Artículos de Investigación
Recepción: 08 Abril 2022
Aprobación: 12 Mayo 2022
Resumen: El objetivo del presente artículo fue: aplicar el cepillado dental como elemento en el fortalecimiento de hábitos higiénicos en niños y niñas de Educación Inicial. Como inquietud científica se verificó que el cepillado dental es parte del cuidado que todo individuo por lo que, este hábito debe ser fortalecido desde temprana edad. En el estudio se revisa está área en niñas y niños del Centro de Educación Inicial, ya que la problemática encontrada fue la débil formación en el hábito del cepillado. La teoría que fundamentó el trabajo fue La Higiene como necesidad básica de López (2019) y la salud- hábitos cotidianos de Fernández (2018). La metodología se ubicó en el paradigma cualitativo en la Investigación Acción Participante. Por lo tanto, se dio el diagnóstico luego de varias jornadas de interacción con los actores educativos. La población fue el colectivo escolar del Centro de Educación Inicial Carlos Quintero Alegría de Tinaco estado Cojedes y la muestra fueron un (1) docente, doce (12) niños y niñas. La técnica utilizada fue la Observación y los instrumentos: cuaderno de notas, fotografías y entrevistas no estructuradas. La técnica de análisis fue el análisis reflexivo y crítico de los hallazgos. Los resultados estuvieron enmarcados en: los logros, donde se involucraron a los niños, niñas, docentes, padres y representantes donde se expresaron a través de la acción, se potenciaron situaciones y se desarrollaron las capacidades de manipular, explorar, observar y experimentar, proporcionando experiencias variadas con la práctica del cepillado. Recomendaciones: Seguir poniendo en práctica las actividades desarrolladas en el plan de acción.
Palabras clave: Cepillado, Dientes, Fortalecimiento, Hábitos, Higiene, Educación.
Abstract: The objective of this article was: to apply dental brushing as an element in the strengthening of hygienic habits in children of Initial Education. As a scientific concern, it was verified that tooth brushing is part of the care that every individual, therefore, this habit must be strengthened from an early age. In the study, this area is reviewed in girls and boys of the Initial Education Center, since the problem found was the weak formation in the habit of brushing. The theory that founded the work was Hygiene as a basic need by López (2019) and health-daily habits by Fernández (2018). The methodology was located in the qualitative paradigm in Participating Action Research. Therefore, the diagnosis was given after several days of interaction with the educational actors. The population was the school group of the Carlos Quintero Alegría Initial Education Center of Tinaco, Cojedes state and the sample was one (1) teacher, twelve (12) boys and girls. The technique used was Observation and the instruments: notebook, photographs and unstructured interviews. The analysis technique was the reflexive and critical analysis of the findings. The results were framed in: achievements, where boys, girls, teachers, parents and representatives were involved where they expressed themselves through action, situations were enhanced and the capacities to manipulate, explore, observe and experiment were developed, providing varied experiences with the practice of brushing. Recommendations: Continue putting into practice the activities developed in the action plan.
Keywords: Brushed, Teeth, Strengthening, habits, Hygiene, Education.
INTRODUCCIÓN
Los hábitos hacia el cepillado dental deberán formarse desde la niñez. Ciertamente, como lo plantea Herrera (2019, 23) “la educación constituye una poderosa herramienta preventiva en grupos de alto riesgo”. Que es precisamente durante la primera infancia cuando se desarrollan al máximo las capacidades cognitivas y existe gran disposición para adquirir nuevas habilidades en el cepillado dental como elemento para el fortalecimiento de hábitos higiénicos en niños y niñas de Educación Inicial.
El Diagnóstico de la Situación, donde se caracteriza el contexto de estudio. Así pues, cuando se compartió con niños y niñas en un aula de clases, pude observar que los niños y niñas son inocentes. Es por ello que a los niños y niñas se les debe ofrecer un ambiente cálido, nutritivo, comunitario y enriquecedor para facilitar y promover sus potencialidades y en esta forma contribuir con su desarrollo integral y con la construcción de su aprendizaje.
Hoy en día, la labor del docente se ha vuelto cada vez más indispensable, hay que tomar en cuenta que falta mucho por llegar al objetivo de este que es la inclusión educativa, se ha constatado que no es suficiente el servicio que se brinda a los preescolares, ya que cada día se asume con amor esta labor sin embargo al pasar los años se verifica que se requieren de más atención y también porque se les brinda de cierta manera, a los niños y niñas que ingresan al preescolar que son los que ya dejan su hogar por primera vez y se integran a la primaria y esta no cuenta con este tipo de atención, otro factor que también influye demasiado es que aún los padres de familia no le dan mucha importancia a la participar en el fortalecimiento de los hábitos higiénicos, por lo que se ha seguido trabajando la sensibilización para que con ello haya un cambio en actitudes, esto se pudo lograr trabajando de una forma conjunta y organizada para que con ello se pueda llegar al fin que se persigue.
También, cabe mencionar que a pesar de las dificultades que he enfrentado, ha habido trabajos importantes que se han desempeñado con los agentes educativos, pero aun así falta mucho por realizar con los mismos, lo que se pretende es trabajar con los padres de familia y por ende con los niños y niñas que desarrollen un sentido positivo y que por sí mismos, sean capaces de asumir roles. Para describir un poco más la historia donde se ubica el Centro de Educación Inicial “Carlos Quintero Alegría”, su pequeña fundación de terreno como finca los manantiales ya que esta comunidad se encontraba una gran corriente de agua (quebrada), la vialidad de aquel entonces era un camino que se formaban con el paso del ganado y se conocía como camino real.
En el año 1954 llega a esta comunidad el señor Sixto Gómez el cual fabrica su humilde morada a la cercanía de la casa del fundador Pedro Pérez, en el año 1957 se muda a esta comunidad Celedonio Arocha un trabajador de la agricultura el cual llega con una numerosa familia, Rafael blanco en 1980 agricultor y Ángel Gómez en el año 1982.
Pero se ha ido ampliando las calles las cuales en su mayoría poseen aceras, algunos asfaltados, pero en su mayoría son de granzón. Cuyas coordenadas geográficas: son Latitud 09º 42’34” Longitud 68º 26’07”. Ahora bien, después de permanecer tanto tiempo laborando como maestra y observando a todos niños y niñas un día como de costumbre al dar los buenos días me sorprendió ver como algunos niños y niñas escasamente tienen hábitos en el cepillado.
Es por eso que, en conjunto con mi compañera de aula, y viendo las necesidades de resaltar la importancia de practicar la higiene y salud, se involucró a los padres de familia, quienes son los principales responsables de propiciar dichos hábitos.
Finalmente el cuidado dental es un hábito que se aprende desde la infancia y que perdura toda la vida, por eso veíamos necesario que conocieran y se apropiaran de ello, que se tomara en cuenta de la importancia que tiene al practicarlo a diario, para tener una buena salud sin complicaciones que le puedan causar muchos problemas en su vida cotidiana. Las docentes, pretenden generar conciencia y hábitos en cada uno de los estudiantes, el poner en práctica el buen uso del cepillo dental.
BASAMENTO TEÓRICO
La Educación Inicial ocupa un sitio de importancia fundamental en la formación de los niños y niñas en la primera infancia. Si bien en este hermoso transitar se ha tenido experiencias significativas que han llevado a amar más esta profesión, y en este ir y venir se han encontrado temas relevantes e interesantes, como lo es el cuidado e higiene de los pequeñines, un día estábamos almorzando cuando de pronto una niña lloraba, me le acerque y le pregunte, ¿Por qué lloras? Me contestó me duele mi dientito. Reconozco me impacto pues era solo una niña, entonces comencé a cantarle una canción recuerdo que fue emocionante para todos, porque trataba del cuidado de mis dientes, fue tanto el impacto que decidí realizar una planificación sobre el tema que estaba descubriendo.
La Higiene como necesidad básica, como describe Ramírez (2015, 18): “está referido a forma de actuar para preservar la salud”. Considerando la cita, los hábitos son una actividad que deben realizarse constantemente. Alrededor de 1902, define Sandoval (2018, 74) el hábito como “una ley general de acción, la adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos".
También se dice que, los hábitos se encuentran vinculadas con el estilo de vida que son el conjunto de pautas de conducta. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (2019, 1) expresa que: “Los hábitos más que ninguna otra cosa son producto directo de tus hábitos actuales”. Esta propuesta se apoya en el proceso cognoscitivo del niño en la manera natural. La experiencia en preescolar pertenece a su cotidianidad y no debe ser vista como una vida paralela e impuesta a la que lleva el niño comúnmente. Y es así que la enseñanza se convierte en una herramienta de apoyo y estructura organizativa. Así pues, la enseñanza y aprendizaje de cada niño y niña en cada institución educativa, complementando y sustentando las prácticas diseñadas por los docentes en la labor cotidiana.
METODOLOGÍA
La metodología del estudio se enfocó de investigación en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio, ya que contribuyen con el desarrollo personal y profesional de los miembros del colectivo, proporcionándoles condiciones, requerimientos favorables y oportunidades. Así mismo el enfoque, geohistórico para abordar, estudiar, comprender y transformar realidades concretas construyendo nuevas teorías.
De acuerdo con Tovar (2020, 25), el enfoque geohistórico “conduce a la identificación del problema espacial específico y determinado en el hecho educativo y pedagógico desde perspectivas y desde las fuentes internas hasta ahora obviadas e ignoradas”. Desde esta mirada, se establece que la investigación constituye una actividad de la mayor relevancia en la generación de saberes y conocimientos situados, geográficamente referenciados, que permiten el abordaje sistemático, profundo, de realidades específicas, al tiempo que se desarrollan procesos colectivos para transformarlas.
Se trata, en consecuencia, de que los docentes se conviertan en investigadores permanentes. Esto sin duda, siguiendo a Torcatty (2019,5) “conlleva una concepción que va más allá de lo normativo, del currículo y de la concepción experimentalista de la ciencia”. Todo ello lleva a destacar que se orientó como Investigación Acción Participante Transformadora como enfoque amplio, integrado, integrador. Sustentar un repertorio diverso de pautas y técnicas de indagación reflexiva a partir del diálogo permanente de saberes. Integrar orgánicamente las diversas búsquedas investigativas en acciones institucionales coherentes, para la transformación constante de las diversas realidades escolares y comunitarias de todo el territorio venezolano, y que aporten a la edificación de propuestas de lineamientos políticas y estratégicas.
Esto dependerá de los requerimientos de la realidad, la definición de las técnicas e instrumental de investigación, pero siempre la investigación y la producción de conocimientos y saberes. Por otra parte, las técnicas e instrumentos se ubicaron en la observación, mediante un diagnóstico participativo, con instrumentos como: los registros anecdóticos, las entrevistas, el cuaderno viajero, el jagüey, entre otros. Para este trabajo se tomó como población el total el colectivo escolar y como muestra: un (1) docente, doce (12) niños y niñas del Centro de educación inicial Carlos Quintero Alegría de Tinaco estado Cojedes. La técnica de análisis de información fue el análisis reflexivo crítico de los hallazgos encontrados. Los resultados se presentaron mediante la descripción de los logros y avances.
De allí que, la investigadora participó dentro del contexto o escenario de Investigación como uno más del grupo y pudieron precisar concretamente a quienes entrevistaron, en este caso a directivo, docentes, estudiantes, padres y representantes, así como a miembros activos de la comunidad, logrando con ellos obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos, es importante señalar que los entrevistados son considerados informantes claves.
RESULTADOS
Se dio inicio al interés personal de incorporar actividades para fortalecer los hábitos higiénicos en el nivel inicial donde se desarrollaron acciones que fomentaron la creatividad de cada uno de los niños y niñas, forma parte de ese aprendizaje educativa avanzado modelando su rol pedagógico, articulando, apoyando programas y proyectos mediante sus acciones y servicios, orientados por las necesidades e intereses de cada comunidad educativa. Esta incorporación a la práctica curricular diaria la convierte en un instrumento valioso.
El conocimiento derivó de un estrecho vínculo con las aulas enmarca el diseño de las pautas y los fundamentos innovadores por parte de nosotras las docentes y que estimulamos la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas.
La intención de esta investigación puesta en común de las posibilidades aportadas por distintos recursos de información, en diferentes soportes, la creación de paquetes de contenidos y portafolios de opciones temáticas diversas, fueron algunas de las incontables propuestas informativas que cambiaron desde su mirada teórica con una praxis que es única en cada institución. Así que, la herramienta en el nivel inicial se constituyó, asimismo, en un verdadero centro de información curricular del establecimiento educativo, que tiene como propósito lograr un impacto importante en los hábitos hacia el cepillado en niños y niñas, estimulando su aprendizaje documental, informacional y digital. Mediante las acciones ligadas a la formación estos se afirman en el uso y manejo de la variada información.
La frecuente utilización de recursos contribuyó en el desarrollo y adquisición de conocimientos sobre el cepillado y su manejo y sobre la orientación a utilizar, potenciando el interés y placer por la higiene bucal, además de incentivar la escucha comprensiva. Esto proporcionó al niño la oportunidad de descubrir la potencialidad de la higiene para conocer y explorar mundos. Estrategias diferentes para que el acercamiento del niño al mundo placentero.
Se logró interés y participación al preparar y practicar canciones referidas al cepillado con movimientos arriba, abajo, delante, detrás, movimientos circulares, entre otros. Se reconoció que la Educación Inicial ocupa un sitio de importancia fundamental en la formación.
Los niños y niñas, después de las actividades se visualizaron que utilizan correctamente el cepillo y las técnicas del cepillado. Además, se incorporaron a las acciones a los padres y representantes, los cuales participaron de forma entusiasta y con mucho interés de ayudar en la educación de los hijos. Asimismo, el personal de la institución estuvo atento a apoyar a la docente, demostrando que la institución escolar es una estructura donde todos son importantes.
Por otra parte, se reconoció que las necesidades e interese de los niños y niños, requerían de ayuda del docente, en este sentido, diariamente se canta, se les leen cuentos, se hacen reflexiones con temas referidos a los hábitos higiénicos, donde cada niño participa con alegría, comunicando a la docente que le encantan las actividades y que las pondrá en práctica en el hogar.
Igualmente, en la medida que el docente utilice estrategias que proporcionen en los estudiantes un ambiente seguro, positivo y agradable, valorando y respetando la individualidad de cada uno de sus compañeros; se podrá despertar en los escolares la creatividad e imaginación, obteniendo así que los niños y niñas se incorporen con entusiasmo al trabajo en los diferentes espacios a través de la apreciación de las diferentes actividades que se realicen al mismo tiempo que contribuyen a su desarrollo integral.
El estudio, representó un reto y a la vez un problema que tiene que enfrentar, disponiendo de programas que contemplen actividades creativas e innovadoras, que desarrollen las potencialidades del niño y la niña para relacionarse con el mundo que les rodea. Todo esto se puedo lograr; facilitando información necesaria, que actuaron como base fundamental para los Docentes, Especialistas de las diversas áreas de la Educación, de modo que logren ampliar en los escolares una mejor higiene.
CONCLUSIONES
La Higiene como necesidad básica, estudia las condiciones y factores personales o ambientales que influyen en la salud física y mental que favorecen la aparición y la difusión de las enfermedades. En los niños y niñas es importante fomentar la higiene, ya que ésta es esencial para defender su cuerpo ante posibles infecciones. Desde una perspectiva el hábito e higiene son las técnicas que se deben aplicar, la higiene personal es el aspecto básico del aseo, limpieza y cuidado de su cuerpo, los hábitos favorecen el aspecto físico.
Los hábitos son una actividad que deben realizarse constantemente igual se convierte en conductas autónomas, por ende la consolidación durante los primeros años de vida. Para los niños recordarle la verbalización de los hábitos e higiene a su automatización. Los niños y niñas en edad preescolar, son como una esponja absorben los conocimientos que se plasman; ideas, hábito, así se va formando su propia personalidad. En este sentido, la adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos, hace posible que tengan una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la adquisición de los nuevos aprendizajes.
También se dice que los hábitos se encuentran vinculados con el estilo de vida que se define como el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona, viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud. Finalmente, el cuidado dental es un hábito que se aprende desde la infancia y que perdura toda la vida, es necesario que conozcan y se apropien de ello, que se den cuenta de la importancia que tiene al practicarlo a diario, para tener una buena salud sin complicaciones que le puedan causar muchos problemas en su vida cotidiana. Las docentes, queremos generar conciencia y hábitos en cada uno de los estudiantes, el poner en práctica el buen uso de la higiene bucal para que a su vez ellos sean multiplicadores de este hábito en su comunidad y en su entorno familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández, Ernesto. 2018. Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares. Editorial Aljibe. Barcelona. España.
Herrera, Carlos. 2019. La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Editorial Morata. Madrid.
López, Amalia. 2019. Guía de estrategias metodológicas para propiciar la creatividad de los niños y niñas en edad preescolar, a través de aprendizajes significativos. Mérida: Trabajo de grado no publicado. Universidad de los Andes.
Organización Mundial de la Salud. 2019. Derechos Humanos. Enciclopedia Médica. Editorial Salud.
Ramírez, Manuel. 2015. Lecturas sobre Integración Social y Escolar. Paidós. Barcelona.
Torcatty, Luis. 2019. Investigaciones Cualitativas; Fundamentos y Praxis. Editorial Fedenpel. Caracas – Venezuela.
Tovar, Johanna, 2020. Los Modelos Pedagógicos. Hacía una Pedagogía Dialogante. 2 ed. Editorial Magisterio. Bogotá Colombia.