestro alrededor se desarrollan varias conversaciones diferentes al mismo tiempo, podemos oír y dar sentido a una que nos interesa, mientras desoímos las demás que no nos llaman la atención y permanecen siendo lo que objetivamente son: simple ruido; pero en cualquier momento podemos cambiar nuestra atención, y lo que era simple ruido se convierte en conversación interesante, y viceversa.

Entonces, el mejor modo de comenzar la estructuración es seguir un proceso integrador de categorías, generalizándolas y agrupándolas de la mejor forma posible, a fin de tener un cuadro de macrocategorías donde se agruparon a todas, esto permitió realizar estructuras armónicas, claras y confiables.

Contrastación. La contrastación, no es más que la contraposición que se hace con las bases teóricas exhibidas en el marco referencial de la investigación, se cotejó lo que dicen los autores sobre el tema abordado, se aportaron otras ideas, permitiendo ampliar estos conocimientos, contextualizándolos a la nueva realidad encontrada, presentando perspectivas diferentes sobre marcos teóricos más amplios, explicando mejor lo que el estudio verdaderamente significó, siendo esto el aporte fundamental para la teorización de este tipo de estudios.

Teorización. La teorización fue integral al análisis, compresión e interpretación, es buscar los que está por detrás de los datos, las categorías, desarrollo de ideas, representando el nuevo producto encontrado, es decir, la construcción intelectual creada por el investigador. Las ideas usadas, creadas, transformadas y diseñadas pueden ser influenciadas por nuestra comprensión, averiguación u oposición al referencial teórico consultado, ningún referencial teórico agota las posibilidades, permite crear algo nuevo en función del contexto y realidad abordada, ello ayuda y sistematiza la reflexión, la acción, examinando, comprendiendo e interpretando los fenómenos, para luego reflexionar sobre ellos, aportar, ampliar los significados sobre la realidad que se conoce, que se vive, que se comparte, por tanto aparece el nuevo constructo teórico emergente.

Transferencia. Los hallazgos de la investigación pueden ser aplicados a otras investigaciones de similar inquietud, donde los datos permiten metodológicamente realizar una transferencia arrojando nuevos datos y nuevos resultados. De esta manera introduce nuevas dinámicas de trabajo dentro y fuera del aula, donde se develan nuevas experiencias concretas sobre los aprendizajes de los estudiantes.

Credibilidad. Se refiere a la posibilidad de que los testimonios obtenidos son admisibles. Durante este proceso, la información suministrada por los sujetos significantes fue analizada, reflexionada y contrastada rigurosamente hasta obtener el sustrato o insumo suficiente para la teorización.

HALLAZGOS

Integración de las categorías preliminares en macrocategorías

En esta fase del estudio se integraron todas las categorías preliminares, previamente filtradas en macrocategorías, como resultado de las expresiones emitidas por los informantes durante las entrevistas, precisando los elementos sustanciales y relacionando las categorías emergidas en categorías más amplias, macrocategorías, las cuales recogen el espíritu significativo de la información dada por los informantes, que no son trazos sueltos, ni textos aislados, al contrario se van conectando de manera coherente durante ese proceso dialógico, para luego ser interpretados, logrando posteriormente la síntesis conceptual que de ellos se derivó.

Es solo y a partir de este ejercicio mental, construcción mental, que se fue construyendo la cimentación doctoral del investigador, a partir de los significados que se generaron de la intersubjetividad de la información suministrada por los informantes, que luego potenció la construcción mental para la construcción teórica, que es el fin último de este estudio, lo cual dio respuesta a los enigmas planteados por el investigador durante el camino recorrido para generar la teoría deseada.

En el cuadro 1 que a continuación se presenta, producto del esfuerzo realizado por el autor en obtener las categorías preliminares, se integraron y relacionaron de manera coherente, hasta conseguir una categoría más amplia, macrocategoría que contiene las de menor rango en una sola, para luego mostrar, evidenciar los procesos interpretativos realizados de los testimonios de los informantes con lo que se alcanzó una integralidad de sus significados.

Cuadro 1.
Síntesis integradora de las categorías preliminares de estudiantes y profesores en Macrocategorías.

Tejada (2021)

Estructuración En términos generales lo sustancial de la estructuración es, la relación que guarda la categoría, en este caso macrocategorías con las categorías preliminares, como se relacionan entre sí, y que quieren decir estas, a través de las figuras, gráficos y prosas construidas, que se elaboraron a tales fines. Esta estructuración permitió visualizar de manera fácil y ordenada, lo que quiere decir el autor sobre esos hallazgos encontrados y la manera pertinente y coherente de como presentó la información, la cual puede ser captada de forma inmediata por el lector, teniendo o no conocimientos científicos sobre esta temática en particular. La configuración de una estructura conceptual que a su vez dio paso a la teoría, es producto de la forma mental ideada por el autor, es decir el método que configura el investigador en su mente, y se presenta como una imagen, figura, pensamiento, que tiene gran importancia interpretativa o explicativa sobre el fenómeno estudiado. Al respecto Martínez (2006: 251) afirma que:

El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guion o patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Este modelo, por ello, tiene que estar en máxima consonancia con la naturaleza del fenómeno en estudio, es decir, debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás: será mejor en la medida en que tenga mayor capacidad para representar la naturaleza cualitativa, estructural, sistémica, ecológica, etc., que caracterice al fenómeno.

En otras palabras, la estructuración, se muestra como una representación gráfica, figura, prosa, que da cuenta de lo que quiere expresar o significar una categoría y en este caso una macrocategoría en particular, la cual guarda una relación coherente de lo que refirió el informante en su testimonio; además dicha figura, gráfico, prosa, habla por sí sola de la significación que da cuenta o devela el hallazgo encontrado. A continuación, se muestra el gráfico 1 estructura de la macrocategoría general.


Gráfico 1
Estructura de la Macrocategoría General.
Tejada (2022)

DISCUSIÓN

Las apariencias suscitadas durante los procesos de aprendizaje en los estudiantes de educación media general desde la génesis ontológica de la formación integral, mostraron una consideración que se relaciona con el desarrollo humano del estudiante en su convivencia escolar, los estudiantes interactúan con sus compañeros y demás sujetos que conviven en el ambiente escolar, apreciando la calidad de estas relaciones interpersonales, que no todo el tiempo se manifiestan de manera positiva, ya que en los liceos se dan todo tipo de conductas e intereses particulares de algunos estudiantes que no solo van a formarse, sino que además introducen elementos disociadores no acordes con el clima escolar, como lo son las drogas, violencia de todo tipo, bullying, prostitución y otros elementos perturbadores en estos ambientes.

Por ello, es que durante el proceso educativo y la formación integral, la población se sacrifica notablemente para comprar los útiles escolares, transporte y alimentación entre otros elementos de la inversión escolar, por cuanto las políticas de Estado no dan respuesta a las necesidades más urgentes de la población, que además con la alta incidencia de los conflictos regionales y sanciones impuestas por otros países, limitan la calidad de vida de nuestra sociedad latinoamericana y en especial la venezolana.

En consecuencia, emergió una construcción teórica denominada Aprendizaje Cultural Intercombinado, producto de la mezcla de otros tipos de aprendizajes, de la cultura propia y foránea, como consecuencia de la dinámica social existente hoy día, es decir los estudiantes muestran otros saberes producto de la interacción social imperante. Este Producto, no obstante, constituye un aporte teórico sustancial, pues exterioriza el cómo aprende y cómo se forman los estudiantes de educación media general. Por otra parte el método utilizado para esta construcción teórica, no es más que una preconcepción mental pre-configurativa, que permitió visualizar la forma de presentar la teoría de una manera propia y particular. Además durante este proceso, aparece la nueva visión epistémica del investigador, mostrando como desafío, lo encontrado, lo emergido, contextualizándose con la nueva realidad encontrada.

El proceso de análisis no solo involucró la categorización integrada, sino además la estructuración individual y general de la pesquisa provista por los informantes significantes, seguidamente se organizó la información y los contenidos en párrafos que se corresponde con la idea principal de las opiniones emitidas por los informantes (toda la entrevista), inmediatamente se relacionaron las categorías coincidentes y se integraron, quedando como resultado una reducción categorial de forma integrada, las cuales se muestran en macrocategorías, que permitieron realizar las estructuras particulares por cada una y la estructura general de ellas.

Por otra parte, la contrastación consistió en relacionar y diferenciar los hallazgos encontrados, con los estudios análogos que se presentaron en los referentes teóricos, con la finalidad de tener una visión diferente sobre referentes teóricos más amplios y, así poder realizar una interpretación sobresaliente de lo que efectivamente significa esta construcción teórica sobre los procesos de aprendizajes en educación media general desde la génesis ontológica de la formación integral, que generó un tipo de aprendizaje cultural. En consecuencia, el Aprendizaje Cultural Intercombinado (ACI) debe cumplir con los siguientes pasos, que no necesariamente son una receta, sin embargo, se deben considerar estos estadios o fases:

Primero: Los estudiantes pueden y deben participar de la planificación educativa con los profesores, plasmando allí sus necesidades de aprendizaje y sus expectativas de vida, incluyendo el plan de evaluación donde se describen las estrategias y sus respectivos indicadores, debidamente aprobadas por ellos, siendo indispensable orientarse por la malla curricular prevista en las orientaciones emanadas por el MPPE, tomando en cuenta la metodología de proyectos y la sistematización de las experiencias. Esta planificación debe tomar en cuenta las sugerencias de los estudiantes a tales fines educativos.

Segundo: Toda vez realizada la planificación por lapsos o términos, revisada y aprobada por el colectivo de profesores de formación permanente, designado para tal responsabilidad, la misma es llevada a cabo de manera amplia y flexible, revisando y corrigiendo los posibles detalles que surjan durante el camino.

Tercero: Cada nivel o año, contiene todas las secciones, por ejemplo 1er año A, B, C, D y E, y así por cada nivel hasta 5to año, los mismo deben presentar un proyecto por sección que aborde una problemática urgente a resolver, previo diagnóstico de la institución, aplicado a la sección correspondiente, los proyectos son guiados por los docentes que atienden a la sección y al final deben mostrarse los avances o resultados obtenidos y socializarlos con la comunidad educativa de representantes, de igual forma los docentes junto a los estudiantes deben presentar la sistematización de la experiencia lograda, basada en el proyecto de aprendizaje realizado por la sección.

Cuarto: En la sistematización de la experiencia realizada, los docentes junto a los estudiantes, presentan los aprendizajes alcanzados, habilidades y destrezas, valores y competencias logradas por estos, para lo cual se pueden utilizar: gráficas, figuras, cuadros, mapas mentales entre otros modelos a tal fin didáctico.

Al final, estos aprendizajes alcanzados es lo que en esta construcción teórica denominé Aprendizaje Cultural Intercombinado (ACI), basado en la experiencia vivida, donde las costumbres y cultura propia de la venezolanidad están presentes, con métodos y técnicas usadas por las familias, comunidad y espacios productivos, con saberes populares y científicos, donde todos participan del conocimiento construido intercombinado integralmente, siguiendo las pautas de la metodología de proyectos y la sistematización de la experiencia, donde los procesos de aprendizajes de los estudiantes se muestran de acuerdo al gráfico 2.


Gráfico 2
Procesos de Aprendizajes de los Estudiantes
Tejada (2022)

REFLEXIONES

Los procesos de aprendizajes, siempre van a estar presentes en las actividades que realiza el hombre para vivir en sociedad y comunidad, lo cual requiere intercambiar bienes y servicios, entonces es lógico pensar, que estas cosas no suceden espontáneamente, para ello el hombre y la mujer necesitan aprender cosas que se requieren para el bienestar común; y la forma de acceder a ello es a través del conocimiento humano, el cual ha sido tema de interés desde tiempos remotos, siendo las Ciencias de la Educación junto a la filosofía y la ciencia, receptores de este conocimiento y la forma de trasmitirlo de una generación a otra.

En este orden de ideas, en los liceos venezolanos y en particular en los planteles estudiados, el proceso de aprendizaje de los estudiantes se hace presente con la guía y orientación de los profesores, donde las teorías de aprendizajes y paradigmas toman cuerpo, toda vez que se requieren para la praxis docente, desarrollando pedagogías y didácticas acordes a la realidad y expectativas de los adolescentes, pues estos no muestran interés por algún conocimiento que no les sea útil y de provecho para su vida familiar, social y profesional; donde el factor cultural, delata la forma de aprender de nuestros estudiantes, es su cara visible como realidad dentro del escenario donde estos interactúan una porción de tiempo importante de sus vidas.

La educación media general, es dinámica y cambiante, se nutre con las experiencias familiares, sociales y en particular de las creaciones y producciones intelectuales y manuales de los estudiantes, donde la cultura de la sociedad venezolana actual rige y direcciona su rumbo, nada que no sea culturalmente compartido y aceptado por estos actores de la vida escolar, social y familiar, se hace realidad en ningún escenario posible de la convivencia nacional actual, por eso lo aprendido guarda una estrecha relación con la actividad sociocultural propia de estas sociedades. Con estas acepciones se da respuesta a las interrogantes y propósitos de esta investigación.

Por otra parte, la experiencia vivida da significado a la información, confiere mayor conocimiento sobre las cosas, en este caso la asimilación e interpretación ocurren con mayor fidelidad y conciencia, por tanto la experiencia ofrece mejor retención del conocimiento; además para que haya aprendizaje la información sobre el conocimiento a adquirir, debe estar organizada, de manera integral e intercombinada, evitando lo mayormente posible las notas tradicionales y dictados innecesarios, sustituyéndolos por diagramas, esquemas, videos y mapas mentales entre otros, donde se organicen y dispongan las ideas con palabras claves para aprender más rápido y seguro.

Bajo esta perspectiva, la formación integral representa una posibilidad de aprendizaje confiable y con alta expectativa en los intereses de los adolescentes, pues estos comparten sus experiencias vividas, sus formas de buscar el conocimiento y construir nuevas experiencias con base en la realidad que se muestra en su entorno más cercano, allí donde está lo que piensa y dice la gente a través de sus manifestaciones culturales y artísticas, siendo esto el reto o dilema de la formación de individuos, sanos afectivamente, espiritualmente y cognitivamente, es decir personas de buen vivir y proceder. Además, plenamente honorables, probos, dignos, con altos valores éticos y morales, donde la autenticidad sea su premisa y la autoevaluación crítica y reflexiva, es decir, una constante en el vivir diario de nuestros adolescentes en sus espacios escolares, sociales y familiares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duhalde, Miguel. 1999. La investigación en la Escuela. Ediciones Novedades en la Escuela. 1era. edición, junio de 1999. Buenos Aires-México.

Flames, Abel. 2012. Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Universidad Bolivariana de Venezuela. Warisata. Caracas, Venezuela.

Hans Georg, Gadamer. 1993. Verdad y método. HERMENEIA 7. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta edición. Ediciones Sígueme – Salamanca.

Guanipa, María. 20011. Opciones Epistemológicas y la Relación Dialógica en la Investigación. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales universidad Rafael Belloso Chacín. ISSN 1317-0570. Depósito Legal pp: 199702ZU31.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R