Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


15. Los Patios Productivos como elemento integrador en Estudiantes, Familia, Escuela y Comunidad.
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 9, núm. 1, pp. 1-13, 2022
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Artículos de Investigación

Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 1, 2022

Recepción: 15 Marzo 2022

Aprobación: 20 Abril 2022

Resumen: El desempeño de las instituciones escolares, dependen de la capacidad que tienen para buscar elementos para integrar a los estudiantes, familia, escuela y comunidad, siendo los patios productivos una alternativa para lograrlo. En el estudio se destacó como propósito avanzar hacia una fuerza económica productiva, al trabajo inmediato, aumentar la producción, fortalecer el sistema alimentario de nuestros estudiantes a través del Programa de Alimentación Escolar, sin obviar que la labor debe hacerse en colectivo, encaminados en fortalecer este programa. Elaborándose para tal fin el objetivo general: Proponer lo patios productivos como elemento integrador en estudiantes, familia, escuela y comunidad en la Escuela Básica “José Laurencio Silva “Tinaco estado Cojedes. Siendo las teorías que sustentan el trabajo: Díaz (2013) con los patios productivos y Jácome y Falcones (2012), quien estudia la seguridad Alimentaria. La metodología de la Investigación, aplicada fue la Investigación Acción Participativa y Transformadora que brindó la oportunidad de profundizar en las experiencias detectadas mediante la observación directa, detectando las necesidades prioritarias y generar las acciones pertinentes. Encontrándose como resultados, que existen nudos críticos en el plantel educativo para la siembra, de diferentes rubros tales como: ajíes, pimentón, entre otros. Concluyendo que no se han dado con mayor proporción la siembra debido a la falta de integración e interés, por actores externos e internos por falta de compromiso en el cuido y mantenimiento de los patios productivos.

Palabras clave: Patios, Producción, Integración, Triada, Estrategias, Motivación.

Abstract: The performance of school institutions depends on their ability to find elements to integrate students, family, school and community, with productive playgrounds being an alternative to achieve this. The study highlighted the purpose of moving towards a productive economic force, immediate work, increasing production, strengthening the food system of our students through the School Feeding Program, without forgetting that the work must be done collectively, aimed at strengthening this program.. Developing for this purpose the general objective: Propose the productive patios as an integrating element in students, family, school and community in the Basic School "José Laurencio Silva" Tinaco Cojedes state. Being the theories that support the work: Díaz (2013) with the productive patios and Jácome and Falcones (2012), who studies Food security. The methodology of the Research, applied was the Participatory and Transformative Action Research that provided the opportunity to delve into the experiences detected through direct observation, detecting the priority needs and generating the pertinent actions. Finding as results, that there are critical knots in the educational campus for planting, of different items such as: chili peppers, paprika, among others. Concluding that planting has not been given with a greater proportion due to the lack of integration and interest, by external and internal actors due to lack of commitment in the care and maintenance of the productive patios.

Keywords: Courtyards, Production, Integration, Triad, Strategies, Motivation.

INTRODUCCIÓN

Es imprescindible la transformación educativa hacia una didáctica actualizada de estrategias que marquen pautas hacia la contextualización progresiva de acuerdo a las necesidades de cada espacio educativo. Todo ello, para garantizar una producción durante la praxis educativa. Así pues, la educación ambiental, es un área que se encuentra en constante construcción permanente, sus inicios empiezan con la génesis de la humanidad, encontrándose actualmente el paradigma superado por el ecológico. Por consiguiente, se está formando en las capacidades y habilidades para la mediación de los conflictos ambientales. Todo ello lleva a destacar que, en América Latina, la educación para el desarrollo sustentable se centra en el desarrollo de teorías ecológicas. De allí que, la producción agroecológica como elemento para avanzar en la seguridad alimentaria. En este sentido, se puede decir que, en la actualidad, la educación de masas es considerada sólo como entrenamiento. La escuela, según Suárez (2015, 2), es vista desde el paradigma ecológico, como "un ecosistema social humano”, ya que expresa una realidad inmediata de la enseñanza y socialización, que es cubierto y condicionado a su vez por ecosistemas como la familia y el sistema escolar implantado, tratamiento del conocimiento, o en su defecto, la visión compartimentada de éste, entonces la transversalidad es un proceso de hilos conductores o ejes.

Recomienda la implementación de equipos interdisciplinarios que puedan proporcionar soluciones prácticas con pluridimensionales A su vez, Meza (2001, 5), sostiene “el paradigma ecológico”. En este sentido, el desarrollo sostenible es una necesidad planteada para satisfacer adecuadamente las necesidades humanas más importantes, como el utilitarismo, economicismo, individualismo, insolidaridad, competencia agresiva, y otros aspectos. En tal sentido, desde tal perspectiva, la educación para generar la sostenibilidad debe comprender cuestiones éticas.

Como se ha mencionado, se requiere una percepción holística del mundo, que ayude a comprender la complejidad dinámica de la sociedad y de la naturaleza vistas como un todo, no fragmentada. Es decir, promover una educación basada en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir. La visión ecológica, está dada por la incorporación de los aportes del pensamiento sistémico y holístico, sin dejar de reconocer la interdependencia fundamental, de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad, según los principios de la ecología.

Todo lo planteado, permite destacar que como estrategia para fomentar la participación socioeducativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, agrícola, surgió de la idea de afianzar lo teórico-práctico en las instituciones educativas con el fin de auto-gestionar parte de los alimentos para el programa de alimentación escolar el cual está hecho con la finalidad de aumentar el abastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población escolar, como estrategia de fusión con las áreas académicas, permite la consolidación integral de todos los escenarios prácticos educativos, donde los docentes logren la preparación de cada clase en función de la calidad y eficiencia para el mantenimiento del interés educativo durante las actividades de aprendizaje.

Por lo tanto, se hace necesario establecer la aplicabilidad de dicho programa como estrategia agroecológica. Es por ello, que el docente debe procurar transformar el aprendizaje de los estudiantes en un caudal de posibilidades. En este sentido, para fortalecer cada una de las prácticas pedagógicas y así crear un vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva social, es por eso que en cada institución se debe implementar el programa de Todas las Manos a la siembra, con el objetivo de minimizar los costos de algunos alimentos como cebollín, cilantro, berenjena, tomate, ají, pimentón, entre otros. Pero para nadie es un secreto que las instituciones educativas son víctimas de hurto y de apatía por parte de un número considerable de maestros.

Cabe destacar, entonces que se determina éste como uno de los principales problemas educativos que presenta la escuela, ya que se está orientado a organizar, crear, activar e inducir a la siembra en conucos escolares y patios productivos, a fin de brindar un aporte significativo en la alimentación de los estudiantes, educar y formarlos en planes productivos para la vida, integrar a la familia y a la comunidad en la producción, a tener sentido de pertenencia con la escuela, cuidarla y embellecerla, para una mayor reciprocidad del proceso educativo, asimismo, cabe destacar que, los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad dentro del ámbito educativo.

Todo lleva a destacar que, en los espacios educativos, los proyectos productivos que se manejan, se convierten en patios productivos a través de la huerta escolar, esta situación, lleva a una educación transformadora y liberadora, que tiende a integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona, sin distingo de edad, con el respeto a las capacidades y potencialidades locales, regionales y nacionales. El gobierno bolivariano asumió el compromiso y la ardua tarea de las banderas de lucha para cumplir con el mandato popular del pueblo, de seguir construyendo una política pública que continúe propiciando la inclusión, mejorar las prácticas educativas y lograr que los centros de educación inicial, las escuelas y liceos se conviertan en una referencia de calidad pedagógica.

Lo referido lleva a dilucidar los aspectos que rodean a la Institución de interés al trabajo: La Escuela Básica José Laurencio Silva, ubicada en Tinaco estado Cojedes, fue fundada el 16 de septiembre del año 1953, se encuentra ubicada en la Avenida Ricaurte entre calle Miranda y calle Vargas, del Municipio Tinaco Estado Cojedes; pertenece al Circuito Educativo 200901008; siendo también las instituciones que conforman este circuito las siguientes: EPB Pedro Duarte, CEINB El Fraile, CEINB Colinas de San Lorenzo, CEINB DR. José Carrillo Moreno, Centro Comunitario NIBE, EIS Ramón Miranda, TELB Felipe Castro, CEA Tinaco María Josefina de Blanco y la Biblioteca Publica Víctor Mujica.

Los sectores correspondientes a la institución abordada son: Sector Menca de Leoni: desde la familia Escobar hasta la parada de bus. Avenida 5 de Julio: desde Prolicor hasta la familia Machado y familia Escobar. Centro I: desde la calle José Carrillo Moreno, calle Flores y calle Miranda. Centro II: desde la calle Vargas, Avenida Ricaurte, calle Sucre, Avenida Bolívar (desde el fogón de Luis Esqueda hasta el comercio del chat de José Pacheco); Avenida Silva (desde el Club Social hasta el Chat de José Pacheco); Calle Urdaneta: desde la Clínica Popular hasta la esquina de la Quincalla la Coromoto. Tronconero I: desde la esquina del comercio de Felipe (chino) hasta la calle Monseñor Sosa y parte de la calle Monagas. La calle Monagas: desde el puente hasta el comercio del Chat de José Pacheco (antigua perfumería Venezuela).

La Institución educativa cuenta con el siguiente personal general: Docentes: 60, Administrativos: 09, Obreros: 24 y Cocineros de la patria: Desde el año Escolar 2016-2017 y 2017-2018, mediante la técnica de la observación, se evidencia que uno de los nudos críticos en las prácticas de la siembra en los patios productivos en la institución, de los diferentes rubros tales como: ajíes, pimentón, cebollín, cilantro, tomates, yuca, berenjena, plátanos, topochos, debido a la poca producción a falta de interés e integración para realizar esta significativa labor.

Es oportuno señalar que este estudio se estructura: en un Resumen, contentivo de aspectos como el problema, el propósito, el objetivo general, las teorías, la metodología, el resultado y las conclusiones, derivándose de este el Abstract, el cual está presentado en Ingles. Seguidamente se esboza la Introducción, donde cuidadosamente se van hilvanando aspectos que dan amplitud para comprender y entender la problemática, destacan el propósito y caracterizan el objeto de estudio y su campo, de donde surge el desarrollo del tema fundamentado en las teorías que se refieren al área de interés, del mismo modo, se le da contenido a la metodología, los resultados, las conclusiones, dejando un apartado para las referencias.

DESARROLLO

Referirse a un área en particular como es la educación primaria y específicamente a los patios productivos, es necesario dar contenido y sustentar cada uno de los aspectos que caracterizan para destacar la importancia. En este sentido se comienza con la teoría referida a: La participación sociocomunitaria, donde se destaca estrategias que fusionan cada una de las áreas del conocimiento para fortalecer y garantizar una productividad educativa de gran significación. En efecto, en cuanto a lo que considera el Márquez (2019), refiriendo al desarrollo curricular, la aplicación; a la Siembra en las distintas unidades curriculares, de tal manera que se logre garantizar la finalidad de los objetivos establecidos. Por lo que, es necesario motivar tanto al estudiante, como al padre y representante y a todo el colectivo a que haga productivo el patio del hogar y colabore con las siembras en la escuela.

Entonces, es de importancia agregar que, para orientar eficazmente la integración al proceso educativo en el personal docente y a los padres y representantes para que participen en el programa todas las manos a la siembra, Mindiola, citado por Zarraga (2014, 45): plantea que los patios productivos tienen como finalidad la coyuntura responsable de cada uno de los actores educativos.

Lo antes desarrollado lleva a presentar la importancia de los patios productivos, que obedece a los beneficios que trae. Al respecto, Pulido (2015, 12), señala que están enmarcados: “…en tecnologías y métodos naturales, sencillos y económicos donde se aprovecha toda la materia orgánica que se desecha, fomenta la preservación de los ecosistemas al evitar la degradación y el agotamiento de manera natural”.

La cita presenta una invitación a sembrar conocimiento, poderío, autonomía, valores de convivencia y soporte mutuo. Es un llamado a inundar las escuelas y comunidades de conucos, canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas, enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a lo socialmente útil, donde todos disfruten, con amor, disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado de cosecha y de siembra.

METODOLOGÍA

El trabajo se ubicó en la Investigación acción participante transformadora. El trabajo de campo, se centra en la aplicación ciclos de investigación-acción y en la construcción. Se dio inicio con la observación participante con el fin de recopilar información pertinente que constituyera el diagnóstico a la problemática descrita, una vez aplicados los instrumentos de recolección de información como fueron las entrevistas, las observaciones que se registraron en un cuaderno de notas, tomándose además evidencias mediante fotografías de cada observación, se organizó la información para iniciar el análisis de la misma. Es decir, que el análisis de la información parte de un proceso de descripción de los eventos de estudio, organizada en matrices, se procedió al análisis e interpretación de los mismos.

En otras palabras, se esquematizó la información y se ubicó en el contexto, donde la información obtenida reflejó la realidad estudiada. La información se recolectó a través de entrevistas a un grupo de sujetos informantes que fueron un docente (1), diez (10) estudiantes y cinco representantes.

RESULTADOS

Cabe destacar que en la Escuela Básica José Laurencio Silva el colectivo institucional de docentes, obreros y administrativo, al igual que los padres y representantes y comunidad en general junto con los estudiantes se abocaron a las actividades realizadas por los docentes donde se pudo constatar que efectivamente se realizaron dichos patios productivos los cuales se obtuvo en varios frutos y cosechas de algunos rubros sembrados en la institución educativa.

La propuesta hizo hincapié en la participación activa del personal directivo, docentes, obreros, estudiantes, cocineros y cocineras de la patria, y se garantizó la incorporación a la siembra en los patios productivos en la escuela y en la comunidad. Además se logró, hacer un banco de semillas, que la información de los patios productivos transcendió de la escuela a toda la comunidad.

Se verificó el interés de los que conforman el colectivo escolar a involucrase en las actividades de siembra de rubros de ciclo corto, los cuales al ser cosechados fueron incorporados al comedor para la preparación de los alimentos. Del mismo modo, para darle prosecución al trabajo y a la propuesta, se nombró una docente de Manos a la Siembra, encargada de seguir motivando e incorporando al proceso educativo, en todas las áreas del saber las acciones necesarias para garantizar la difusión de actividades en los patios productivos en la escuela y la comunidad.

CONCLUSIONES

La propuesta de una investigación-acción participativa, crítica y transformadora tiene un papel ejemplar, como la que ha estado construyendo. La institucionalización de la reflexión cooperativa sobre la práctica docente en la investigación-acción, dentro del sistema educativo. Se propuso los patios productivos como elemento integrador al proceso educativo en estudiantes, familia, escuela y comunidad, donde se logró que el colectivo entendiera que la escuela es un espacio de la comunidad y como tal se incorporaron a las actividades del Programa Todas las Manos a la Siembra.

En este sentido, se precisan los objetivos, actividades y contenidos del Plan Acción, cuadro 1, desarrollado, como alternativa para lograr influir en la situación problemática, que fue de interés al trabajo.

Cuadro 1
PLAN ACCIÒN

Mercado (2022)

Referencias

Márquez, Leobardo. 2019. Educación y desarrollo sostenible. Educación en Valores. Editorial Pitossi. Barcelona España.

Meza, Víctor. 2001. La estructura de las Revoluciones Científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile.

Pulido, Mario. 2015. Investigar para cambiar. Editorial Magisterio. 3era Edición. Bogotá Colombia.

Suárez, Luis. 2015. Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y sus Implicaciones en las tareas del Docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica. Editorial. FUNDAUPEL: Maracay estado Aragua. Venezuela.

Zarraga, Eduardo. 2014. Patios Productivos. Proyectos curriculares. Ediciones Planeta. Caracas Venezuela.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R