Artículos de Investigación

23. La Participación de la Familia y su Vinculación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en la Educación Inicial.

Yari Cuervo
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Venezuela, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 14 Marzo 2022

Aprobación: 08 Abril 2022



Resumen: La participación de la familia en el proceso educativo de niños y niñas en el nivel inicial, es un factor esencial para garantizar una educación de calidad; en tal sentido el propósito de la siguiente investigación consistió en promover acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes. La misma está enmarcada en el Enfoque Cualitativo, específicamente dentro del Paradigma Sociocrítico. Las teorías referenciales contrastadas fueron la Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky (1978), el Constructivismo (1999), y el Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (2002), las cuales sentaron las bases para los aportes epistémicos que emergieron de la praxis-reflexiva. Los informantes clave fueron docentes y representantes, empleando para el proceso de recolección de información, la entrevista en profundidad, la observación participante y el grupo focal. Como resultado de las acciones transformadoras se logró incrementar la participación de representantes en las actividades escolares, involucrándose de forma activa en la educación institucionalizada de sus hijos. Los hallazgos reflexivos validaron que los alumnos requieren del apoyo continuo y afectivo de las personas que conviven con ellos, pues, les causa un efecto motivador, propiciándoles la seguridad y la autoconfianza requerida en su desarrollo físico, mental, emocional y socio-afectivo, partiendo de la importancia de la familia como escenario principal en la educación; en esencia, debe permanecer vinculada de forma armónica con la escuela.

Palabras clave: acciones pedagógicas, participación, relación familia-escuela, enseñanza-aprendizaje.

Abstract: The participation of the family in the educational process of boys and girls at the initial level is an essential factor to guarantee a quality education; In this sense, the purpose of the following investigation consisted in promoting pedagogical actions for the participation of the family in the teaching-learning process in boys and girls of the General Manuel Manrique Initial Education Center, of the Cojedes State. It is framed in the Qualitative Approach, specifically within the Sociocritical Paradigm. The referential theories contrasted were Vygotsky's Sociocultural Theory of Learning (1978), Constructivism (1999), and Bronfenbrenner's Ecological Approach (2002), which laid the foundations for the epistemic contributions that emerged from reflexive-praxis. The key informants were teachers and representatives, using the in-depth interview, participant observation and the focus group for the information collection process. As a result of the transformative actions, it was possible to increase the participation of representatives in school activities, becoming actively involved in the institutionalized education of their children. The reflexive findings validated that boys and girls require continuous and affective support from the people who live with them, since it has a motivating effect, providing them with the security and self-confidence required in their physical, mental, emotional and socio-affective development. , starting from the importance of the family as the main stage in education; in essence, it must remain harmoniously linked with the school.

Keywords: pedagogical actions, family-school relationship, teaching-learning.

INTRODUCCIÓN

La familia es la célula fundamental de la sociedad, considerándose la principal institución en el desarrollo de los primeros años de vida del individuo, pues los padres, madres o representantes tienen un rol esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por cuanto la familia es el primer ambiente de interacción que brinda a los niñas y niños la oportunidad del crecimiento personal, del fomento de valores, el descubrimiento de las habilidades socio-afectivas, elementos que les facilitará a los niños y niñas una mejor integración y adaptación al sistema educativo, lo cual sin dudas, incidirá en la apropiación y creación de conocimientos de forma significativa.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), expresa que la participación de la familia en la educación, ha evidenciado mejoras de aprendizaje desde la articulación familia-escuela, además reconoce que los padres son los principales educadores de sus hijos e hijas, tomando consideración que la simbiosis familia-escuela, propicia un impacto positivo permitiendo la educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

En este sentido, la triada escuela-familia-comunidad constituye la base sólida, esencial en el proceso de formación del individuo, pues este mientras aprende en el contexto educativo, construye su aprendizaje aglutinando en esos conocimientos su cultura, su identidad, sus preceptos heredados, que garantizan la formación integral de cada niño y niña en la sociedad, estos elementos de la triada poseen roles sociales distintos pero inalienables en la construcción del ser social.

Ahora bien, la familia latinoamericana, ha estado influenciada por diversos contextos económicos, políticos, sociales y culturales, que han generado diversos desafíos a enfrentar en el contexto familiar. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre los retos más nombrados por los países de América Latina estarían: el desempleo, la pobreza, violencia intrafamiliar, nacimientos fuera de la pareja y adolescentes madres. (CEPAL 2019, 23)

Debido a estas condiciones a las que se enfrenta el sistema educativo latinoamericano, se amerita una mayor integración familia-escuela, desde un rol mucho más activo como agente de cambio. En este contexto, la familia está ubicada en una de las áreas que más relación tiene en la formación del niño como persona, es la instancia de socialización por excelencia, ahí se aprende a vivir con otros, a abrazar determinados valores y a vincularse e interpretar el mundo (Aylwin y Solar, 2003).

Por otra parte, el sistema educativo venezolano ha establecido políticas y reformas curriculares, enmarcadas en los preceptos de la Carta Magna, la cual reza en su artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria, de máximo interés en todas sus modalidades y establece la responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad en la promoción de la educación ciudadana, lo cual reafirma que todo proyecto o programa educativo que se desee implementar de forma eficiente y que tenga entre sus objetivos contemple el satisfacer las necesidades individuales del estudiante y su incorporación como miembro participativo de su escuela y su comunidad, amerita contar con la participación de las personas claves envueltas en su vida, lo cual incluye primordialmente a la familia.

Igualmente, la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso que éstas deben asumir, se encuentra también contemplada en la Ley Orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 54 y 55 en los cuales se evidencia la responsabilidad de la en la participación activa del proceso educativo de sus hijos y representados, por tanto jurídicamente la familia está en la obligación y el compromiso de participar en el aspecto educativo, tal como lo refleja en los artículos 54 y 55, los cuales estipulan el deber de padres y representantes en la educación de sus hijos, y se establece que la escuela debe promover una activa participación de la familia y la sociedad en correspondencia con el mandato constitucional y legal.

No obstante, la práctica difiere de las normas jurídicas, pues a pesar de los programas y las leyes, las familias no logran incorporarse de manera significativa con el devenir educativo institucional. Correspondiendo a la escuela construir un clima de confianza con los padres y representantes, trabajando de forma armónicamente con el objetivo de ofrecer a la población escolar ambientes sanos y agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional.

De allí, que se tomó nota a través de las observaciones participantes de las actividades y hechos desarrollados en el contexto de la sección E” del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes, a través de la cual se evidenciaron las necesidades relacionadas con la débil vinculación familia-escuela, tales como: la mayor parte de los niños y niñas son entregados a sus abuelas o cuidadores, dado que los padres se encuentran trabajando. Además, muestran interés en el cumplimiento del horario escolar, ya sea en horas de entrada o de salida, poca asistencia de padres en las reuniones escolares o en el acompañamiento guiado de las tareas, asistencia a clases, entre otras. A esto se le suman otros factores que afectan el desempeño escolar, como es el dejar el cuidado de los niños a otros adultos mayores o personas no idóneas, lo que no les permite a los padres y representantes generar con ellos un acompañamiento asertivo en sus actividades de aprendizaje.

Posteriormente se desarrollaron varias entrevistas informales a docentes y representantes sobre su consideración acerca de la vinculación familia-escuela, las cuales permitieron constatar que es imperativo fortalecer la simbiosis entre la escuela y la familia, lo que además permitirá establecer la integración y la participación activa de los diferentes actores sociales y la inserción en el desarrollo comunitario. Además, se elaboraron los siguientes propósitos investigativos: Promover acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niñas y niños del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes. Planificar acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niñas y niños del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes. Implementar las acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niñas y niños del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique del Estado Cojedes Valorar los resultados de las acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niñas y niños del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes.

Los sustentos epistémicos de la investigación están enmarcados en las teorías relacionadas con la participación de la familia en el contexto educativo y su vinculación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este caso la Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky (1978), el Constructivismo (1999), y el Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (2002).

Con relación a la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) “En el desarrollo social del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas, y después, en el interior del propio niño”. Por tanto, dicho autor considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo del individuo, en este sentido la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. Desde esta teoría, en el proceso pedagógico, el contexto ocupa un lugar central tanto en el aprendizaje como en el desarrollo siendo dos procesos que se interrelacionan entre sí.

Otro de los aportes teóricos consultados consiste en el Constructivismo (1999), entendiendo que el ser humano es activo constructor de su realidad, pero lo hace siempre en interacción con otros. En este sentido Ortíz (2015, 96) refiere que

el conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad.

Ante lo planteado anteriormente, los aspectos del constructivismo en la pedagogía, permite establecer como objetivo de la enseñanza, que los estudiantes construyan un conocimiento significativo; alcanzando la comprensión cognitiva, teniendo en cuenta las condiciones socio-afectivas, tanto del docente como del estudiante, para lograr niveles de aprendizaje de calidad, y especialmente que estén enmarcados en el contexto.

Por último, el tercer precepto teórico analizado, fue el Enfoque Ecológico de Bronfenbrenner (2002), Este autor estudia el desarrollo humano desde una perspectiva ecológica, teniendo en consideración que la conducta del ser humano se construye a partir de la influencia que ejercen los factores socio-ambientales en la identidad del individuo y, especialmente, de los sistemas y redes sociales en los que está involucrado. De esta manera, el desarrollo de cualquier individuo está determinado por la influencia que ejercen los diversos contextos (familiar, comunitario, institucional) a los que aquel se ve sometido.

MÉTODO

La investigación aquí descrita responde al Enfoque Cualitativo, de acuerdo con Blasco y Pérez (2007, 25), la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Teniendo en cuenta la definición anterior se ha realizado una interpretación de la realidad de acuerdo a la percepción de los sujetos de estudios, haciendo énfasis en las cualidades, valores, una comprensión empática y la de ruptura con las preconcepciones sobre el objeto de estudio.

Ahora bien, el paradigma empleado fue el Socio-crítico, el cual va más allá de la descripción e interpretación, pues se aboca a la transformación del contexto. En este sentido, de acuerdo a (Gil, León y Morales, 2017) “esta perspectiva busca ser parte de situaciones reales para crear condiciones en las que el individuo sea capaz de transformar la práctica para lograr la emancipación del ser humano”. (p. 74).

A su vez, el método de investigación fue la Investigación Acción Participante, la cual es definida por Kemmis y McTaggart (1992) como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.(p.9)

Es importante establecer que la Investigación Acción Participante impulsa la conversación y el diálogo, como mecanismos creadores de procesos, donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Especialmente en la construcción de respuestas participativas y dialécticas entre los agentes sociales y ciudadanos inmersos en el escenario, abriéndose un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción deben ser ajustadas a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

Cabe señalar que el presente trabajo de investigación se realizó conjuntamente con los coinvestigadores, que en este caso, fueron 3 docentes y 3 representantes de del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes. También los instrumentos de recolección de información aplicados en el contexto de estudio fueron la entrevista no estructurada, la observación participante, y el grupo focal, a través de los cuales estos informantes claves, aportaron los datos necesarios para la implementación del estudio.

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de diseñar las diversas acciones pedagógicas, construidas desde la dialogicidad y el intercambio entre docentes y representantes, teniendo en consideración además las características individuales y colectivas de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes, se organizaron de acuerdo a los propósitos planteados.

Entre estas actividades estuvieron los conversatorios y talleres de sensibilización educativa con los padres y/ o representantes, la realización de charlas y debates donde se incluyeron temas relacionados con la igualdad de género, la prevención de consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, las acciones pedagógicas desde el hogar, estos conversatorios emergieron actividades prácticas para realizar en el hogar donde niños, niñas y representantes hicieron gala de su creatividad a través del diseño de juegos didácticos para reforzar el aprendizaje de colores, figuras geométricas, construcción de palabras y operaciones matemáticas.

Así mismo, se realizaron actividades de sensibilización ambiental y sentido de pertenencia con la institución y la comunidad. Fue un hermoso trabajo, donde cada persona se convirtió en una pieza clave para la transformación, con la participación activa y permanente del personal docente, obrero, directivos, padres, representantes, niñas y niños. Ver imágenes siguientes IMAGEN 1,IMAGEN 2 Y IMAGEN 3:

Talleres a padres y representantes.
Imagen 1
Talleres a padres y representantes.
Cuervo (2019)

Grupo focal sobre la sensibilización educativa.
Imagen 2.
Grupo focal sobre la sensibilización educativa.
Cuervo (2019)

Actividades didácticas para niños y niñas con la participación de padres y
representantes.
Imagen 3.
Actividades didácticas para niños y niñas con la participación de padres y representantes.
Cuervo (2019)

Fue notable como se comenzó a evidenciar un cambio en este grupo de estudio, pues fue fluyendo poco a poco el interés de padres y representantes en la educación de los hijos, de forma más constante, involucrándose con sus tareas y objetivos de aprendizaje. Así mismo, se mejoró la comunicación entre docentes y representantes lo que generó un efecto positivo en el clima escolar, ya que los niños y niñas se mostraron más receptivos y cooperativos, animándose a participar junto con sus padres en actividades escolares, favoreciendo su desarrollo cognitivo, psicológico, y conductual.

DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS INVESTIGATIVOS

Para transformar las situaciones que se vuelven insatisfactorias a nivel social, no basta sólo con la práctica, sino que es necesaria la reflexión sobre esa praxis, en este aspecto el grupo de investigación se implicó vivencialmente en el contexto de estudio, con su permanencia y vinculación, no sólo desde las necesidades socio-pedagógicas colectivas del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, sino además convirtiéndose en una parte activa de la solución de necesidades educativas más individualizadas, lo cual propició no solo que fuera aceptado, sino que al mismo tiempo reconocido como un grupo líder para la transformación, teniendo presente que las ciencias de la naturaleza están impulsadas por el saber, mientras que las ciencias humanas están orientadas por el interés comunicativo.

Con este trabajo de investigación, cuyo propósito fue promover acciones pedagógicas para la participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niñas y niños del Centro de Educación Inicial General Manuel Manrique, del Estado Cojedes, se pudo determinar, luego de la ejecución de las actividades transformadoras, que estas fueron acertadas y confiables, pues se validaron a través de la aceptación y participación de los diversos actores sociales involucrados.

Desde el inicio de la investigación se pudo caracterizar la información sobre el contexto institucional y el objeto de estudio, a través de las observaciones donde a través de las observaciones, las entrevistas y el grupo focal se identificaron las condiciones y necesidades que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas, construyendo un diagnóstico participativo que revelo la poca participación, la falta de interés en los padres en el proceso educativo y su débil vínculo con las estrategias de enseñanza- .aprendizaje de sus hijos en el centro educativo.

También, a partir de la implementación de talleres y actividades planificadas, se logró activar la vinculación de padres y representantes, con un rol más acentuado en el compromiso hogar-escuela, convirtiéndose en una ventaja significativa en la gestión educativa institucional, específicamente en las áreas de proyecto y cultura, donde estos mostraron mayor apropiación en contenidos y las exposiciones desarrolladas por los niños y niñas, mostrándose más participativos, e incluso colaborando entre ellos para apoyar a todos los niños y niñas, aportando soluciones más humana y creativas a las limitaciones que se fueron presentando lo que afianzó el vínculo entre ellos mismos, los docentes, los trabajadores, y los directivos, cual fortaleció la comunicación y trabajo grupal en las actividades.

Otro de los resultados relevantes consistió en un incremento del 80% de la participación de los padres en actividades escolares, pues comenzaron a mostrar gran interés y disposición para apoyar el proceso de aprendizaje desde el hogar de los niños y niñas, al comprender que la educación no se representa en las horas clases, sino en el aprendizaje integral y de calidad. Los docentes pudieron actualizarse y enriquecer sus actividades pedagógicas, generando proyectos más innovadores y vinculantes con la cultura de la comunidad, lo cual fue un elemento favorable para la motivación del personal. La energía transformadora contagió a todo el personal docente, pues varios de ellos comenzaron a poner en práctica la experiencia en sus grupos familiares, y en sus propias comunidades, generando un cambio positivo dentro y fuera del contexto institucional.

En tal sentido la experiencia desarrollada fue positiva en todos los aspectos, debido a que no sólo se alcanzaron los objetivos investigativos, sino que más allá de eso, se incrementaron los niveles de participación de niños y niñas en actividades educativas relacionadas con la cultura, el ambiente, las fechas patrias y festivas, lo cual se traduce en un reforzamiento de la identidad y el compromiso de todos y cada uno en la construcción del futuro, que ya llegó y está en las manos de los niños y niñas, confirmando la gran influencia que posee la enseñanza desde la participación activa de la familia y su apoyo al docente desde la Educación Inicial.

REFERENCIAS

Alvarado, Lusmidia, y García, Margarita. 2008. "Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas." Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 9, no. 2 (2008):187-202. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Aylwin Acuña, Nidia y Solar, María Olga. 2003. Trabajo Social Familiar. Santiago. Ediciones: Pontificia Universidad Católica. Perú.

Blanco, Rosa y Mami, Umayahara. 2004. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2020. Panorama Social de América Latina 2019. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

Gil Álvarez JL, León González JL, Morales Cruz M. 2017. Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74

Kemmis, Stephen y MacTaggart, Robin. 1992. “Cómo planificar la investigación acción. Introducción”. Cap. 1, 1-39. Recuperado de https://es.scribd.com/document/344401915/Kemmis-E-y-McTaggart-1992-Como-Planificar-Investigacion-Accion-Cap-1-Apendices-b-y-c

Ortiz Granja, Dorys. 2015. "El constructivismo como teoría y método de enseñanza." Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, no. 19 (2015):93-110. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005

Vygotsky, Lev. 1978. “Mind in society: The development of higher mental processes”. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R