Artículos de Investigación
Recepción: 03 Enero 2022
Aprobación: 12 Abril 2022
Resumen: El estudio se refiere al papel de los padres en la formación de los hijos, de forma compartida para educar a los hijos. Este contexto surge por iniciativa propia con el propósito transmitirles ideas para transformar esta situación en el Centro de Educación Inicial Simoncito “Año Internacional del Niño”, pues el trabajo colaborativo tiene que ver con la conexión entre padres, escuela y niños. Surge la necesidad evidenciada en la inexistencia del uso de acciones dirigidas al proceso cambio en la participación y colaboración de la familia con la institución. El objetivo fue proponer un plan motivacional para el fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia como acción transformadora para el vivir bien en el nivel de educación inicial. Está fundamentada en la línea de investigación: Desarrollo Humano Integral. La investigación se justificó ya que las actividades representaron una alternativa favorable que permitió motivar a los padres y representantes al igual que toda la comunidad. En cuanto al tipo de Investigación, el estudio propuesto se adecuó a los propósitos de una investigación acción participativa, la cual puede entenderse según Alberich (2008), como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Los resultados permitieron determinar que no han profundizado en la ejecución de formas diferentes a través de las cuales promuevan la motivación de la familia. Llegando a la conclusión que la familia es el primer centro de adquisición de conocimientos.
Palabras clave: Corresponsabilidad, Familia, Acción, Transformación, Vivir Bien.
Abstract: The study refers to the role of parents in the formation of children, in a shared way to educate children. This context arises on its own initiative with the purpose of transmitting ideas to transform this situation into the Simoncito Initial Education Center "International Year of the Child", since collaborative work has to do with the connection between parents, school and children. The need arises evidenced in the non-existence of the use of actions aimed at the change process in the participation and collaboration of the family with the institution. The objective was to propose a motivational plan to strengthen the co-responsibility of the family as a transforming action for living well at the initial education level. It is based on the line of research: Integral Human Development. The investigation was justified since the activities represented a favorable alternative that allowed motivating parents and representatives as well as the entire community. Regarding the type of research, the proposed study was adapted to the purposes of participatory action research, which can be understood according to Alberich (2008), as a method of study and action that seeks to obtain reliable and useful results to improve collective situations. The results allowed to determine that they have not deepened in the execution of different ways through which they promote the motivation of the family. Concluding that the family is the first center of knowledge acquisition.
Keywords: Co-responsibility, Family, Action, Transformation, Live Good.
INTRODUCCIÓN
Para empezar este trabajo, basado en la actividad pedagógica en el preescolar implica personalizar una idea o algo que contar, después de leer, preguntar y repreguntar a muchas personas acerca del contexto, en este sentido, los padres deben participar en las actividades que se realizan en la escuela, mantener contacto permanente con sus maestros, hacer un seguimiento de las actividades, hablar diariamente con los docentes, puesto que los niños pasan la mayor parte de sus días en las escuelas.
Cabe entonces destacar que, actualmente se vive en una sociedad compuesta así, los padres salen a trabajar y los niños tienen que ir a la escuela para poder aprender lo necesario, pero esto no los exime de sus responsabilidades como padres, que va más allá de darles alimentos, vestuarios y cobijo, hasta ayudar a los docentes en la educación de los niños y niñas, los padres deben ser los guía, el apoyo emocional y quienes le enseñen a los pequeños sobre emociones y valores que no se aprenden en los centro educativo. Así pues, la problemática de interés tiene que ver en que: bien se sabe que las instituciones educativas están compuestas por profesionales que velaran para que sus hijos aprendan conocimientos básicos, pero si esto no se refuerza en casa, todo quedara entre las cuatros paredes de un salón, las escuelas enseñan, pero la educación comienza en casa.
Todo ello, llevó a algunas preguntas durante la investigación, puesto que se observó que los padres involucrados en las actividades con los niños, hubo si participación, pero no al 100% como se quería, dado que la mayoría colocaban siempre el trabajo o los quehaceres del hogar como un muro para participar en las mismas. Si lo hacían era apurados, si se les mandaban trabajos para realizar en conjunto padres e hijos venían con la excusa que no tuvieron tiempo para hacerlo, que mejor las docentes lo ayudaran en el aula, otros si se incluyeron satisfactoriamente en la investigación participando y dando ideas de cómo hacerlo mejor o como el ayudaba a su hijo en casa.
Fue al comenzar el trayecto para optar a la maestría y a través de exposiciones, mesas de trabajos y debates de ideas con los compañeras de los seminarios I y II, donde nos hablan de las responsabilidad que tienen los padres y comunidad en la educación de sus hijos, y basándome en las teorías de Erikson, Piaget, Vygotsky, las cuales hablan de la importancia de la familia, se nombró estos tres teóricos, porque se cree que sus estudios de la conducta humana en las diferentes áreas de aprendizaje del individuo han dejado un legado para muchos estudiante y profesionales de la educación que es imposible ignorarlos.
En este sentido, la transformación que se busca hacer en los centros educativos a través de estos trabajos de investigación es que el docente sea más crítico, no se quede con lo que lee en los libros o lo que oye, sino que, profundice en las situaciones que se le presentan diariamente en las escuelas, en este trabajo investigativo al aplicar estrategias se observó que si hubo cambios pero no el esperado, por lo tanto se escribe y se profundiza en este tema. Pues, hoy en día se ve que se siguen ejecutando estrategias donde se incluyen a los padres y estos no prestan la colaboración necesaria para tal fin.
En este sentido, la metodología estuvo enmarcada en la Investigación Acción participante Transformadora, cuya finalidad fue: diagnosticar los nudos críticos de la problemática para aplicar acciones que disminuyan las debilidades presentes y dar aportes para llegar a fortalecer la corresponsabilidad escuela-familia en el sistema educativo. Todo llevó a la observación participante, donde la autora formó parte de la observación y como informante en la recolección de la información.
Para continuar, se debe resaltar que está estructurado el contenido del artículo de la siguiente manera: primeramente, se comienza con el resumen en español y en inglés, seguidamente la introducción, allí, se presenta el acercamiento a la realidad estudiada, la caracterización donde se hizo el estudio, los propósitos seguidamente, se esboza el desarrollo de la teoría y la acción transformadora, el para qué y el cómo, que le dan una mirada a la realidad socio critica. Se le da contenido a la metodología, que guió el estudio. Para llegar a los resultados y poder dar las conclusiones, se ostenta las reflexiones del autor, los avances y las lógicas discursivas. Finalmente las referencias biográficas consultadas.
Desarrollo: comprensión y descripción del contexto
El niño desde su nacimiento necesita establecer vínculos afectivos con las personas de su entorno familiar y social, siendo la primera escuela la familia donde se estimula el desarrollo social físico e intelectual a partir de las normas que son establecidas por los miembros de su familia, la segunda es el preescolar dado que mejora el rendimiento, a través de su aprendizaje, también a desarrollar habilidades y posibilidades sociales de manera afectiva en su educación se logra un desarrollo normal en el niño y la niña que tiene sus incidencias culturales hacia la cual la escuela debe mostrar mayor sensibilidad modificando sus currículos si fuese necesarios para reflejar de manera más precisa sus intereses para que vivan en una sociedad multiétnica y para ello habrá que abordar en el aula las diferencias y similitudes de los grupos de manera directa con el objeto de que los alumnos comprendan esa pluralidad que contribuyan a generar conocimientos sobre la diversidad que existen.
Como se ha dicho siempre o como me lo enseñaron en la escuela y en mi hogar la familia es un conjunto de personas que comparten lazos sanguíneos, que crean un hogar, es el sostén de los individuos, porque a partir de tener una familia conformada, se tienes un desarrollo pleno en toda las áreas de tu vida, te enseñan el paso a seguir ante una sociedad o área escolarizada. También se dice, como asegura Montes (2018, 32) que:
La Familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja, los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos.
Si se considera la cita, se puede agregar que en la actualidad las familias han cambiado un poco, ya no está papá, mamá unidos como familia, se encuentran padres que tratan de sustituir la falta de algún miembro, y hacen esta labor de una manera memorable, hay otras familias que simplemente continúan sus vidas tratando de que no se vea la realidad que vive y allí surge la escuela como una ayuda en la formación de sus hijos, dado que es la institución donde se enseña y se aprende, y tiene como objetivo la educación y formación del individuo.
En virtud de ello, se hace necesario involucrar a las familias en la educación de sus hijos, por lo tanto, las familias es pieza fundamental en la adquisición de los aprendizajes. En el presente estudio pedagógico titulado “Corresponsabilidad de la familia como acción transformadora para el vivir bien en el nivel de educación Inicial”, puedo resaltar la poca participación de los padres y representantes en las actividades generales donde se requiere su presencia en la institución como reuniones, circuito de salud, escuelas para padres, actividades culturales, presentación de dramatizaciones entre otras, desde este punto de vista, se observa la escasa inclusión de los padres y representantes en el proceso educativos de sus hijos, radica en que algunas familias desconocen su corresponsabilidad, generando la desinformación en cuanto a lo que ocurre en el proceso de formación de sus hijos, por esa razón no nos basta con planificar actividades para enseñar a sus hijos, debemos organizar jornadas de formación dirigidas sólo a las familias, talleres o actividades conjuntas con sus hijos.
Esto es, a criterios de la autora, uno de los pilares básicos para crear un buen ambiente escolar, donde se vean implicados padres, madres, docentes y comunidad educativa, para hacer que todo sea mucho más fácil y se busquen alternativas para que todas las familias del centro estén bien atendidas. Aparte de la indiferencia que hay en cuanto a la educación de sus hijos, la institución también se ve afectada por el ausentismo escolar de las niñas y niños debido a la situaciones económicas algunos no tienen los medios económicos para mandar a sus hijos a la escuela, otros porque migraron con sus padres a otros países, por otro lado porque quedaron bajo la responsabilidad de abuelos, primos, padrinos o vecinos y por lo tanto estas personas no tienen el mismo interés si los niños van o no van a la escuela, también la falta de transporte público para el traslado de algunos miembros del personal, los cuales algunos viven lejos y afecta su llegada puntual al centro educativo.
Además, se le une a esto, el desinterés que tiene las redes de enlaces locales como consejo comunales, Movimiento Bolivariano de Familia, Unidad Bolívar Chávez, Somos Venezuela que hacen vida en las comunidades cercanas como las Acacias, Tejitas y las Mandarinas para resolver situaciones planteadas de anterioridad, como problemas de infraestructuras, techos rotos, deficiencia en el cableado eléctrico, internet y robos dentro y fuera de la institución. Las personas que tienen la responsabilidad de hacer mejoras en cuanto a estos nudos críticos no se interesan en participar en el mejoramiento, resolviendo o buscando ayuda en los entes municipales, regionales o nacionales.
Con respecto a la caracterización les indico que la institución educativa donde se realiza el estudio es El Centro de Educación Inicial Simoncito “Año Internacional del Niño”, se encuentra ubicado la Avenida José Laurencio Silva, Sector Las Acacias, de la Localidad de San Carlos, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. En los actuales momentos, el centro educativo es una institución educativa nacional, perteneciente al circuito escolar N° 20081004, la infraestructura del plantel cuenta con siete Aulas, Cinco baños, Una cocina, Un pasillo donde funciona el comedor, Un parque infantil están acorde con las exigencias de la matrícula la cual es de ciento cincuenta niñas y niños, con la cual se trabaja actualmente, funciona en turno integral.
Se encuentra ubicado en la Avenida José Laurencio Silva entre el Instituto de Educación Especial Bolivariana: Ana María Calles y la Urbanización Las Acacias. Sus límites son: por el NORTE: av. José Laurencio Silva, SUR: Urbanización. Las Acacias. ESTE: Escuela Especial Ana María Calles. OESTE: Urbanización Las Tejitas, Código del plantel: 006530079, Código Estadístico: 90284, Código Sinacoe OD02220908, Rif J-30748539-6 Correo Electrónico: simoncito2011@gmail.com. El acceso al Preescolar se realiza por una entrada principal, la cual les permite a los niños y niñas ingresar fácilmente al pasillo central donde se organizan actos cívicos y culturales al inicio de la rutina diaria. En este centro se reciben niños desde los dos años hasta los seis años de edad aproximadamente de diferentes niveles sociales, donde se le imparte formación pedagógica en todas las áreas académicas que conforman el Currículo de Educación Inicial, de acuerdo a cada etapa.
Se cuenta con un personal de una directora, veintidós docentes, un especialista en deporte, seis administrativos, quince obreros, cinco vigilantes, dos cocineras. Ya que se está organiza por circuito la Matrícula de niñas y niños, con la cual se trabaja provienen de la urbanización Aeropuerto, urbanización las Acacias y sector los Malabares, pero si quedan cupos se aceptan niños de la urbanización las Tejitas, sector banco obrero y del barrio aun sin consolidar Las Mandarinas, los habitantes de estas comunidades pertenecen a un nivel socioeconómico entre vulnerable medio-bajo y medio-alto, siendo muchos de ellos profesionales en diferentes carreras y otros tantos dedicados al comercio informar, trabajo propio o a las labores del hogar.
En cuanto a la parte de la religiosa, la que predominan los católicos, aunque existen grupos de Cristianos evangélicos como Adventistas, testigos de Jehovás, nuevas doctrinas, que hacen vida en la misma, la parte cultural, existen cultores de tallas, actores de teatros, relatadores de cuentos, personas que aun celebran velorios de la cruz, viacrucis vivientes, hacen representaciones de pesebres, parrandas entre otras manifestaciones culturales. Así pues, viviendo esta realidad social, económica y cultural, para el Centro de Educación Inicial Simoncito “Año Internacional del Niño”, su principal propósito es mantener la reconocida referencia y trayectoria, ofreciendo una educación de calidad, basada en valores, a través de profesionales que favorezcan la formación de niños y niñas integrales, críticas y creativas, capaces de adaptarse a los retos de transformación de la sociedad, con la participación activa de la familia como ente mediador en el aprendizaje de sus hijos, para formarlos con calidad humana capaces de enfrentar los retos del mundo que les rodea, bajo un servicio educativo integral de calidad, utilizando estrategias didácticas innovadoras, que se completan con actividades culturales y deportivas, para su desarrollo integral.
Para las actividades que se realizan en el Centro educativo, se toma en cuenta el manual de convivencia y el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) año 2021-2022, donde el punto inicial es integrar a todo el colectivo de la institución y donde el mayor protagonismo lo tienen las familias, ya que están se les da la libertad de hacer propuestas interesantes y fáciles de llevar a cabo con los niños y niñas, puesto que participar en la educación de sus hijos implica la puesta en marcha de planes creativos, para un docente tener a un representante que se vincule en la vida escolar de su hijo y en los proyectos de la institución. Todo ello lleva a destacar, que la línea de investigación, que guía al estudio es Desarrollo Humano Integral. En concordancia con lo descrito, puntualizo el contenido en la intencionalidad de la investigación, haciendo énfasis en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que se habla de la participación de las familias o miembros de la comunidad, pero también es de hacer resaltar la participación de las docentes o directivos, ya que estos como miembros de la institución deben ser ejemplo a seguir, haciéndose autocriticas de que ¿Cómo lo estoy haciendo?, ¿En qué debo mejorar? Para así ser un modelo a seguir y así aumentar la participación de los padres, se habla de que los docentes son los encargados de preparar y liderar las acciones con el grupo de niñas, niños, padres y representantes, la corresponsabilidad está a que se llegue a buen término dichas acciones, si los padres no se les comunica que se está haciendo en las instituciones o aulas de clases, que pueden aportar ellos como representantes para resolver los nudos críticos que se presentan.
Pero hay que seguir dándole contenido a la realidad que se describe y se narra, incorporando el sustento teórico, dándole importancia a colegas que se han preocupado por la temática que en esta investigación me interesa, cabe referenciar a Castillo (2018), en su trabajo de investigación para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Maturín, sobre la Integración, se recomienda actividades motivadoras para alcanzar una buena actuación y formación del alumnado en su aprendizaje incluyendo a la familia. En el estudio, se coincide en decir que la participación de los padres en la escuela conducirá a resultados positivos en los estudiantes mejoran las evaluaciones, la asistencia, y el comportamiento, nunca es tarde para involucrase en la educación de sus hijos y no me refiero solo en la escuela en la casa también, cuanto más se trabajan las actividades de aprendizaje académico y emocional en casa, será más probable que los niños y niñas desarrollen una actitud ante el aprendizaje y una buena autoestima gracias al logro y el aprendizajes.
Por ello, se coincide que, en las instituciones educativas los estudiantes aprenden conocimientos sobre todo tipo de materias, valores y actitudes para el desarrollo individual, todo lo que se aprende en el centro de educativo resulta necesario para su formación, sin embargo, el proceso educativo va más allá, en este sentido, el papel de los padres tiene un protagonismo singular en los pequeños. Se sabe cómo los docentes que trabajan a diario con padres y representantes: que algunos padres no son profesionales en cuestiones educativas, esto no quiere decir, que no tengan responsabilidad en su enseñanza, los padres tienen la obligación de hacer un seguimiento de todo lo que el niño aprende y vive en la escuela, supervisando sus tarea, haciendo algunas preguntas sencillas como ¿qué has aprendido hoy?.
Así mismo, al revisar y darle comprensión al contenido, se encontró que la integración Familia-escuela-comunidad en el sistema educativo nacional es de larga historia y en las escuelas entablar proyectos con la comunidad, desde diferentes perspectivas se realizan, se ejecutan y han contribuido a generar formas creativas que colaboren en mejoras en la escuela y en las comunidad.
Para San Juan (2019,16), la educación integral, “es un modelo pedagógico cuyo objetivo principal es desarrollar la personalidad de hombres y mujeres para que estén preparados para desenvolverse ante cualquier situación de la vida”. Este modelo de educación involucra todas las áreas del saber, que pretende enseñar a prender para así sigan aprendiendo a lo largo de la vida. Es importante lo que representa la familia en este proceso educativo, desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, el Plan de la Patria, hasta los proyectos educativos de la Asamblea Nacional, la sociedad Civil entre otros, se incluye como derecho inalienable de la educación, la familia no debe ver a la escuela como un depósitos de niños sino un ente donde los niños van a continuar su formación que involucra en sus actuaciones a padres y representantes.
Ello lleva a considerar que, la responsabilidad que deben tener los padres, las madres y docentes en la educación de los niños en la primera infancia, es la clave en el escenario de la comunidad educativa, máxima expresión en la que queremos que confluyan todos los esfuerzos para lograr el éxito educativo, éxito social, para ser, saber y convivir como ciudadanos de nuestros hijos y alumnos. En tal sentido, para lograr esta corresponsabilidad se debe formar primeramente a los padres, madres y representantes cuya finalidad es clara: la puesta en común entre iguales de experiencias recíprocas. Siguiendo con los teóricos, Obando (2019, 74) argumenta que:
Se tiene claro que el docente, es un actor sumamente importante para el desarrollo organizacional en los procesos enseñanza aprendizaje, por lo que su involucramiento en las decisiones institucionales, es importante en la medida que contribuyen con la experiencia de la práctica educativa.
La cita destaca que el docente, está al pendiente de que las familias, intervengan con su asistencia a cualquier actividad pautada, de allí se evidencia que el docente o directivo solo son relacionados con sus cargos, es decir se les observa como dadores de clases y a los directores se les observa como dadores de cupos o para resolver alguna dificultad que se presente con algún alumno o docente. Los estudios llevan a considerar como de importancia, la busca de un acercamiento o de un reconocimiento del papel corresponsable de la escuela o la familia en cuanto a la educación y formación de los niños y niñas, planteando propuestas que apunten a la participación efectiva en el proceso, desde allí se busca reunir puntos de encuentro frente a lo cada actor desde su rol propuso para que esa corresponsabilidad entre la escuela, familia, los miembros del colectivo, consejos comunales y comunidad en general para construir un entorno educativo social favorable para las niñas y niñas.
Cabe destacar también que, otro fundamento teórico, basado en la filosofía de la educación inicial en Venezuela: sobre la base de la transformación social, se basa en un enfoque humanístico, pues concibe al niño, como asegura: Martínez (2020, 19), como:
Un ser humano que se relaciona con un entorno social y cultural que se va desarrollando de forma espontánea y permanente a partir de procesos de exploración del ambiente que le rodea con la participación de la familia, la comunidad, en ambientes de aprendizaje.
La cita pone de manifiesto, el desarrollo y aprendizaje en concordancia con los fundamentos pedagógicos que privilegian la actuación del educando sobre la realidad para conocerla, esto basado en la globalización de los aprendizajes y basado en los interesas, potencialidades y conocimientos previos de los niños y niñas. Seguidamente la teoría de la participación, sustentada por Navarro (2017,37), donde asegura que: “La participación de los padres de familia en la educación de los hijos se asocia a una actitud, esta perspectiva, se puede determinar la importancia de la participación de los padres y representantes en las actividades escolares”. Todo lleva a precisar, que la educación conduce al buen vivir, puntualizado esto en condiciones, alternativas para cubrir necesidades, apoyo y colaboración en los ámbitos educativos y de la vida en general.
METODOLOGÍA
La metodología empleada corresponde al paradigma Sociocrítico, enfoque cualitativo, tipo de investigación - Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), para lo cual se seleccionó los informantes clave bajo unas características previas como fueron docentes, estudiantes y representantes, se aplicó la teorización de la información recolectada, la técnica consistió a la observación deliberada. Para dar veracidad a la realidad contada se tomó en cuenta que como todo docente investigador e indagador; se realizaron observaciones necesarias para buscar y dar soluciones a lo presentado en el diagnóstico inicial.
En cuanto al marco epistemológico, la función fundamental de la investigación acción participante, es la metodología cualitativa, es la comprensión, la cual consiste en poner en relación el modelo, cualitativos-interpretativos.
En este sentido, los sujetos de estudio en el estudio fueron: los padres y representantes, los docentes y los niños y niñas, con una muestra de ocho padres y representantes, dos docentes, y ocho niños y niñas. Asimismo, la técnica utilizada fue la observación y los instrumentos: un cuaderno de campo donde se realizaron las observaciones y el registro de evidencias mediante fotos, en este orden de ideas, las estrategias desarrolladas para la transformación fueron las conversaciones con los involucrados, el taller donde se le dio contenido y discusión al PEIC de la institución.
RESULTADOS
Por todo lo expuesto, se llega a los hallazgos y las reflexiones finales como las preocupaciones pedagógicas que se transformó en la investigación en el centro educativo:
Se identificó la problemática familiar y social, así como las acciones que realiza la institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de una relación afectiva y efectiva en la participación en los padres y representantes en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas
Se determinó y analizaron los factores que influyen en la escasa corresponsabilidad de la escuela, y de los padres o representantes en los procesos educativos y formativos de los niños y niñas del Centro Educativo Año Internacional del Niño.
Se caracterizó y estableció el tipo de nivel de corresponsabilidad que actualmente tienen las familias y redes interinstitucional e intersectorial que conforman la institución educativa y diseñaron estrategias integrales para la transformación de la situación planteada fomentando la relación familia escuela y comunidad para que contribuyan a la superación de los nudos críticos planteados
Como reflexión final, se puede decir que la satisfacción al contribuir para dar alternativas de solución al problema, porque trabajar en equipo es la fuerza necesaria para que los propósitos planteados se hayan cumplido, fue muy productivo la puesta en práctica la idea de visitar los hogares ya que cada docente tiene una evidencia real del contexto histórico donde viven las familias, sus quehaceres, horarios de trabajo, el por qué no van muy seguido al preescolar para las actividades que se les informan, de los representantes puedo decir que se les convoco a una asamblea general para informarles y agradecerles su trabajo.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, sobre los cambios ocurridos con todo el colectivo, y comunidad educativa para evaluar el procedimiento mediante el cual se realiza la construcción de la experiencia vivida con el fin de tener una visión global y profunda de los alcances logrados y a partir de allí, aportar soluciones y sugerencias que puedan servir para reprogramar nuevas acciones, en conjunto con las familias, pues se logró evidenciar que a través de las acciones ejecutadas en el plan de acción se le dio un rol protagónico a las familias en la consolidación de su responsabilidad dentro del ámbito escolar, continuar con el trabajo de sensibilización diariamente para que lo logrado no se pierda sino continuar reforzando fortalezas, de la misma manera trabajar para superar las debilidades que se puedan presentar en el futuro, de igual forma para dar a conocer el trabajo realizado, se publicó mediante fotos o vídeos de cada una de las actividades ejecutadas en redes sociales y reportes a la zona educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo, Libardo. 2018. La Integración Escuela Comunidad en función de lograr una mejor actuación y formación del alumno. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay Estado Aragua- Venezuela.
Martínez, Xiomara. 2020. La sensibilización intercultural como estrategia de intervención social. Editorial Cultura. España.
Montes, Elena. 2018. Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Integración Familia Escuela y Comunidad en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Manonal del municipio Infante Estado Guárico. Revista Educativa. acceso el 28 de febrero de 2022, http://www.revist.com/2022/02/28/us/plan /28health.html.
Navarro, Betty.2017. Proyectos Pedagógicos como Alternativa para la Autonomía Escolar. Editorial El Progreso. Venezuela.
Obando Carmen. 2019. Participación docente en la toma de decisiones, una mirada política. Universidad Católica de Perú. Editorial Universia. Perú.
San Juan, Belén. 2019. Estudio de la Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Ediciones Akal, S.A.