Artículos de Investigación

25. El Aprendizaje en la Adolescencia: Una Hermeneusis Ontoaxiológica y Socioeducativa de las Percepciones de los Actores Educativos del Nivel de Educación Media General Venezolano.

Carmen Luisa Torres Ramos
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos., Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 28 Enero 2022

Aprobación: 21 Marzo 2022



Resumen: La labor de educar y ser educados en la etapa de la adolescencia, puede significar todo un reto, tanto para los estudiantes como para los docentes, debido a los cambios psicoevolutiva propios de la edad y a la dinámica social imperante. El propósito de la investigación fue generar aportes teóricos educativos desde la comprensión e interpretación de los significados de las percepciones de los actores educativos del nivel de educación media general venezolano o secundaria. Se asumió el método fenomenológico Hermenéutico de Max Van Manem. El enfoque cualitativo y el paradigma post positivista. Como técnica de recolección de la información se aplicó la entrevista semiestructurada y en profundidad. Los informantes fueron: una docente, una representante y un estudiante. El escenario de estudio fue la Unidad Educativa Nacional Federico Villena, ubicada en Turmero Estado Aragua. La información fue procesada mediante una matriz de categorización. Se generaron las categorías cardinales teorizantes. Se trianguló e interpretó la información. En los hallazgos se develó un vacío epistémico, caracterizado por lo desvinculado de la praxis académica con la realidad social. En consecuencia, entre el estudiante adolescente, la familia y los educadores existe una fragmentación obstaculizadora del proceso de formación del estudiante. Es así como nace el nuevo episteme denominado: La Resiliencia Psicoevolutiva del Aprendizaje en la Adolescencia, un aporte teórico educativo, con profundas raíces pedagógicas humanista, cuyo telos es atender el vacío epistémico de la formación académica durante esta etapa de la vida del ser humano; el cual promueve la innovación pedagógica de la praxis docente, el encuentro parental significativo y la motivación al logro de las metas durante el desarrollo psicoevolutivo del adolescente.

Palabras clave: Educación media general, Adolescencia, Fenomenología, Resiliencia, Aprendizaje, Psicoevolutivo.

Abstract: The task of educating and being educated in the adolescent stage can be a challenge, both for students and teachers, due to the psycho-evolutionary changes typical of this age and the prevailing social dynamics. The purpose of the research was to generate educational theoretical contributions from the understanding and interpretation of the meanings of the perceptions of the educational actors of the Venezuelan high school level. The Hermeneutic phenomenological method of Max Van Manem was assumed. The qualitative approach and the post-positivist paradigm. A semi-structured and in-depth interview was used as a data collection technique. The informants were: a teacher, a representative and a student. The study scenario was the Federico Villena National Educational Unit, located in Turmero, Aragua State. The information was processed by means of a categorization matrix. The theorizing cardinal categories were generated. The information was triangulated and interpreted. The findings revealed an epistemic void, characterized by the disconnection between academic praxis and social reality. Consequently, between the adolescent student, the family and the educators, there is a fragmentation that hinders the student's training process. This is the origin of the new episteme called: Psycho-evolutionary Resilience of Learning in Adolescence, an educational theoretical contribution, with deep humanist pedagogical roots, whose purpose is to address the epistemic void of academic training during this stage of human life; which promotes pedagogical innovation of teaching practice, meaningful parental encounter and motivation to achieve goals during the psycho-evolutionary development of the adolescent.

Keywords: General secondary education, Adolescence, Phenomenology, Resilience, Learning, Psychoevolutionary.

HORIZONTE DE LA INVESTIGACIÓN

Desde la apropiación del lenguaje los individuos inician la construcción de su autoconsciencia, pero además podríamos considerar que existen elementos en la antropología educacional que gira alrededor de la antropología pedagógica considerada por (Fermoso 1987,228) como “la formación del hombre en su doble vertiente de normatividad y educabilidad” En consecuencia, la educación toma un valor superior porque deja de ser una simple instrucción académica para superar los grados, transformándose en un proceso que incluye educar para la vida, con fundamento en la capacitación y en la conducción del desarrollo del conocimiento, de la comprensión, además capacita a la persona para la realización de un determinado trabajo, adaptándose a las nuevas exigencias sociales.

La realidad social y educativa en el nivel de Educación media General Venezolano o secundaria, condujo a plantear nuevas discusiones en cuanto a los procesos relacionados con los aprendizajes de los estudiantes adolescentes de la secundaria. Para Flórez (1999), “…la pedagogía también progresa. Se tienen criterios para diferenciar y juzgar cuáles acciones de enseñanza son pedagógicas, y cuáles son, incluso antipedagógicas” (p.15). A partir de esta visión, la educación no sólo trata de cumplir con los contenidos de las áreas de aprendizaje, va más allá, se sirve de la pedagogía para mejorar u optimizar los procesos de enseñar y aprender. De acuerdo al recorrido epistémico de esta investigación, se produjeron hallazgos importantes, sobre la dinámica pedagógica, la cual no permanece estática en el tiempo; más bien conduce a repensar nuevas dinámicas de los procesos educativos para ir hacia su renovación a medida que avanzan los lapsos académicos y la dinámica social.

De allí que, interpretar las acciones de los actores del nivel de educación media venezolano (Bachillerato o Secundaria), involucra muchos aspectos o dimensiones relacionadas con el comportamiento, la calidad de la educación y el logro de los propósitos pedagógicos y académicos. Respecto a la incidencia de la pedagogía en los procesos académicos, (Btythe, 2002,124), expresa que el docente debe aplicar estrategias , “Muestre a sus alumnos cuál es la manera óptima de proporcionar una realimentación que les comunique si lo están haciendo bien y cómo podrían mejorar el trabajo” En correspondencia con esta afirmación, la calidad educativa está relacionada con los efectos de los procesos pedagógicos, los cuales exigen la puesta en marcha de acciones conscientes, determinantes en el aprendizaje y en general en el rendimiento académico de los discentes.

En esta discursividad pretendo destacar, el fenómeno estudiado, caracterizado por un escenario de estudio, donde los principales protagonistas son adolescentes, estudiantes de bachillerato o secundaria, los cuales parecieran no estar conscientes de su responsabilidad como estudiantes o no les asignan valor a sus deberes escolares, generándose un clima de apatía y poco compromiso con sus estudios, lo cual afecta de manera negativa la concreción de sus metas. Razones de pesos, que abrieron el camino para develar las realidades de los procesos de aprendizajes de los adolescentes estudiantes de secundaria, desde la diversidad de perspectivas de los actores: la familia, el docente, los estudiantes, con el propósito de generar aportes teóricos educativos desde las perspectivas o visión de los informantes. Es así que, como investigadora me planteé, develar cuáles son los significados que dan sentido a las percepciones de los actores educativo de la educación secundaria, respecto al aprendizaje del estudiante adolescente, Interpretar las realidades de los aprendizajes en la adolescencia desde la diversidad de perspectivas significativas de sus autores, para comprender la realidad donde se vincula el aprendizaje del adolescente y generar una hermeneusis Ontoaxiológica y socioeducativa de dichas percepciones.

Es imperativo para el sistema educativo venezolano, propiciar los espacios de discusión sobre la calidad educativa en la secundaria, que involucre a todos los actores educativos( el estudiante, la familia, los docentes, los directivos) debido a la clara evidencia de la deficiencia en conocimiento y habilidades de los egresados de la secundaria, quien en un porcentaje elevado carecen de las competencias para continuar sus estudios a nivel universitario y en muchos casos para aplicaren un empleo. Tanto los estudiantes de secundaria como los egresados de dicho nivel educativo, al atribuirle poca importancia a su formación académica, debido a que el proceso de enseñar y aprender, se ha desvirtuado, decantándose en el logro de calificaciones numéricas, independientemente de la concreción de las competencias académicas. Esta realidad y ser parte de este proceso

INQUIETUDES CIENTÍFICAS QUE GENERARON LA INVESTIGACIÓN

Sobre la base de esta realidad, se reveló un vacío epistémico que involucró a todos los actores del escenario del nivel de educación media general o secundaria (estudiantes, familia docentes), quienes tienen en sus manos una gran parte de la responsabilidad, en el logro de una educación de calidad. El estudiante , adolescente, por ser una persona con cierto grado de discernimiento pudiera asumir sus compromisos educativos, sin embargo, el fundamento de la sociedad, representado por la familia, juega un papel determinante en la concreción de las metas del estudiante, ya que la familia, es la primera escuela, es donde se cultiva el espíritu y las aspiraciones de los niños y jóvenes; por su parte, el docente y sus estrategias para la enseñanza, representan un componente importante en la formación de los estudiantes, por ser los orientadores de la gestión académica y de una manera u otra influyen en el logro de las metas de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, al mirar desde el interior del espiral fenomenológico, se evidenció que el docente concretaba medianamente su trabajo, referido a la formación académica de sus estudiantes, porque no contaban con la participación activa de los representantes o familias, quienes en su mayoría asisten a la institución educativa dos o tres veces durante el año escolar, argumentando, estar muy ocupados atendiendo sus responsabilidades laborales, las cuales son la garantía de la economía familiar. En muchos casos, estos justifican su ausencia, argumentando que el estudiante adolescente, está en capacidad de responsabilizarse por sus estudios. Aquí surge una de las primeras inquietudes: ¿Está el adolescente estudiante de secundaria, en capacidad para atender todas las responsabilidades que conlleva su formación académica? ¿En que se basa la familia para confiar la totalidad de las responsabilidades académicas a su representado? ¿Cuál es su percepción del aprendizaje en la etapa de la adolescencia?

Al hacer una retrospectiva sobre la historia de la conformación de la familia venezolana, se puede decir de manera general, que la misma, estaba constituida por el padre, la madre y los hermanos, siendo el padre el cabeza de familia, responsable de la economía y el sustento, mientras que la madre se encargaba de los asuntos propios del hogar y la educación de los hijos. Posteriormente, en investigaciones realizadas por Moreno (Moreno 2007,6), al referirse al modelo de familia venezolana, sostiene que, “el modelo de familia-cultural venezolano es el de una familia matricentrada”. Desde la postura del autor, la figura de la madre es determinante en la dinámica familiar, el vínculo familiar más significativo es la madre. En efecto, en el liceo los representantes de los estudiantes, en su mayoría son las madres, las tías o abuelas, aunque en la familia exista el padre.

Este fenómeno social, actualmente, tiene su variante porque, las madres o representantes femeninas de los estudiantes adolescentes, además de las labores del hogar, trabajan fuera de ellos, resultando que el estudiante, se encuentra solo en la casa, muchas veces asumiendo responsabilidades que no les compete (como cuidar de sus hermanos pequeños). Factor que pudiera generar el descuido de sus actividades académicas. Igualmente, dentro del contexto familiar, se pudiera considerar el fenómeno del adolescente o la adolescente con responsabilidades maritales, donde la familia lo consiente pero no se responsabiliza de las acciones del joven, lo que pudiera desencadenar en una situación de abandono en el estudiante, quien en muchos casos, por no tener la suficiente madurez termina retirándose del liceo o haciendo el mínimo esfuerzo para lograr el título de bachiller.

Desde la perspectiva axiológica, la enseñanza en la adolescencia debería estar anclada en la formación en valores, entendiendo por valores, todo aprendizaje que promueva el bien común, el desarrollo de cualidades y aptitudes humanizantes orientadoras del comportamiento de los estudiantes, durante el desarrollo y madurez de su personalidad. Sin embargo, la escena escolar en la educación secundaria presenta un abismo entre los valores y lo que debería ser el telos de la educación formal. De ahí, surge otra inquietud relacionada con la valía que le atribuyen los actores sociales y educativos de la educación secundaria, a la formación académica, dependiendo de su rol como actor educativo: ¿Qué significado y sentido tienen los valores para el estudiante adolescente, el docente y la familia? ¿Cómo asumen la responsabilidad de los procesos de enseñar y aprender? Por las razones antes expuestas, como investigadora me planteé unos propósitos, para orientarme en el telos de la investigación, los cuales se muestran a continuación.

Propósitos

· Develar cuáles son los significados que dan sentido a las percepciones de los actores educativo de la educación secundaria, respecto al aprendizaje del estudiante adolescente.

· Interpretar las realidades de los aprendizajes en la adolescencia, desde la diversidad de perspectivas significativas de sus autores, para comprender la realidad donde se vincula el aprendizaje del adolescente.

· Generar aportes teóricos educativos desde hermeneusis Ontoaxiológica y socioeducativa de los procesos relacionados con los aprendizajes de los adolescentes en la Educación Media Venezolana o secundaria.

Relevancia de la Investigación

Desde el punto de vista social, esta investigación es relevante, debido a que la educación media general venezolana o secundaria, , tiene un gran reto que asumir ante la dinámica social imperante, donde la juventud se encuentra inmersa en una avalancha de información por los diferentes medios de comunicación y redes social, con un impacto en la modelación del comportamiento y de la cultura de las personas, mientras los entes competentes responsable de la escolaridad, como es el Ministerio del Poder Popular para la Educación(MPPE), ha venido diseñando y reestructurando el currículo nacional a fin de dar respuestas a las necesidades y retos sociales, al grado de implementar a una transformación curricular, para superar la educación conductista y bancarizada, promoviendo un paradigma más amigable, cualitativo con un enfoque socio crítico, encaminado a la humanización del proceso de enseñar y aprender, como premisa para el abordaje del desencuentro entre el estudiante y el liceo. Ademes, al presentarse una nueva realidad social, pandémica se requiere generar nuevos epistemes que motiven y activen la serendipia de los actores del hecho educativo, quienes se encuentran en la etapa de la adolescencia.

Respecto a la dimensión epistemológica, su fundamento es humanista, por favorecer la hermeneusis de la realidad educativa del nivel de educación media general, quien requiere de nuevos conocimientos que superen la fragmentación del conocimiento, la educación bancarizada, reconociendo al estudiante como una persona con un potencial valioso para superar su formación académica de manera exitosa, brindándole a los actores educativos nuevas herramientas para la reflexión y actualización de la praxis académica.

Esta investigación, también se justifica, desde la dimensión ontológica. Para la comprensión e interpretación del fenómeno, es necesario una visión integral de la dinámica de los actores en cuanto a sus emociones, concepciones, la situación social y cotidiana que rodean a los estudiantes adolescentes, los nexos entre los actores, como contexto integrador, del desarrollo de académico de los estudiantes.

En la dimensión axiológica, se puede destacar el significado de los valores en la educación de las personas; estos crean buenos hábitos y capacita al estudiante para tomar buenas decisiones, humanizando su proceder, sobre todo en una sociedad tan individualista. En esta investigación, los valores son el insumo principal. La escucha paciente, como investigadora, facilitó interpretar y comprender las acciones de los actores educativos, quienes, de una manera u otra al expresar sus opiniones, están exponiendo sus valores, porque son los que motivan a las personas a actuar, a ser consciente y más humanos.

Desde la dimensión gnoseológica, la investigación se justifica, debido a que el constructo generado, contribuye a la reflexión de la praxis académica y pedagógica, independientemente del rol que ocupe. Así mismo, sirve de influencia para generar las condiciones para el encuentro y discusión entre los actores educativos (adolescente, familia, docentes) durante la planificación y proceso de formación académica del adolescente, quien será un adulto y requiere de conocimiento y habilidades en todas las facetas de su vida.

Como fundamento en los diferentes aspectos relevantes, expuestos anteriormente, esta investigación se justifica Teleológicamente, ya que se pretende Generar aportes teóricos educativos desde la hermeneusis Ontoaxiológica y socioeducativa de los procesos relacionados con los aprendizajes de los adolescentes en la Educación Media Venezolana o secundaria .

Línea de Investigación

La investigación, está adscrita a la línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano Sustentable, significativa para desarrollar los propósitos de esta investigación, debido a la idoneidad de la educación para forjar los valores, competencias y conocimiento del ser humano. La pertinencia educativa se está deteriorando poco a poco, debido múltiples factores, para los efectos de la dimensión humanista de esta investigación, busca adentrarse en el contexto educativo del nivel educativo media general, para conocer la realidad de sus actores y generar aportes teóricos que tributen al desarrollo humano sustentable a través de la optimización de la práctica docente en función del abordaje de los nudos críticos presentes en el fenómeno en estudio

Además, esta investigación tiene fundamento legal, cimentado en las leyes y normas del estado venezolano, en lo que se refiere a los derechos y deberes de todo ciudadano. En tal sentido, es pertinente debido a que cumple con los propósitos de la Carta Magna, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su preámbulo y artículos 102, 103 y 104, donde se resalta el derecho a una educación integral y de calidad, de forma permanente y en igualdad de condiciones, sin más limitaciones que las inherentes a las actitudes y aptitudes de la persona. Además, la educación como un derecho humano, esta debe estar encaminada al desarrollo pleno de la persona, de sus potencialidades y aptitudes.

CIMIENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Teoría Humanista

De acuerdo a la teoría humanista:

Las personas son criaturas activas buenas por naturaleza y capaces de elegir… la tarea principal de los seres humanos es luchar por un desarrollo positivo. Por ejemplo, Carl Rogers (1902-1987) subrayó que los individuos tienen una tendencia natural al crecimiento y la salud psicológica, un proceso favorecido por la aceptación incondicional de quienes los rodean. Abraham Maslow (1908-1970) acuñó el término autorrealización para referirse al impulso de cada quien por desenvolver de manera plena todo su potencial. (Gerrig y Zimbardo, 2005, p.13)

De este modo, el humanismo aportó las bases de esta investigación, debido a que el proceso de aprender y enseñar a los estudiantes adolescente, requiere del reconocimiento de estos como personas buenas por naturaleza, quienes al igual que una piedra preciosa, sin tallar es una simple piedra, pero al aportarle los elementos y estrategias para pulirla, emerge la belleza y su valor. Igualmente, en la educación secundaria, se requiere de profesionales que valoren a sus estudiantes, sean empáticos, que centren sus estrategias en la realización de la persona, rompiendo viejos esquemas de enseñanzas, memorísticas, repetitivas, del cumplimiento de los objetivos y se centren en educar para la vida, para la reconfiguración de un nuevo ser social.

Por su parte, Ospino (2006, 160) dice: “favorecer la motivación requiere que el profesor destaque el posible interés de un aprendizaje, establezca razonables expectativas de éxito y desarrolle una ayuda adicional”. Sobre la base de este argumento, el docente juega un papel importante al avivar el interés de los estudiantes; esto pudiera incluir un replantearse nuevos métodos y didácticas realistas de gran significado para la vida, además de la incorporación de la figura paternal, para potenciar los procesos de enseñar, aprender y fortalecimiento de la personalidad del estudiante.

Respecto a la motivación, Maslow (1991,21),) en su pirámide o jerarquización de las necesidades humanas, presenta una visión de la importancia de atender las necesidades primarias de las personas debido a que sirven de motivación y supervivencia, para alcanzar el éxito en la vida. La teoría humanista de Maslow, les brinda a los docentes, pistas importantes para el abordaje del proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes adolescentes. Paradójicamente, un docente en las primeras etapas de la educación formal de un niño presta especial interés a la satisfacción de dichas necesidades, debido a que, si el niño está atendido, por su familia, por su comunidad, entonces está garantizado un buen desempeño en sus actividades académicas, lo cual redunda en una mejor motivación y rendimiento académico.

Propuesta Humanista del Maestro Prieto Figueroa

El enfoque pedagógico humanista del maestro Prieto Figueroa, promueve:

El perfeccionamiento de las cualidades y personalidad de los estudiantes, fortaleciendo sus valores, adecuando su educación a la época que vive de tal manera que logre sus metas, defienda su individualidad, pero también se vincule con su entorno y sea partícipe del progreso de la sociedad. (Prieto citado por Castillo, 2017).

Es así como el pensamiento del Maestro Prieto Figueroa, sirve de inspiración para los docentes, en cuanto a la importancia de renovarse día a día, perfeccionando su praxis de acuerdo al momento social presente y a los intereses de los estudiantes. Es un recordatorio a mantenerse actualizado, sin perder de vista el futuro de la sociedad y de los seres humanos que la conforman, es un renovarse e innovar las formas y métodos de enseñanza, atendiendo los valores y ética necesarios para la construcción de una sociedad progresista y humanizada.

Teoría Axiológica

Respeto a rol de las instituciones educativas en la formación integral del adolescente estudiante de secundaria, el autor argumenta:

Las instituciones educativas no pueden centrarse solamente en preparar a personas competitivas y especializadas en las diferentes áreas del conocimiento. Una formación en su totalidad requiere de aprendizaje en conocimiento, fortalecer las habilidades, destrezas, pero sobre todo apropiar a esa persona de valores humanos morales que le permitan convivir en el mundo y con los demás, de una manera responsable y solidaria (Ortega y Mínguez, citado por Acosta 2017, 209)

Es significativo el aporte de Ortega y Mínguez, a propósito del rol de la instituciones educativas en la formación en valores humanos, esencia de la educación integral, quien debe estar orientada al fortalecimiento de valores tales, como la empatía, el trabajo, la responsabilidad, la humildad, la tolerancia entre otros; se trata de formar al discente para la convivencia y el desarrollo de la nación, creándole consciencia de las consecuencias de sus acciones, en su entorno y en la sociedad misma. Es despertar a los jóvenes adolescentes, del sueño de la individualidad, del egocentrismo, para dar paso a una sociedad con altos valores éticos y morales, donde todos puedan convivir y servir a los demás, a la par con el desarrollo social. Debe ser un compromiso, una política de las instituciones educativas de secundaria, la formación y consolidación de un ser social, humano, solidario y responsable.

Sin embargo, es imperativo indagar sobre las bases de los valores de los estudiantes, en cuanto a la fortaleza de sus fundamentos, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el adolescente durante su formación y consolidación en adulto. Al visualizar la dinámica social, el docente, como orientador del proceso educativo de los estudiantes de secundaria, pudieran fundamentar su praxis en la idea general, de una educación de calidad se basa en cumplir con los contenidos de las asignaturas, al grado de que en los ítems de evaluación, la menor ponderación recae en aspectos relativos a los valores.

Esta realidad deja muchos cabos sueltos e interrogantes, en cuanto a la finalidad de la educacion, en una sociedad globalizada, con un alto contenido de informacion, que pudiera confundir al adolescente en cuanto a como comportarse o ser una persona de bien. No se puede dar por sentado a nivel educativo lo necesario de fundamentar la raxis docente y los procesos de enseñar y aprender, en la cnsolidacion y recuperacion de los valores humanos, como principal esfuerzo por humanizar el sistema educativo y por ende la sociedad.

Hablar de valores, va mas allá de aprender de memoria el concepto de cada uno de ellos, es diagnosticar en cada aula de clase ,como estos se muestran en el comportamiento y trato entre los estudiantes adolescentes, entre los adolescente y sus profesores y en su comportamiento en general. Refiriéndose a este tema, Tort, (2000) dice que “los valores no pueden ser relativos sino relaciónales, es decir, están en constante interacción con la estima del sujeto, el ideal objetivo y el contexto. cuando se da la triangulación entré ellos, es cuando podemos hablar propiamente de valores”(p.522), argumento fundamental para la planificación de estrategias oportunas para el abordaje de uno de los principales nudos críticos del proceso educativo venezolano, donde se evidencia marcadas deficiencias en la educación formativa y los valores, debido a que se pretende una reproducción al pie de la letra de los conceptos teóricos, sin tomar en cuenta aspectos propios del comportamiento del ser humano necesarios para el logro de una sociedad mas humanizada.

La Adolescencia Según la UNICEF

Los adolescente, son seres humanos en una etapa de madurez psicoevolutiva, la diferencia de estos con los adultos tiene una explicación biológica; se encuentran en pleno desarrollo de la personalidad, lo que afecta sus comportamiento y acciones. En la adolescencia, la persona se descubre así mismo y a su entorno, una etapa condicionada por una serie de cambios, tanto físicos como emocionales, por eso necesita la orientación de un adulto que lo orienta hacia su paso a la adultez feliz y sin traumas que bloqueen su desempeño y futuro, En palabras de Cibils (2021) “nuestro rol como adultos es justamente el de colaborar para que esto fluya y habilitar a que pase, sin bloquearlo”. (p.10) colaborando en su desarrollo psicoevolutivo y social.

Fundamento Legal.

Durante el proceso de la investigación se indagó sobre los aspectos legales que rigen la educación venezolana, resaltando el documento más importante de la nación como es, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente (CRBV), especialmente los artículo 102, donde se define la educación como un derecho humano, un deber fundamental con bases democráticas, la cual es obligatoria y gratuita, donde es atribución del estado venezolano asumir sus responsabilidades en cuanto, al cumplimiento del proceso educativo en todos sus niveles y modalidades. Además, se destaca como finalidad de la educación promover el desarrollo del potencial creativo del ser humano y su desarrollo integral de la personalidad.

De igual modo el artículo 103, reafirma el derecho a una educación integral, obligatoria desde el nivel maternal, hasta el nivel media general, así como la garantía por parte del estado de asegurar a los estudiantes el acceso, permanencia y culminación durante su proceso de formación académica. También, se muestra la disposición dl estado en garantizar la inclusión de personas con capacidades especiales.

Por su parte en el artículo 104, se destacan dos aspectos significativos del profesional de la educación: la idoneidad académica y la moralidad, necesarios durante todo el tiempo de la praxis académica de los docentes, debido a lo relevante del impacto de la educación durante las etapas de la niñez y adolescencia.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El paradigma es Interpretativo. La fundamentación epistémica se respalda en la fenomenología de Husserl, la cual invita al investigador a adentrarse en el fenómeno, en los significados de las experiencias vividas, facilitando, en palabras de Bolio (2012 “el transitar por los caminos inéditos de fenómeno a investigar” (p.20). El enfoque es cualitativo, pertinente para el estudio del ser humano, y más específico, de la educación. El método seleccionado es Fenomenológico Hermenéutico (FH) de Van Manen, permite la interpretación y reflexión de los aspectos del significado del fenómeno (Van Manen citado por Ayala 2016,365) en estudio al favorecer la comprensión e interpretación para la generar aportes teóricos educativos.

El Escenario fue la Unidad Educativa Federico Villena, ubicada en Turmero estado Aragua. Durante la investigación se contó con la participación de 3 informantes: un docente, una representante y un estudiante de cuarto año del nivel de educación media general venezolano (secundaria). En cuanto a las técnicas de recolección de la información, se aplicó la entrevista en profundidad y la entrevista semi-estructurada. La información fue procesada a través de las matrices de categorización, estructuración, contrastación, triangulación de fuentes e informantes y la teorización

LOS HALLAZGOS

Quitando el Velo del fenómeno

De manera de poner en evidencia el logro del primer propósito de la investigación, es posible considerar que al develar cuales son los sentidos y significados que prevalecen en relación al aprendizaje del adolescente por parte de los actores involucrados en la investigación (Docentes, Estudiantes, Directivos, Padres y/o representantes), la investigadora pudo constatar de acuerdo a las palabras de cada uno de los actores, la existencia de un vacío epistémico, obstaculizador de la dinámica escolar, basado en profundas fracturas en la relaciones entre la familia, los docente y los adolescentes, quienes aun conociendo el letargo académico y la ineficacia de las estrategias aplicadas en la dinámica educativa, no se sienten motivados a accionar, para el logro de la concreción de una educación de calidad. Al develar el fenómeno, se evidenció la necesidad de una figura inspiradora, un modelo ejemplar en la vida del estudiante, quien está desorientado, sin metas claras en la vida, en espera de una educación con métodos motivadores, sin realizar grandes esfuerzo en lograr un cambio por la comodidad de no tener grandes responsabilidades académicas, ni quien lo motive a plantearse metas a corto, mediano y largo plazo como parte de su responsabilidad en su proceso de formación académica y capacitación hacia la adultez.

Descifrando la realidad de los aprendizajes del adolescente.

El segundo propósito de la investigación fue, Interpretar las realidades de los aprendizajes en la adolescencia desde la diversidad de perspectivas significativas de sus autores. Durante esta fase de la investigación, surgieron aspectos muy interesantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje del adolescente estudiante del nivel de educación media general, como es la monotonía imperante en las estrategias y métodos aplicados por los docentes, quienes, en la mayoría de los casos, usan la evaluación como sinónimo de poder y control sobre el estudiante, al valorar los desaciertos de los estudiantes, más que los aciertos, colocándole una ponderación reprobatoria. El docente entiende las directrices del Ministerio de Educación, en cuanto a la evaluación punitiva, como un agravio hacia su autoridad, entendiendo esta orientación como una manera de desautorización ante el estudiante y el representante quienes también, entienden dichas orientaciones como un derecho del estudiante a aprobar todas sus asignaturas, aunque sea a último momento del año escolar.

Bajo esta premisa, aunado al incumplimiento por parte de un número importante de representantes, que no cumplen con su deber, en cuanto a garantizarle una educación de calidad a sus hijos y, la poca importancia que le confieren a su rol de adulto significativo o ejemplo de vida para el estudiante, transcurre el día a día en la escuela secundaria, ¿Y el adolescente? El adolescente, aunque, ya tiene cierto grado de madurez y de comprensión, se deja llevar por las olas de la apatía reinante, unos limitándose a aprobar las materias, aunque no sepan leer ni escribir y otros luchando imprimiéndole todas las ganas posibles, con la esperanza de concretar sus metas.

Captando los significado del Fenómeno

El tercer propósito de la investigación consistió en, Generar aportes teóricos educativos desde la hermeneusis Ontoaxiológica y socioeducativa de los procesos relacionados con los aprendizajes de los adolescentes en la Educación Media Venezolana o secundaria. De acuerdo a los hallazgos pude comprender, que una de las grandes verdades imperante en los proceso de aprendizaje de los adolescente estudiantes de secundaria, radica en los desaciertos en la aplicación de estrategias educativas que no corresponden a la realidad social actual, además, pude entender que el adolescente, aunque se encuentra en una etapa de su vida, donde pide a grito su autonomía, al sentirse capacitado para razonar sobre situaciones más complejas, aún necesita de la figura de un adulto significativo, y ni los padres ni los docentes están dando respuestas a tal necesidad, debido al abismal desencuentro entre los adultos co-formadores y el estudiante: Los adultos se refieren al adolescente como personas rebeldes , en su mayoría evocan su etapa de la adolescencia y establecen comparaciones con los adolescentes de hoy, pasando por alto, la naturaleza humana, lo cambiante de la dinámica social, la influencia del entorno, la realidad de la vida cuando el padre o madre fue adolescente y cuando el profesor fue estudiante adolescente, también, parecieran ignorar que ellos mismos han cambiado en su forma de razonar, hasta en su cultura.

En términos generales, sin subestimar las capacidades y responsabilidades del adolescente, es una realidad que este necesita el apoyo y ejemplo de sus padres y maestros, tal como lo expresó el actor social, identificado como, El Espectador. El estudiante adolescente es un ser Resiliente, debido a que debe enfrentar una serie de dificultades durante su proceso de formación académica y realización como persona y adulto. El adolescente se enfrenta a una sociedad cada día más deshumanizadas, malas influencias, a modelos de familias desestructuradas, un currículo con una base filosófica humanista post positivista, en manos de profesionales anclados a la vieja escuela y de familias ocupadas en diferentes actividades que obstaculizan ejercer su s funciones como representantes y responsables de los adolescente.

Nacimiento del nuevo Episteme.

El aporte teórico que emergió de la investigación, tiene como título: La Resiliencia Psicoevolutiva del Aprendizaje en la Adolescencia, un aporte que pretende dar respuestas o dar luces al docente, al directivo, a la familia, en cuanto a cómo afrontar las situaciones que se presentan en el ámbito escolar. Entender los estudiantes adolescentes como Resilientes del proceso educativo, es reconocer lo estancada que está la educación, pese a los diferentes esfuerzos que se han hecho para mejorar el currículo o al avance de la ciencia y de la tecnología. Aún hoy sigue tanto el docente como la familia, anclados en la escuela tradicional, en viejos paradigmas que no dan respuestas a las necesidades e intereses de los adolescentes. La escuela secundaria está cerrada a la puesta en marcha de estrategias, que motiven al pensamiento crítico, al entendimiento de la evolución del ser humano, su progreso, su desarrollo desde lo biológico, lo social hasta los aspectos ligados a la espiritualidad del ser. La escuela y sus representantes continúan en una especie de ignorancia, de la complejidad humana y lo vulnerabilidad de la persona adolescente.

La resiliencia psicoevolutiva del aprendizaje en la adolescencia

Aprendizaje en la Adolescencia, el cual ha sido un fenómeno abordado desde mis inicios como educadora y hoy estoy cosechando los frutos de una investigación realizada con un gran espíritu de abnegación y compromiso en mi razón de ser Docente; teniendo como motivación interpretar y comprender los significados que prevalecen y dan sentido a las acciones, motivaciones de los principales actores del hecho educativo del nivel de educación media general: Los Adolescentes Estudiantes, adquiero un compromiso investigativo, donde me dediqué a la escucha empática, no sólo de las opiniones de los estudiantes sino de los demás actores de la educación como son: la familia, los docentes, la escuela (institución educativa).

El aporte teórico titulado; La Resiliencia Psicoevolutiva del Aprendizaje en la Adolescencia, configura los términos: Resiliencia, Psicoevolución, Aprendizaje y Adolescencia, términos propios del ser humano, los mismos denotan la diferentes etapas del tránsito de la vida, del estudiante adolescente, en la cual , tal como se muestra en el gráfico, el adolescente en esa etapa de crecimiento , de cambios físicos, biológicos y psicológicos, se enfrenta a una serie de eventos, que en determinados momentos piensan poder superarlos, pero la inexperiencia y carencia en muchos casos, de la figura parental que le sirva de buen ejemplo, puede nublar y fisurar el piso de su existencia, terminando en toma de decisiones equivocadas y en los mejores casos, superándose a sí mismo y a su entorno, convirtiéndose en Resiliente de sus propias circunstancias, transformándose en un adulto

Holograma Holístico del Episteme generado en la Investigación
Gráfico 1
Holograma Holístico del Episteme generado en la Investigación
Carmen Torres 2019

En el holograma (gráfico 1) se puede observar como el adolescente renace de unas bases sociales, familiares fracturadas por una serie de circunstancias que obstaculizan la construcción de un futuro esperanzador, debido a la fragmentación de la primera institución en materia de educación: el Hogar, la Familia, quienes han adoptado nuevas formas de orientar a sus hijos, que dejan mucho que pensar en cuanto al rol de los padres como adultos significativos y su nivel de compromiso con el bienestar de los suyos.

Reflexiones de Cierre.

Este proceso de reflexión, teorización y producción de conocimientos, me condujeron a realizar unas reflexiones de cierre, las cuales son muy esperanzadoras y abren una manera de ver y abordar los procesos de enseñar y aprender en la secundaria. En este sentido, al develar cual es la visión de la familia, el docente y el adolescente, con respecto, al fenómeno de lo ineficaz que está resultando la educación en la secundaria, me encuentro con la necesidad de reconsiderar los métodos de enseñanza y de aprendizaje en las instituciones educativas, incorporando la familia a la dinámica escolar, estableciendo encuentros efectivos con los docentes, teniendo como principal norte la atención de las necesidades cognitivas y emocionales de los discentes, tributando a un sano desarrollo psicoevolutivo. A continuación se muestran las reflexiones finales de la investigación Gráfico 2:

El
adolescente crece, la escuela adolece.
Gráfico 2
El adolescente crece, la escuela adolece.
Carmen Torres 2019

Aun en la actualidad muchas personas al referirse a los Adolescente dicen: “… el problema es que el adolescente, como dice la palaba “adolece” de muchas cosas y por eso actúan así”, como si la adolescencia fuera una condición que discapacita al estudiante, para el logro y consolidación de sus metas, para cumplir con sus responsabilidades escolares.

Pero, quizás allí radica la esencia de las dificultades que se presentan durante el proceso de formación del adolescente: ¿ Está preparado el adolescente para asumir sus responsabilidades?, o se pudiera replanteando la pregunta ¿La familia ha delimitado los límites de las responsabilidades de los adolescentes durante su proceso de formación académica, como ser social y ha velado para que estos se cumplan?

La realidad de la configuración del nuevo modelo de familia imperante en la sociedad, debería ser motivo de discusión; un tema en la agenda de las instituciones educativas, importante para ser tratado con los entes gubernamentales sobre los derechos del niño, niña y adolescente, en vista de las evidentes pruebas de desatención de los adultos representantes, quienes en muchos casos no atienden el llamado de los docentes orientadores, cuando ha requerido la intervención de los padres.

Igualmente las instituciones educativas, deberían- al contar con un equipo de gestión escolar- atender de manera expedita dichos casos, a fin establecer fuertes bases de políticas educativas, donde el discente adolescente, conozca sus responsabilidades y las asuma, consciente de su deber, además, de las consecuencias para el logro de sus metas en la vida.

Otro aspecto digno de consideración es la dinámica diaria del proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual debería comulgar con el perfil del egresado consagrado en la Ley Orgánica de Educación (LOE), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), entre otras bases legales, quienes promueven la educación para la vida, la promoción de la creatividad y potencialidad de cada uno de los estudiantes, como factor determinante para el logro de una educación de calidad.

Las Instituciones educativas, adolecen en su mayoría de una planificación adecuada a la etapa psicoevolutiva del estudiante, así como del momento histórico del país y del mundo en general, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por los entes rectores educativos para superar la educación bancarizada y dar paso a la nueva escuela. La praxis docente continúa anclada a la vieja escuela y con ellos las instituciones de secundaria.

El quehacer educativo se ha convertido en una rutina: presentar las evaluaciones, colocarle una calificación dependiendo si cumplió con los tiempos para su entrega, reproducir la información de la pizarra o de algún buscador de internet y colocar una calificación, dar cumplimiento al contenido programático y hacer entrega puntuales de todo el trabajo administrativo, mientras que el estudiante anda en una especie de burbuja, adormitado, sin saber que hacer -aun cuando está al margen de lograr su título de bachiller- debido a que todo el andamiaje de contenido y tareas realizados durante seis años de clase en la secundaria no les proporcionó las herramientas necesarias para consolidar sus metas o por lo menos trazarse una meta en su vida

Mientras tanto, las instituciones educativas representadas por sus docentes, se encuentran en negación, para atender las necesidades de los estudiantes, basándose en el argumento de que los estudiantes no se les pueden reprobar, como si eso fuera la intencionalidad de la educación y del proceso de evaluación.

El Rebelde con Causa.
Gráfico 3
El Rebelde con Causa.
Carmen Torres 2019

Una de las principales quejas de la familia y de los docentes, es el comportamiento de los estudiantes adolescente. Gráfico 3. Sin embargo, al repasar una de las teorías de las etapas del desarrollo humano, resulta refrescante para el docente y representante que sólo ve en el adolescente una persona poco accesible.

Otro aspecto es la vitalidad del adolescente, son mantuvieran esa energía entonces hay que descartar alguna patología.

En consecuencia, si el estudiante ya tiene un esquema establecido de la dinámica escolar, sin ninguna modificación en las diferentes áreas de aprendizaje, con tiempo de ocio, problemas de comportamiento y está inmerso en el mundo de la monotonía, considere que tiene suficiente causa para ser un rebelde.

Al realizar la hermeneusis de la realidad abordada y como cada actor del hecho educativo evalúa y comprende el fenómeno de lo que pudiera parecer poco compromiso de parte del estudiante adolescente con sus estudios y con sus responsabilidades en todos los ámbitos de su vida, cobra mayor interés la teoría de la Resiliencia Psicoevolutiva del Aprendizaje en la Adolescencia, de donde se desprende lo imperativo de abordar la educación media venezolana, a partir de los procesos del desarrollo psicoevolutivo del adolescente, quien por estar en una etapa de crecimiento cognitivo, intelectual, emocional, no tiene la suficiente madurez para enfrentar ciertas situaciones que arropan los propósitos educativos.

Considero importante destacar, el rol de la familia en la formación académica del estudiante adolescente. Es en la familia donde se inicia el proceso de educación, es ahí donde se viven los valores y se transmiten a los demás miembros de la familia, como una forma natural de la dinámica familiar, es decir el primer referente axiológico del adolescente, está en la familia; para ellos es esencial la acción de los padres, allí comienzan las primeras lecciones de como convivir con los demás, es allí donde comienzan sus sueños, sus metas para la vida.

Cabe denotar, que la familia como institución ha tenido grandes transformaciones, resultando que dicha institución se ha ido diluyendo poco a poco, en vista del poco compromiso asumido en su función formadora, basando sus acciones en lo difícil de educar a un adolescente o en la mayoría de las oportunidades asumiendo que el adolescente ya está grande y debe responsabilizarse por sus actos, sin tomar en consideración el efecto que tiene en los estudiantes, el ejemplo de la familia y como esas acciones repercuten en su escolaridad, ya que el estudiante repite esos comportamientos, afectando directamente la dinámica escolar.

Desde la perspectiva hermenéutica de esta investigación, el docente del nivel de educación media general, debe poseer un gran carácter reflexivo, de autoevaluación de su praxis, debe ser equilibrado, un pedagogo comprensivo y sincero, que vea en cada uno de sus estudiantes el ciudadano que requiere esta sociedad.

Para concluir, creo en la influencia que puede ejercer las acciones de los docentes en la vida del estudiante adolescente, al grado de que, “quizás el único buen ejemplo que el estudiante tenga en su vida, sea su Docente”.

REFERENCIAS

Acosta, Rafael.( 2017.)La Educacón del Ser Humano: un reto permanene. Caracas: Universidad Metropolitana,.

Ayala, Raquel. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de Van Manen) en el contexto hispanoamericano.Educación XXI, vol. 19, núm. 2, 2016, pp. 359-381Universidad Nacional de Educación a Distancia .Madrid, España.

Btythe, Tina (2002) La enseñanza para la comprensión : guía para el docente / Tina Blythe [et.al.].- l fi ed. Ia relmp,-Buenos Aires : Paidós, 2002.168 p.(Redes en Educación).

Bolio, Antonio (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX.. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios.» Redalyc,, nº 65 20-29.

Castillo,Magaly.(2017).«http://pensamientoeducativolatinoamericano.blogspot.com/2017/01/teoria-humanista-luis-beltran-prieto.html.» 17 de Enero. ,http://pensamientducativolatinoamericano.blogspot.com/2017/01/teoria-humanista-luis-beltran-prieto.html (último acceso: Jueves de Diciembre de 2021).

Cibils, Juan.(2021) «Adolescentes Caracteristicas: ¿Que cambios y condustas son esperables en la Adolescencia).» UNICEF, Julio 2021: 10.

Justia Venezuela. 2022. “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Acceso el 6 de Marzo.https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/

Delors, Jacques. (1996). La educacion encierra un Tesoro. Madrid: Santillano UNESCO.

Fermoso , Paciano. (2006). El Modelo fenomenológico De investigación En pedagogía Social. Educar, [en línea], 2006, n.º 14, pp. 121-36, https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42218 [Consulta: Consulta: 17-01-2022].

Flórez, Rafael (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia: Mc Graw Hill

Gerrig, Richard, y Philip Zimbardo. ( 2005). Psicología y vida. Decimoseptima edición. Mexico: Pearson Educación.

Maslow, Abraham.( 1991).Motivación y Personalidad. Madrid: Diaz de Santos S.A,

Moreno, Alejandro.( 2007). La Familia Popular Venezolana. Temas de fornmacion sociopolítica. Caracas: Fundación centro Gumilla, UCAB,.

Ospino, Jackeline.( 2006). La Motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 2006:158160.Disponible:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/548/472

Tort Raventós, Llius (2000) . Estrategias didacticas para la adquisición de los valores. Revista Española de Pedagogía año LVIII, n°217 Septiembre – Diciembre 2000,522.Acceso el 31 de Enero de 2021. https://revistadepedagogia.org/lviii/no-217/estrategias-didacticas-para-la-adquisicion-de-valores/101400009942/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R