Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La Revista como Recurso Pedagógico para la Animación de la Lectura en Estudiantes de Primer Grado
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 10, núm. 1, pp. 1-16, 2023
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023

Recepción: 16 Agosto 2022

Aprobación: 28 Septiembre 2022

Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general implementar la revista como recurso pedagógico para la animación de la lectura en los estudiantes de 1er grado de primaria de la Escuela Bolivariana “San Vicente” del municipio Zamora, estado Falcón, donde en una encuesta aplicada a los estudiantes, se pudo conocer que estos no mostraron ningún interés y motivación hacia la lectura, manifestando que era aburrida y no les gustaba porque eran lecturas largas. El estudio se fundamenta en la Teoría Transaccional de la Lectura de Rosenblatt (2002), el Constructivismo de Piaget (1979). Se desarrolló con una metodología descriptiva, diseño no experimental y una muestra de veintidós (22) estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado en 10 ítems, en escala de respuestas tipo Likert (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca), la validación bajo el Juicio de Expertos y la confiabilidad por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje de respuestas dadas). Los resultados demuestran que los niños no se sienten motivados hacia la lectura porque los docentes no promueven actividades de animación a la lectura. Por tal motivo, se concluye que para animar al niño en la lectura se debe implementar la revista como recurso pedagógico para desarrollar en ellos habilidades y destrezas que los conviertan en buenos lectores desde temprana edad y no solo se involucran en el mundo de la lectura sino a aplicar sus propios conocimientos y saberes de su escuela y comunidad.

Palabras clave: revista, recurso pedagógico, animación, lectura, estudiantes, lectores.

Abstract: The general objective of this research work was to implement the journal as a pedagogical resource for the animation of reading in the students of 1st grade of primary school of the Bolivarian School "San Vicente" of the municipality of Zamora, Falcón state, where in a survey applied to the students, it was possible to know that they did not show any interest and motivation towards reading, stating that it was boring and they didn't like it because they were long readings. The study is based on Rosenblatt's Transactional Theory of Reading (2002), Piaget's Constructivism (1979). It was developed with a descriptive methodology, non-experimental design and a sample of twenty-two (22) students to whom a questionnaire structured in 10 items was applied, on a Likert response scale (Always, Almost Always, Sometimes and Never), validation under expert judgment and reliability by means of Cronbach's Alpha Coefficient. Data were analyzed using descriptive statistics (frequency and percentage of responses given). The results show that children do not feel motivated towards reading because teachers do not promote activities to encourage reading. For this reason, it is concluded that to encourage the child in reading, the magazine should be implemented as a pedagogical resource to develop in them skills and abilities that make them good readers from an early age and not only get involved in the world of reading but to apply their own knowledge and knowledge of their school and community.

Keywords: magazine, pedagogical resource, animation, reading, students, readers.

INTRODUCCIÓN

La educación en todos sus niveles, especialmente en el de educación primaria, tal y como lo plantea el Currículo Nacional Bolivariano (2007) tiene entre sus objetivos proveer a los niños de experiencias significativas que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad para que sean participativos, creativos, autónomos, espontáneos, críticos, capaces de pensar por sí mismos, de resolver sus problemas y desenvolverse en diferentes contextos, y esto se logra mediante la lectura por ser uno de los elementos primordiales dentro del proceso de aprendizaje

En concordancia con lo expresado en el Currículo Nacional Bolivariano (2007:7) “la lectura es el punto de partida de la mayoría de las actividades escolares”. Por esta razón, se puede decir que es tan valioso el desarrollo de la lectura en el primer grado de primaria porque de esta forma el niño se habitúa, según se plantea en el Currículo, a comprender el sentido global de un texto y a localizar alguna información específica, además de leer por placer se habitúa a sentir la emoción de la lectura definida por Joao (1985:43) como “una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos”. Es decir, leer es una oportunidad extraordinaria para moldear la imaginación de los niños que se forma en los primeros años de sus vidas.

Esto se relaciona en gran medida con la aportación de Colmenares (2005:56) quien considera que la lectura “es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano, por lo tanto, aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que deben aprender los niños desde los primeros años de vida y escolaridad”. Al respecto, la lectura es un proceso que se realiza para todas las edades, pero especialmente para los niños de primer grado, por ser la etapa en la que vive el proceso de la adquisición y apropiación de la lengua oral y escrita.

Por tal motivo, se considera la apreciación de Valles (2012:2), quien dice al respecto “la persona que se compromete con la lectura a muy temprana edad es un lector de toda la vida”. Es decir, siendo la persona un lector de toda la vida se le despierta el espíritu crítico, la capacidad analítica, el aprecio por los libros, la solidaridad, la inteligencia, el estudio, y otras facetas que tiene el acto de leer y los muchos productos que genera el leer.

Ahora bien, para que la lectura rinda sus mejores frutos es necesario que se realice en ambientes relajados y tranquilos, que permitan al lector olvidarse de aquello que lo rodea, se sumerja en los textos que lee para que no pierda su esencia en la vida del hombre y de los estudiantes especialmente en los niños que cursan la educación primaria. Al respecto, Castro (2002:124) afirma “acercarse a un texto tiene que significar para ellos leer el mundo, descubrir lo esencial de los fenómenos con miras a elaborar una nueva visión de la realidad”. Por ello, desde los primeros grados se debe crear un ambiente apto para la lectura en donde los niños estén en contacto permanente con el material escrito y de significado para ellos porque de lo contrario no sentirán ningún interés por leer.

En base a las opiniones anteriores, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (CESALC, 2019), desarrolló investigaciones en el plano internacional, especialmente en países latinoamericanos incluyendo a Venezuela, donde las estadísticas revelan que en la mayoría de las instituciones escolares el proceso de lectura se ha convertido en un acto mecánico, donde los estudiantes leen y repiten frases, oraciones, párrafos sin que haya comprensión de lo leído. Caso parecido sucede en el estado Falcón, de acuerdo a información suministrada por la Zona Educativa Falcón (ZEF, 2020:8), donde se evidencia que

Un alto porcentaje de los niños que cursan los primeros grados de educación primaria, presentan serias debilidades en la lectura, tales como: desinterés, falta de motivación para leer, no practican hábitos de lectura en el hogar, y no cuentan con recursos pedagógicos como libros, revistas, para acceder al código impreso sean letras o íconos.

Dentro de la situación descrita se involucra la Escuela Bolivariana “San Vicente” ubicada en la parroquia Pueblo Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón, donde se realizó una encuesta al inicio de este estudio a los niños que cursan 1° grado de primaria para conocer la situación existente dentro del aula en lo referido al proceso de lectura los cuales no mostraron ningún interés y motivación, manifestando que la actividad era aburrida y no les gustaba porque eran lecturas largas. Luego se interrogó a los niños si les gustaba leer revistas y respondieron, de forma inmediata, que, si porque era más divertida la lectura, porque las revistas eran ilustradas con imágenes a color que llamaban su atención. En base a lo anterior, considera Bigas (2002:4) lo siguiente:

La revista infantil contiene un mensaje que utiliza dos modos totalmente diferentes de sensibilidad visual que son el texto y la imagen. Cada uno de ellos tiene un proceso diferente de absorción por parte del receptor. El texto tiene un proceso visual lineal y ordenado, que siempre es igual. Aparentemente la imagen es libre de ser apreciada por el receptor, ya que hay estudios que demuestran que el ojo no se mueve aleatoriamente por la página. Todo esto tiene una finalidad: transmitir un mensaje, una sensación, un conocimiento único basado en la diversidad de dos canales.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se infiere que la revista es un recurso interesante para los niños de educación primaria, porque forma parte de los medios gráficos y hoy en día según el Programa Prensa-Escuela (2017:3)

La revista escolar se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizado en las escuelas de todo el mundo. Por esta razón fue creada por la investigadora una revista como recurso pedagógico producto de un trabajo creativo conjuntamente con los estudiantes, padres y representantes y otros colaboradores la cual contiene temas variados como: familia, valores, salud, educación, recreación, ambiente, entre otros para animar a los estudiantes a la lectura.

De acuerdo a lo planteado en la cita anterior, la revista escolar es considerada por docentes y estudiantes hoy en día como un medio de comunicación que es utilizado en las actividades escolares a nivel mundial y es por ello que para el presente estudio fue creada por la investigadora por ser un recurso creativo y a través de esta se fomenta a la animación de los estudiantes a la lectura. Dentro de este orden de ideas, la animación a la lectura de acuerdo a consideraciones de Domenech (2004:67),

Es una actividad en la que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera. Debería estar englobada solamente en el área de Lengua, pero los estudiantes lo deben ver como algo diferente, más lúdico. Su objetivo es desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente ya que es la mejor aliada en el éxito escolar. A medida que los niños y niñas van creciendo, la solidez de los hábitos lectores irá adquiriendo cada vez importancia para lograr el éxito en los estudios.

La animación a la lectura es una manera creativa, lúdica y placentera de invitar los estudiantes a leer para que desarrollen su hábito lector, desdelos primeros grados y así consolidar una lectura fluida para niveles posteriores. Por tal motivo, considerando el planteamiento descrito, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cómo implementar la revista como un recurso pedagógico para la animación de la lectura en las niñas y niños de 1er grado de primaria de la Escuela Bolivariana “San Vicente” del municipio Zamora, estado Falcón?

Dar respuesta a estas interrogantes será el objetivo general de la presente investigación que consiste en implementar la revista como recurso pedagógico para la animación de la lectura en los estudiantes de 1er grado de primaria de la Escuela Bolivariana “San Vicente” del municipio Zamora, estado Falcón.

Sobre este aspecto, Marquina (2019:6) considera que la labor de la revista infantil consiste en “captar la atención, despertar el interés y promover el deseo por aprender, inducir a los niños y niñas, por la búsqueda activa de respuestas a sus propias inquietudes y que todas sus acciones se dirijan hacia la apropiación del conocimiento”. En tal sentido, el docente debe buscar los medios como en este caso, la revista por ser un recurso que puede ser utilizado con un fin pedagógico, en cualquier tema del ámbito escolar, en especial para la animación de la lectura en los estudiantes para facilitar un mejor desenvolvimiento en el aula de clases.

En este sentido, la lectura es una parte importante de la vida, Según Garrido (1998:5), “la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolar, dar energías, inspiración”. De allí, la importancia y justificación del presente estudio que tiene por finalidad implementar la revista como recurso pedagógico para la animación de la lectura. Por tal motivo, este trabajo es considerado de gran relevancia desde el punto de vista teórico, práctico, pedagógico, metodológico, social y cultural, también por los beneficios y aportes que realiza a otras personas e instituciones interesadas en el tema.

En primer lugar, desde el punto de vista teórico - práctico, porque ofrece al docente un recurso y la manera efectiva de combinar los contenidos teóricos con actividades prácticas para animar a los estudiantes a la lectura. Asimismo, desde el punto de vista pedagógico, se justifica esta investigación, ya que en el Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2007), se sugiere utilizar como una de las formas de organización de los aprendizajes que los niños y niñas tengan acceso directo a una amplia gama de recursos. Por ello, se invita a los maestros a utilizar recursos muy diversos en su tarea docente, lo cual implica acceder a una variedad de equipos y materiales documentales, donde sean satisfechas las necesidades de lectura de los estudiantes, así como sus intereses en cuanto a ocio y aficiones, incluyendo materiales que estimulen la imaginación, el pensamiento crítico y una forma práctica es haciendo uso de la revista para animarlos a leer.

Por otra parte, la investigación en curso se encuentra sustentada en las leyes que rigen la educación en Venezuela, en primer lugar, en lo expresado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999:14), en el artículo 102 que dice de manera textual:

La educación es un servicio público que tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Esto quiere decir, que el docente, debe valerse de medios didácticos, incluidos los medios de comunicación para realizar las actividades de animación a la lectura en los estudiantes y para ello necesita recursos audiovisuales, impresos, materiales, entre otros, en este caso particular, la revista como recurso pedagógico, esencial para cumplir con las funciones que señala la referida ley.

De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009:8), hace referencia en su artículo 9 que “los medios de comunicación como servicios públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y deberán cumplir funciones informativas, formativas y recreativas”. Esto quiere decir, que el docente, debe valerse de medios didácticos, incluidos los medios de comunicación para realizar las actividades de lectura en los estudiantes y por ello necesita recursos audiovisuales, impresos, materiales, entre otros, que son esenciales para cumplir con las funciones que señala la referida ley. Además, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007:7), conforme a lo expresado en su artículo 73, establece que:

El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas, multimedia dirigidas a niños y adolescentes, que sean de alta calidad ya que deben recibir el apoyo y los recursos necesarios para desarrollar sus actividades pedagógicas, artísticas, sociales, morales, familiares, culturales, entre otras.

En atención a lo expresado en la cita, el Estado venezolano está en el deber de crear, producir y difundir materiales informativos, como revistas escolares dirigidas a niños y adolescentes, para desarrollar sus actividades con ayuda de sus docentes, padres y representantes para fomentar su lectura.

Por último, se sustenta en el Plan de la Patria, 2019 – 2025, el cual expresa en su segundo objetivo histórico:

Buscar alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso o la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte y el trabajo enmarcados en el objetivo nacional.

Lo que plantea el Plan de la Patria es que la comunicación es una de las necesidades básicas que requiere el pueblo y por ello se implementa desde la escuela la revista como un medio de comunicación que debe ser creado para mantener informado y comunicado a los colectivos escolares y comunitarios.

Las referidas leyes fueron tomadas en consideración porque cada uno de los artículos señalados tiene relación con la investigación ya que la educación debe contribuir a la formación integral de los niños, al desarrollo de sus habilidades, a las destrezas y al afianzamiento de valores individuales y colectivos, especialmente en la animación a la lectura.

MÉTODO

La presente investigación de acuerdo a la naturaleza del problema fue de tipo descriptivo porque pretende describir la situación planteada en los estudiantes. De la misma manera, su diseño es no experimental con una población constituida por sesenta y tres (63) estudiantes de 1º y como fueron veintidós (22) a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado en 10 ítems, utilizando una escala de respuestas tipo Likert (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca) el cual fue validado bajo el Juicio de Expertos y la confiabilidad por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach. Por último, los datos obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje de respuestas dadas) a través de un paquete estadístico computarizado, para luego interpretarlos. Por lo tanto, los datos obtenidos con la aplicación del instrumento se analizaron desde el punto de vista cuantitativo.

RESULTADOS

Los resultados se obtuvieron de acuerdo a las actividades desarrolladas con los 22 estudiantes que formaron parte de la muestra. De allí, que los resultados que se exponen en el presente apartado son producto de la aplicación del instrumento que consistió en un cuestionario tipo Likert de 10 ítems con las alternativas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces y Nunca. Tales resultados fueron analizados y tabulados por el programa para cálculos Microsoft Office Excel, esquematizados en gráficos que permiten una mejor visualización del comportamiento de la variable en estudio.


Gráfico N° 1.
Resultados de la variable la revista como recurso pedagógico
Hernández (2022)

Como se puede apreciar en el gráfico n° 1, los resultados que se muestran corresponden a los ítems 1 al 4, de la variable la revista como recurso pedagógico, donde las respuestas de los 22 estudiantes fueron: Con respecto al ítem n° 1, “la revista como recurso pedagógico hace que comprendas mejor las lecturas”, 2 estudiantes (9%) respondió Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 9 (40%) A Veces y 8 (36%) Nunca. En el ítem n° 2 “la revista como recurso pedagógico estimula tu interés hacia la lectura”. 3 (13%) respondió Siempre, 2 (9%) Casi Siempre, 10 (45%) A Veces y 7 (31%) Nunca. En el ítem n° 3 “la revista como recurso pedagógico logra que desarrolles una actitud crítica ante la lectura”, la respuesta fue: 2 (9%) respondió Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 10 (45%) A Veces y 7 (31%) Nunca. En el ítem n° 4 “la revista como recurso pedagógico permite al docente animar a los estudiantes a la lectura”, 2 (9%) respondió Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 12 (54%) A Veces y 5 (22%) Nunca.


Gráfico N° 2
Resultados de la variable animación a la lectura
Hernández (2022)

Como se observa en el gráfico n° 2, los resultados son los correspondientes a los ítems 5 al 10, de la variable animación a la Lectura, donde las respuestas de los 22 estudiantes fueron las siguientes: En el ítem n° 5 “la motivación permite la participación de tus padres en las actividades de lectura”, las respuestas de 2 estudiantes equivalente al (9%) fue Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 9 (40%) A Veces y 8 (36%) Nunca. Con respecto al ítem n° 6, “el docente motiva a los niños y emplea recursos para la animación a la lectura”, 2 (9%) fue Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 9 (40%) A Veces y 8 (36%) Nunca. En el ítem n° 7 “la motivación hace que los niños compartan actividades de lectura”. 3 (13%) respondió Siempre, 2 (9%) Casi Siempre, 10 (45%) A Veces y 7 (31%) Nunca. En el ítem n° 8 “los niños demuestran gusto y motivación por la lectura”, la respuesta fue: 2 (9%) Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 10 (45%) A Veces y 7 (31%) Nunca. En el ítem n° 9, “los niños cuando están motivados realizan lectura silenciosa y en voz alta”, 2 (9%) respondió Siempre, 3 (13%) Casi Siempre, 12 (54%) A Veces y 5 (22%) Nunca. En el ítem n° 10 “los niños durante el proceso de animación a la lectura realizan narraciones”, las respuestas fueron: 3 (13%) respondió Siempre, 2 (9%) Casi Siempre, 13 (58%) A Veces y 4 (18%) Nunca, para un total del 100%.

DISCUSIÓN

Estos resultados demuestran que en los ítems 1 al 4, los encuestados respondieron que la revista como recurso pedagógico permite al docente animar a los estudiantes a la lectura ya que los niños no se sienten motivados hacia este proceso porque los docentes no promueven actividades de animación a la lectura. Por tal motivo, se debe tomar en cuenta los aportes de Muñoz (2011), quien considera fundamental que “para animar al niño en la lectura se debe primero despertar el placer por este proceso, ya que su objetivo primordial es que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es divertido. Esto implica, implementar la revista como un medio de importante alcance, ya que plantea propuestas para la educación de aquellos que muestren interés en ella. Además, que será de gran utilidad, no solo en su época de estudio, sino durante toda la vida porque ofrece contenidos interesantes para los lectores, además de facilitar la adquisición de nuevos conocimientos, y promover las actividades que se realizan dentro o fuera del aula.

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente estudio que tuvo como objetivo implementar la revista como recurso pedagógico para la animación de la lectura en los estudiantes de 1er grado de primaria de la Escuela Bolivariana “San Vicente” del municipio Zamora, estado Falcón, se establecen las siguientes conclusiones: que al inicio se pudo evidenciar que, durante el proceso de lectura, los estudiantes no prestaban atención y quienes sí lo hacían se distraían por cualquier otra situación presente, es decir, no mostraban interés ni entusiasmo por la actividad, razón por la cual se consideró oportuno realizar una actividad de lectura donde se invitó a los niños a leer diferentes revistas, todos se mostraron entusiasmados y motivados. Luego, la investigadora interrogó a los niños y respondieron, de forma inmediata, que la actividad les pareció divertida, porque las revistas con imágenes a color llamaban su atención. Por consiguiente, se propuso implementar una revista como recurso pedagógico para la animación de la lectura en los estudiantes utilizando diferentes revistas, donde todos se mostraron entusiasmados y motivados ya que las lecturas resultaron ser atractivas.

Los logros alcanzados en la aplicación o propuesta de la revista permitieron incentivar al niño y a la niña de 3er grado a leer, a preguntar, a ser críticos y a aprender sobre la historia de su localidad para ponerse en contacto con la realidad, con los sujetos que los rodean tanto dentro como fuera de la institución. Esta propuesta hizo también que los padres fueran participes del proceso de aprendizaje, para que las familias conjuntamente con los docentes ayudaran a los estudiantes a utilizar los conocimientos adquiridos y aprendan conjuntamente todo lo relacionado a la historia de su escuela y comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, Rodolfo. La intuición de leer, la intención de narrar. México: Paidós, 2002.

Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe Estudio del Comportamiento Lector. Barcelona, España: (CESALC, 2019).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 12/1999, de 30 de diciembre, de Gaceta Oficial de Nº 5.908. Caracas. 1999.

Currículo de Educación Primaria Bolivariana. Lenguaje, Comunicación y Cultura. en: http://portaleducativo.edu.ve/(Consulta 2017, junio 13)

Currículo Nacional Bolivariano. http://portaleducativo.edu.ve/(Consulta 2017, junio 24). Caracas: MPPE.

Delgado, Francisco. Estrategias de Promoción Lectora. Guía Didáctica. 2012.

Domenech, Carmen. Editorial: Materia música y danza. Fundamentos; edición: 2004.

Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Ediciones Siglo XXI, 2009.

Gardié, Omar. Las Estrategias Didácticas para el proceso de Lectura. Revista Latinoamericana de Lectura. Año XVIII, Buenos Aires: 1995.

Garrido, Miranda. Estrategias algunos principios para la enseñanza. Barcelona: Editorial Deusto, 1998.

Joao, Oscar. 1985. Lectura y escritura en los estudiantes. Ortografía. https://otrasvoceseneducacion.org.

Ley Orgánica de Educación 08/2009, de 15 de agosto, de Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario), 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes. 12/2007, de 10 de diciembre, de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 5.266. Caracas. 2007.

Marquina, Julián. Revistas infantiles para fomentar la lectura. Bibliotecas siglo XXI: nuevos medios y caminos, www.julianmarquina.es › 2019

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Manual para la enseñanza de las Ciencias. Francia: Editorial Sudamericana, (UNESCO, 2009).

Plan de la Patria, 2019 – 2025. Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 01/2013, de 22 de enero, de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 6.446. 2013.

Programa Prensa Escuela Realización y comunicación de experiencias. Revistacomunicar.com

Rosemblat, Louise. Teoría transaccional de la lectura. Caracas: Monte Ávila Editores, 2002.

Valles, Antonio. Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista de psicología. No. 11, 49-61. 2012.

Zona Educativa Falcón. Departamento de Formación e Investigación. Santa Ana de Coro, municipio Miranda, estado Falcón. (ZEF, 2020).



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R